El presidente boliviano, Evo Morales, presentó el martes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya los documentos de la querella planteada por su país contra Chile para obtener una salida soberana al Pacífico.
“Venimos a entregar esta Memoria histórica para que Bolivia vuelva al Pacifico con soberanía”, dijo Morales.
“Tenemos mucha esperanza y confianza en la Corte Internacional de Justicia“, agregó el mandatario en una rueda de prensa en la embajada boliviana, tras entregar los documentos ante la CIJ.
El desplazamiento de Morales a La Haya refleja la importancia que las autoridades bolivianas otorgan a la reivindicación de recuperación de un litoral marítimo, perdido en la Guerra del Pacífico de 1879.
La presencia de la máxima autoridad del estado junto a su canciller y numerosos altos funcionarios “expresa el sueño de los bolivianos de volver al mar con soberanía”, destacó el jefe de Estado.
“La Corte Internacional de Justicia debe hacer justicia con Bolivia“, insistió.
Santiago rechaza la demanda boliviana y sostiene que el conflicto fronterizo se zanjó con un Tratado de Paz y Amistad de 1904, por el cual ha facilitado el uso comercial de puertos chilenos por parte de Bolivia, pero sin traspaso de soberanía.
Chile tiene plazo ahora hasta el 18 de febrero de 2015 para responder a los argumentos bolivianos.
“Algunas autoridades nos dicen que entre Bolivia y Chile no hay temas pendientes, pero el último fallo entre Perú y Chile demuestra que hay temas pendientes”, dijo el martes Evo Morales.
“El pueblo boliviano está pendiente de que lo antes posible se repare un daño histórico”, agregó.
“El mar para los bolivianos es irrenunciable”, subrayó.
Bolivia había demandado a Chile ante la CIJ el 24 de abril de 2013, buscando un fallo que obligue a Santiago a entablar negociaciones.
Los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.
Antes de viajar a La Haya, Morales expresó su confianza en el resultado de su iniciativa.
“Nos trasladamos confiados no solamente en la justicia internacional sino también confiados en los pueblos, en nuestra madre tierra, en nuestros dioses, convencidos de que esta injusticia debe ser reparada desde la Corte Internacional de Justicia”, declaró el mandatario.
“Aprovecho esta oportunidad para en nombre del pueblo boliviano expresar toda nuestra solidaridad al pueblo chileno por el incendio en la región de Valparaíso”, en el cual “hermanos y hermanas chilenos perdieron la vida”, dijo el presidente.
Extendió su solidaridad a los damnificados por el terremoto que hace dos semanas dejó unos 8.000 damnificados en el norte de Chile, y ofreció la solidaridad de Bolivia.
“Estamos acá. Si requiere alguna ayuda, hemos aprendido en Bolivia a compartir lo poco que tenemos cuando familias son afectadas por factores climáticos”, declaró.
Bolivia será sede de congreso internacional de gas y petróleo
10 de mayo de 2014, 19:50La Paz, 10 may (PL) Bolivia será sede del IV Congreso Internacional de Gas y Petróleo, que se desarrollará el 15 y 16 de mayo próximo en la oriental ciudad de Santa Cruz.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, explicó que la reunión centrará sus debates en el posicionamiento de las empresas petroleras estatales
También se abordará la actualidad de la industria del gas natural en la región y el mundo, precisó Villegas.
Al evento asistirán reconocidos expertos, ejecutivos y autoridades en materia de hidrocarburos de talla internacional.
También participarán personal de la rusa Gazprom, de YPF de Argentina, PDVSA de Venezuela, la ecuatoriana Petroamazonas, Petrobras de Brasil, y la china National Petroleum Corporation Company, entre otras entidades.
Si algo nos separó de Chile, desde aquel lejano febrero de 1789, es el agua. Primero, el agua de mar que se nos arrebató con alevosía, premeditación, ventaja y sobre seguro; ya que las tropas que procedieron a la invasión de nuestras costas que nos permitían el acceso al mar, estaban preparadas, entrenadas y predispuestas a usurpar nuestro territorio años antes y gracias a la ayuda de Inglaterra que tenía intereses empresariales y comerciales en nuestro Litoral.
Luego fueron las aguas del rio Lauca; rio internacional de curso sucesivo que fue desviado por Chile en perjuicio de Bolivia; así grandes extensiones de territorio que se dedicaba a la agricultura agrícola, no tuvo más la posibilidad de contar con riego, convirtiendo a esas tierras en desérticos parajes. La ruptura de relaciones diplomáticas, viene desde entonces.
Chile, jamás quiso aceptar que el rio Lauca, es de cauce sucesivo siendo internacional; sólo atinó a desviarlo unilateralmente, sin siquiera molestarse en dar una explicación. Para ello, movilizó tropas en la frontera, como una forma de amedrentar a nuestro país, haciendo que el lema de su escudo: "Por la Razón o la Fuerza", brille patéticamente amenazadora, como cuando invadió Antofagasta.
Y ahora, es el Silala que nace en el lado boliviano, de un sistema de manantiales y bajan a través de canales artificiales construidos por los chilenos a ese país, hacen exactamente 104 años. El país vecino aprovechó de esas aguas durante todo ese tiempo, sin pagar un solo centavo.
Sin embargo, un antecedente de aceptación de la posición boliviana respecto a la propiedad de esas aguas, fue hecha por la Presidente Bachelet, quién se mostró dispuesta a pagar por ese recurso natural, en un tácito reconocimiento de que las aguas del Silala, son de propiedad boliviana. Pero, ahora el actual mandatario chileno, en lugar de actuar con la diplomacia del diálogo, optó por movilizar tropas chilenas en la frontera, siguiendo su política belicista, con la que nació Chile. Ese Chile pequeño por entonces y sin riquezas significativas; por lo tanto, sin muchas expectativas de ser un país viable. Desde ese entonces, desde su creación, no tuvo otro recurso que convertir a su ejército en una fuerza expansionista de ocupación.
El proyecto de la construcción de piscinas como criadero de peces por parte de los habitantes de esa región potosina, es legítimo, porque se trata de crear una importante fuente de empleo, de alimentación y de desarrollo para la región y para el país. Ahora, lo que hace falta es ordenar la situación caótica que vive el país en lo económico, en lo político y en lo social, uniendo voluntades, desterrando odios y gobernando con justicia; la única forma de vivir en democracia. Eso, nos permitirá anteponer el lema pacifista que aparece en el frontis del primer palacio de gobierno en la ciudad de Sucre, al agresivo que usa Chile. Sólo así podremos comprobar que "La Unión es la Fuerza".
El mandatario boliviano opinó sobre la demanda marítima en la previa a los alegatos finales del juicio contra el Estado chileno ante la Corte de La Haya.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una rueda de prensa en España el 16 de marzo de 2018
PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP
Síguenos en Facebook
El juicio por la demanda marítima de Bolivia a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está entrando en su fase final y la semana que viene comenzarán los alegatos.
En ese marco, el presidente Evo Morales declaró en su cuenta de Twitter: "En La Haya tenemos una cita con la verdad y la historia".
El jefe de Estado boliviano recordó que "en marzo de 1879 Chile invadió Antofagasta y sometió a Bolivia al encierro más largo e injusto de la historia de la humanidad". Por eso, "en marzo de 2018, Bolivia pide justicia en la CIJ, para volver al mar con soberanía y dignidad", enfatizó.
Nuestra demanda de #MarParaBolivia con soberanía no busca vencedores, ni vencidos Bolivia y Chile además de tener frontera compartida mantienen lazos de hermandad entre sus pueblos. Con diálogo podemos construir puentes de entendimiento y cerrar las heridas de la invasión de 1879
Tal como recordó el diario La Razón, el equipo jurídico boliviano tendrá tres horas para exponer sus argumentos finales los días 19 y 20 de marzo. Por su parte, Chile podrá responder el 22 y 23 del mismo mes y finalmente habrá una ronda más para cada país el 26 (Bolivia) y el 28 (Chile).
La demanda
Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en el año 2013 para reclamar un acceso soberano al mar. El Ejecutivo de Morales tomó esa decisión después de que el entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, congelara las negociaciones bilaterales.
Si bien Santiago se rechazó la presentación judicial y alegó que la CIJ no tenía jurisdicción en el asunto, en 2015 la corte se declaró competente para abordar la demanda y comenzó el juicio.
Tras un largo proceso, las partes realizarán sus alegatos finales este marzo y se espera que para fines de 2018 el organismo internacional emita un fallo.
Disputa marítima entre Bolivia y Chile: Comienzan los alegatos finales en la Corte de la Haya
Publicado: 19 mar 2018 12:47 GMT | Última actualización: 19 mar 2018 12:51 GMT
El gobierno de Evo Morales reclama un territorio de cerca de 400 kilómetros de costa que le pertenecía al momento de independizarse de España.
Participantes en la marcha "Marea Azul", convocada por la Armada boliviana el 21 de marzo de 2017.
JORGE BERNAL / AFP
Es el turno de Bolivia. Como país demandante, le toca iniciar la primera ronda de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la fase final de la demanda marítima que presentó el año 2013 en contra de Chile.
Para la primera ronda, Bolivia tendrá la oportunidad de presentar sus alegatos durante los días 19 y 20 de marzo, mientras que Chile lo hará el 22 y el 23 del mismo mes. Una segunda ronda se realizará el 26 (Bolivia) y el 28 (Chile).
Bolivia reclama el departamento Litoral. Un territorio de cerca de 400 kilómetros de costa a orillas del océano pacífico, que le pertenecía al momento de independizarse de España, pero que fue invadido y arrebatado por Chile en 1879.
El presidente boliviano Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera durante los actos por el "Día del Mar". 23 de marzo de 2016. / David Mercado / Reuters
Para el documentalista Andrés Sal-lari, la demanda interpuesta por Bolivia y aceptada por la CIJ pretende que un fallo de ese tribunal obligue "al Gobierno chileno a sentarse a negociar con La Paz una salida al mar con soberanía", y que esa futura negociación sea "exitosa".
Chile no cede el territorio
Del lado chileno no existen señales alentadoras; al contrario, el nuevo presidente Sebastián Piñera declaró a pocos días del inicio de las audiencias orales que "Chile no va a perder ni territorio, ni mar, ni integridad territorial ni soberanía", informó Tele Trece.
En la misma entrevista criticó al Senador Alejandro Guillier, quien se mostró partidario de un canje de territorio con Bolivia. El mandatario chileno lo acusó de romper la unidad chilena.
Vale recordar que fue Piñera quien, en su anterior mandato, decidió congelar una serie de acuerdos exploratorios conocidos como la agenda de los 13 puntos, que habían iniciado en 2006 los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet.
La CIJ, competente para considerar la demanda
El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para dirimir el litigio que presentó Bolivia contra Chile por la salida al mar.
Día de la bandera marítima en la Apacheta, cerca de El Alto (Bolivia). 10 de marzo de 2018. / David Mercado / Reuters
El Gobierno chileno argumentó ante la CIJ que ese organismo no tenía jurisdicción sobre la disputa territorial, debido a que el tribunal fue creado después del acuerdo de 1904, en el que los bolivianos firmaron la cesión absoluta y perpetua de los territorios ocupados por Chile.
Los magistrados de la CIJ decidieron con 14 votos a favor y dos en contra rechazar la impugnación chilena y declararse competentes para considerar la demanda de Bolivia.
La estrategia boliviana
Julio Peñalosa, reconocido analista político boliviano, considera que su país llega a esta cita de La Haya "en las mejores condiciones", y que ha desarrollado "una estrategia impecable" en términos de contenidos "y actuaciones formales".
Según el analista, la demanda incoada por el Estado Plurinacional de Bolivia ante la CIJ está basada en "derechos expectaticios". Es decir, derechos latentes que se basan en la esperanza, o posibilidad de conseguir un beneficio, que podría establecer jurisprudencia.
En distintas oportunidades, indica Peñalosa, "desde que se firmó el tratado de 1904", Chile ha realizado "una serie de ofrecimientos unilaterales" que, desde su óptica, generan "algún tipo de obligación". Entonces, prosigue, como Chile "en más de una decena de ocasiones" aceptó negociar con Bolivia, "reconoce que tiene asuntos pendientes que resolver".
Una lucha consciente
El pueblo boliviano tiene altas expectativas con el juicio que se sigue en La Haya, apunta Mariano Vázquez, un periodista argentino residenciado en Bolivia. "Como nunca antes en su historia, los bolivianos están convencidos de que el camino escogido por sus autoridades es el correcto", opina el periodista.
Eduardo Rodríguez Veltze, embajador boliviano que llevó el reclamo marítimo contra Chile a La Haya. 13 de octubre de 2016. / Freddy Zarco / Reuters
Pero a pesar de ello, precisa Vázquez, tanto las autoridades como el pueblo tienen "conciencia de que no se puede recuperar la totalidad del territorio usurpado por Chile", pero que sí es posible sentarlos a negociar una salida soberana al mar.
Considera el periodista que se requerirá de "mucha imaginación" para conseguir una solución al problema de mediterraneidad de Bolivia. Además, enumeró algunas de las opciones que se han manejado públicamente como un "trueque de territorio por territorio, una zona tripartita que incluya a Perú, un corredor o alguna otra formula con participación de la Organización de Estados Americanos (OEA)".
La oferta de Chile en 1975
En octubre de 2017, el presidente Evo Morales publicó en Twitter información desclasificada en EE.UU. que reveló que en diciembre de 1975 "Chile hizo una oferta secreta a Bolivia" para la creación de "un corredor de 10 kilómetros".
Morales se referió al "Acuerdo de Charaña", firmado por los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer respectivamente, en el que negociaron un corredor que le otorgaría una salida soberana al mar a los bolivianos, a cambio de un canje territorial, según la emisora Bio Bio.
El peso diplomático
Al respecto, el general Edwin de la Fuente, excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, explicó a este medio que aunque existe un contexto político diferente en la actualidad, ese ofrecimiento realizado por elpresidente más influyente de Chile en el siglo XX tiene un peso diplomático y estratégico de alcance internacional, a favor de Bolivia, sin precedente alguno".
El llamado "Acuerdo de Charaña, agrega el general de la Fuente, "seguramente pesará de manera profunda a favor de Bolivia en La Haya" y, más aún "en las futuras negociaciones después del fallo".
El también historiador cree que Bolivia está preparada para tomar "medidas serias" que eviten"una nueva actitud dilatoria" de parte del país vecino. Estamos convencidos, continuó el general boliviano, de que "Chile es un país muy hábil para dilatar y distraer", y que esa política le dio buenos resultados, "hasta que los sentamos en banquillo de La Haya".
Los dictadores de Bolivia y Chile, Hugo Banzer y Augusto Pinochet, durante una reunión en la ciudad boliviana de Charana, 1975. / Str Old / Reuters
Para el excomandante de los ejércitos de Bolivia, el gobierno y el pueblo están preparados para el día siguiente al fallo de la CIJ. Precisó que existe "una comprensión real" de todas las áreas estratégicas que deben observarse para una "posible discusión del tema con Chile".
La Armada Boliviana y el espíritu de recuperación
Además, de la Fuente apuntó que las Fuerzas Armadas bolivianas expresan "un solo sentimiento y una unidad monolítica" respecto de la idea de "retornar a sus costas marítimas con soberanía, ya que fueron usurpadas leoninamente por Chile".
Recordó que desde su creación como Fuerza Naval y Lacustre, la hoy Armada Boliviana se ha encargado de mantener "latente el espíritu y la llama de reintegración marítima en toda la bolivianidad". De allí que todos los documentos oficiales de los militares de Bolivia finalizan con la frase: "El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber".
La Paz reclama la Batalla de Canchas Blancas, ocurrida en 1879 durante la Guerra del Pacífico. Sin embargo, los medios chilenos aseguran que nunca tuvo lugar.
RT
Síguenos en Facebook
Sin embargo, medios chilenos como La Tercera señalan que se trata de un episodio ficticio. Aseveran que los historiadores chilenos han afirmado en reiteradas ocasiones que "se trata de una suerte de leyenda generada en el seno del Ejército de Bolivia".
Hoy rememoramos la Batalla de Canchas Blancas, en la que 500 soldados de la Quinta División, junto a campesinos e indígenas, derrotaron a 1.400 soldados del ejército chileno. Esa gesta heroica frustró el plan de Chile, de tomar por las armas las minas de Potosí.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el año 2013 para reclamar un acceso soberano al mar.
Bolivia reclama el departamento Litoral. Un territorio de cerca de 400 kilómetros de costa a orillas del océano pacífico, que le pertenecía al momento de independizarse de España, pero que fue invadido y arrebatado por Chile en 1879.
Si bien Santiago rechazó la presentación judicial y alegó que la CIJ no tenía jurisdicción en el asunto, en 2015 la corte se declaró competente para abordar la demanda y comenzó el juicio.
Tras un largo proceso, las partes se encuentran realizando sus alegatos finales y se espera que para fines de 2018 el organismo internacional emita un fallo.
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia podría acabar con una disputa centenaria entre ambas naciones por un territorio que contiene 400 kilómetros lineales de costa.
Bolivianos marchan con una enorme bandera en respaldo al reclamo marítimo a Chile. La Paz, Bolivia, 26 de febrero 2018.
David Mercado / Reuters
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá su sentencia sobre la demanda marítima planteada por Bolivia en contra de Chile, para recuperar la salida al Pacífico, este 1 de octubre.
La lectura del fallo se realizará en la sede del alto tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a las 15:00 (hora local) de La Haya, y supone la finalización de una prolongada disputa judicial, ya que las decisiones de la CIJ son inapelables y de obligatorio cumplimiento.
El Estado Plurinacional de Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en 2013, como último recurso legal para solventar su problema de mediterraneidad; es decir, su falta de salida al mar, luego que perdiera una amplia extensión de su territorio tras una guerra.
Origen del conflicto
En 1825, cuando Bolivia logró independizarse de España, su territorio poseía 400 kilómetros de costa a orillas del océano Pacífico.
Pero en 1879 se desata la guerra del Pacífico, o guerra del Guano y el Salitre, que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.
El conflicto bélico se prolongó hasta 1883, fecha en que el Estado peruano se vio forzado a entregar el Departamento de Tarapacá y la Provincia de Arica, mientras que la parte boliviana debió desprenderse de su salida al mar al entregar el Departamento del Litoral, una extensión de 120.000 kilómetros cuadrados que incluye 400 kilómetros lineales de costa.
Luego de varios años de negociación, se firma el Tratado de 1904 en el que Bolivia acepta la cesión absoluta y perpetua de los territorios que fueron ocupados por Chile durante el conflicto armado.
El Tratado de 1904 no puso fin al conflicto binacional. Poco tiempo después se inició una cadena de reclamos bolivianos y el consecuente deterioro de las relaciones diplomáticas con Chile. Algunos de esos reclamos fueron:
1920: Bolivia plantea por primera vez, ante la Liga de las Naciones, revisar el Tratado de 1904. Una gestión que termina sin éxito.
1975: Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) protagonizan el famoso abrazo de Charaña, que da inicio a una negociación sobre la demanda boliviana. Sin embargo, en 1979 fracasa la negociación iniciada por los dictadores y se rompen las relaciones diplomáticas.
1979: La Organización de Estados Americanos (OEA) por primera vez declara que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente".
1989: La ONU acepta incluir la demanda boliviana como tema de cualquier sesión a pedido de una de las partes. Esta referencia consta en un un informe entregado a la OEA en 2008 por el entonces canciller de Bolivia, David Choquehuanca.
1992: Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori, firman un acuerdo que concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso.
2006: Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de trece puntosque incluye el tema del mar.
2013: A 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico, Evo Morales reiteraque el diferendo se resolverá en el marco del Estado de Derecho vigente en el país. Semanas más tarde, Bolivia anuncia que demandará a Chileante los tribunales internacionales para que atienda su reclamación marítima. Y Chile responde que una demanda sería un serio obstáculo en las relaciones bilaterales.
Habla La CIJ
Así, el 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para dirimir el litigio que presentó Bolivia contra Chile por la salida al mar.
El Gobierno chileno argumentó en ese momento que el organismo no tenía jurisdicción sobre la disputa territorial, debido a que el tribunal fue creado después del acuerdo de 1904, en el que los bolivianos firmaron la cesión absoluta y perpetua de los territorios ocupados.
Una vista general de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos, 27 de agosto de 2018 / Piroschka Van De Wouw / Reuters
No obstante, los magistrados de la CIJ decidieron con 14 votos a favor y dos en contra rechazar la impugnación chilena y declararse competentes para considerar la demanda de Bolivia.
De esta manera, durante el pasado mes de marzo, los equipos legales de ambas naciones presentaron sus alegatosen La Haya. Ahora solo resta esperar la decisión del tribunal.
Petición de Bolivia
El Gobierno de Evo Morales elaboró un texto titulado 'El Libro del Mar', donde se exponen los argumentos históricos y legales que presentó al CIJ.
En concreto, Bolivia pide al tribunal de La Haya que se dicte sentencia sobre la obligaciónchilena de negociar un acuerdo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico a los bolivianos, que quede constancia de que Santiago ha incumplido esa obligación, y que Chile debe actuar de buena fe y en un plazo razonable.
Posición de Chile
Tras conocerse que la CIJ se declaraba competente para atender la petición boliviana, la entonces presidenta Michelle Bachelet calificó la demanda como "carente de toda base" pues "confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia" entre ambos países.
Poco después, al asumir su segundo mandato (11 de marzo de 2018), Sebastián Piñera declaró que "Chile no va a perder territorio, mar, integridad territorial o soberanía, independientemente del fallo del tribunal de La Haya.
Vale recordar que en su anterior mandato (2010-2014), el presidente Piñera fue quien decidió congelar una serie de acuerdos exploratorios conocidos como la agenda de los 13 puntos, que habían iniciado en 2006 los presidentes Morales y Bachelet.
Los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera, en Santiago el 26 de enero de 2013. / Mariana Bazo / Reuters
Por su parte, Daniel Bethlehem, uno de los abogados de la parte chilena, dijo que al entablar el juicio, que Bolivia recurre al sentimiento y no al derecho.
Por último, el equipo legal que defiende la posición chilena anunció, luego de entregar su dúplica a los alegatos bolivianos, que no tienen ninguna obligación para entregar a Bolivia un acceso al Pacífico, y en el caso de que se presente un fallo desfavorable para ellos, Bolivia no tendría derecho a una soberanía territorial en su país.
Posibles escenarios
Analistas han adelantado que pueden presentarse tres posibles fallos:
Que se acepte la petición de Bolivia.
Que la rechace.
Que inste a las partes a negociar de buena fe, con o sin un resultado predeterminado.
El día después
En opinión del general Edwin de la Fuente, excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, tanto el Gobierno como el pueblo "están preparados para el día siguiente al fallo de la CIJ".
El entrevistado aseguró que existe una "unidad inquebrantable" de todo el país en torno al reclamo marítimo.
Bandera de 200 km para marcar simbólicamente la demanda marítima contra Chile. 10 de marzo de 2018. / HO / Bolivian Presidency / AFP
Sobre las declaraciones chilenas en las que niegan la posibilidad de devolver el territorio a Bolivia, el también historiador cree que son expresiones "de la boca para afuera, pero sin trascendencia diplomática", ya que "nadie puede vivir, interna o externamente, al margen de la Ley".
Además De la Fuente considera que el fallo de la CIJ "iniciará una nueva era con los hermanos chilenos, no solo de entendimiento, sino de paz en provecho de nuestros pueblos".
¿Final o inicio?
Para Máximo Quitral, historiador y politólogo de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM), la sentencia de la CIJ no acabará con la controversia. "Todo lo contrario. Con el fallo se abre un nuevo ciclo en la aspiración marítima de Bolivia, independientemente de los escenarios que el fallo proyecte", apunta.
Al ser un objetivo Constitucional, explica el historiador, Bolivia no descansará hasta alcanzar un acuerdo con Chile para conseguir un acceso al Pacífico, "puesto que se ha fijado como meta histórica esta acabar con su mediterraneidad".
Grúa en el puerto de contenedores. Arica, norte de Chile. / Barbara Boensch / www.globallookpress.com
Además, el académico recuerda que las relaciones chileno-bolivianas han estado marcadas por la conflictividad en la diplomacia, debido al tema de la salida al mar.
"Entendiendo eso, siento que esta situación se mantendrá por un tiempo porque existe desconfianza. Entonces, mientras ambos países no sean capaces de construir agendas de cooperación, la conflictividad seguirá teniendo un rol fundamental dentro de su historia política", finaliza Máximo Quitral.
En cualquier caso, la decisión de la CIJ marcará un precedente histórico en la aspiración boliviana de recuperar su salida al mar con soberanía. Todos están a la expectativa.
Bolivia insiste en que Chile tiene la obligación de negociar la salida al mar y concederle el espacio que hace más de un siglo le fue arrebatado. | Foto: Granma
Publicado 14 febrero 2020
La Guerra Salitrera o del Pacífico fue el escenario donde Chile despojó a Bolivia hace más de 140 años de su franja marítima, y con ella su posibilidad de desarrollar actividades comerciales e industriales bajo su propia bandera.
Pese a que muchas versiones y documentos señalan que Bolivia contaba con salida al mar desde su fundación como país en 1825, actualmente esta nación no la posee porque le fue arrebata en la Guerra del Pacífico o Salitrera en 1879.
Chile se enfrentó a Bolivia y su aliado, Perú, en una confrontación que duró hasta el año 1883, la guerra se desarrolló en el Océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. Como resultado Chile le quitó a Bolivia la franja marítima de Atacama.
El enfrentamiento entre las tres naciones vecinas, se da luego de que la administración de Bolivia presidida por Hilarión Daza, decidió establecer un impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA). Chile dijo que se trató de una violación del tratado limítrofe suscrito en 1874 en el cual se establecía la prohibición de imponer nuevos aumentos o impuestos.
Bolivia pierde su franja marítima a manos de Chile luego de una confrontación que duró al menos cuatro años . Foto: ECHSP
Para el siglo XIX, Chile contaba con una economía de exportación basada en salitreras que se extendían por el desierto de Atacama y al sur del territorio peruano, cuando Bolivia estableció el gravamen, Chile decidió invadir el territorio tras argumentar la violación del tratado.
De este choque de fuerzas resultó ganador Chile, por tal razón movió su frontera hacia el norte y le quitó a Bolivia sin 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, según las estimaciones de historiadores.
Tras estos sucesos, Bolivia firmó un pacto de tregua indefinido con Chile en 1884, con lo que finaliza la guerra entre ambas naciones y se acepta la anexión a Chile de la provincia de Antofagasta (Departamento del Litoral).
Según el Tratado de 1904 el territorio chileno se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.
Por su parte, Bolivia señala que este tratado es “profundamente injusto e insolidario y que se basa en la posición ventajosa de un país que venció al otro”, por tal razón reclama un corredor de al menos 10 kilómetros de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de la costa en la cual desarrollar su actividad industrial y comercial”.
Frente a la postura de Chile de negar el espacio al mar de Bolivia, el país interpuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2013 un proceso judicial del cual se conoció la decisión el 1 de octubre de 2018. En el veredicto se indica que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia el acceso con soberanía al océano pacífico. Bolivia aseveró que continuará la lucha por una salida soberana al mar.