Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Atilio Borón y NuestraAmérica
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 11 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 02/05/2014 00:00
El día en que el Che le tomó una foto a Fidel.

Liborio Noval fue uno de los grandes fotógrafos que plasmó en miles de imágenes el proceso revolucionario cubano. El día 2 de enero de 1964 el Che participaba en un acto junto a Fidel y se interesó por un teleobjetivo que Noval traía consigo. Se lo prestó y con su otra cámara le tomó varias fotos al Guerrillero Heroico y a Fidel mientras pronunciaba su discurso. Al revelar el rollo que tenía en la máquina con el teleobjetivo se da cuenta que hay una foto que no había sido tomada por él sino por el Che, que era el único que había utilizado su cámara. Aquí pueden verse las dos fotografías: la de Liborio fotografiando al Che y la de éste haciendo lo propio con Fidel. (Detrás del Che se divisa a Carlos Rafael Rodríguez y a la lideresa comunista española Dolores Ibárruri, "La Pasionaria".) 






¿Te vas a perder de ver estas fotos, y otras extraordinarias, en tamaño 50 x 60 centímetros? Lo único que tenés que hacer es ir a ver la muestra "83 motivos" de imágenes de Fidel tomadas por el ya mencionado Noval, Osvaldo Salas, Roberto Salas, Pablo Caballero y Alex Castro. La muestra se exhibe TODOS LOS DÍAS, de 10 a 22, con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, en los tres niveles del Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Buenos Aires.


Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 00:01
Estados Unidos: la industria de la mentira.
24.4.2014

En su extraordinario Discurso de Angostura (15 Febrero 1819) Simón Bolívar decía que "Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza." El engaño, la mentira, la mendacidad han sido armas tradicionales de todos los imperios, y en el imperio norteamericano esa herramienta ha sido perfeccionada casi hasta el límite de lo imposible. Mentiras que manipulan y que "fabrican el consenso", para utilizar la feliz expresión de Noam Chomsky, para lo cual cuentan con la invalorable ayuda de los "medios de desinformación de masas". En la columna que sigue Thierry Meyssan ofrece una evaluación de la situación actual y de las grietas que comienzan a abrirse en las mentiras oficiales de Washington. Si no pueden engañarnos como antes no podrán seguir dominándonos como antes, si hemos de creer en lo que acertadamente decía Bolívar.

Respuesta  Mensaje 3 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 00:03
Hacia el fin de la propaganda estadounidense
La propaganda del Imperio anglosajón nos ha hecho creer que Estados Unidos es «el país de la libertad» y que sus guerras no tienen otro objetivo que la defensa de sus ideales. Pero la crisis ucraniana acaba de modificar las reglas del juego: Washington y sus aliados han perdido el monopolio de la palabra. El gobierno y los medios de prensa de otro gran Estado, Rusia, están rebatiendo abiertamente las mentiras que desde hace un siglo sirvieron de basamento al Imperio anglosajón. En estos tiempos de satélites y de internet, la propaganda anglosajona ya no funciona.
 | DAMASCO  
Fuente: http://www.voltairenet.org/article183372.html

+
JPEG - 23.9 KB
Barack Obama sabe hablar. La realidad es que el presidente no escribe sus discursos. Sólo lee los discursos que otros escriben para él… mientras que otros gobiernan por él.
Los gobernantes siempre tratan de convencer de que están haciendo lo correcto porque las multitudes no siguen a alguien a sabiendas de que no tiene la razón. El siglo XX se caracterizó por el surgimiento de nuevos métodos de propagación de ideas que nada tienen que ver con la verdad. Los occidentales afirman que la propaganda moderna comenzó con el ministro nazi Joseph Goebbels. Así tratan de hacer olvidar que el arte de falsear la percepción de las cosas fue desarrollado desde mucho antes por los anglosajones.
En 1916, el Reino Unido creó en Londres la Wellington Housey más tarde la Crewe House. Simultáneamente, los estadounidenses creaban el Comittee on Public Information(CPI). Partiendo del principio que la Primera Guerra Mundial era un enfrentamiento de masas y no de ejércitos, aquellos organismos trataron de intoxicar a sus propios pueblos, al igual que a los de sus aliados y sus enemigos.
La propaganda moderna comienza con la publicación en Londres del informe Bryce sobre los crímenes de guerra de Alemania, documento que fue traducido a 30 idiomas. Según el informe Bryce, el ejército alemán había violado a miles de mujeres en Bélgica, así que los británicos estaban luchando contra la barbarie. Al terminar la Primera Guerra Mundial se descubrió que todo el informe era una mentira enteramente fabricada con testimonios falsos y con ayuda de varios periodistas.
Mientras tanto, en Estados Unidos George Creel inventó una historia que presentaba la Guerra Mundial como una cruzada de las democracias por una paz que concretaría los derechos de la humanidad.
Los historiadores han demostrado que la Primera Guerra Mundial tuvo causas tan inmediatas como profundas, siendo la más importante de ellas la rivalidad entre las grandes potencias que competían entre sí por extender sus imperios coloniales.
Los burós de propaganda de Estados Unidos y Reino Unido eran organismos secretos que trabajaban para el Estado. Se diferenciaban de la propaganda leninista, que ambicionaba «revelar la verdad» a las masas ignorantes, en que los anglosajones trataban de engañarlas y manipularlas. Y para lograrlo, los organismos estatales anglosajones tenían que actuar a escondidas y usurpando falsas identidades.
Después de la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos dio menos importancia a la propaganda y optó por la Relaciones Públicas. El objetivo ya no era mentir sino llevar a los periodistas de la mano para que vieran únicamente lo que se les mostraba. Durante la guerra de Kosovo, la OTAN recurrió a Alastair Campbell, un consejero del primer ministro británico, para contarle diariamente a la prensa una historia diferente. Mientras los periodistas se entretenían en reportar las historias de Campbell, la alianza atlántica podía bombardear «en paz». El objetivo no era tanto mentir sino más bien desviar la atención.
Pero lo que se ha dado en llamar story telling [en español, “contar historias”] cobró gran fuerza con el 11 de septiembre de 2001. El objetivo era concentrar la atención del público sobre los atentados de Nueva York y Washington para que no viera el golpe de Estado militar que se produjo aquel mismo día: traspaso de los poderes ejecutivos del presidente George W. Bush a una entidad militar secreta y detención camuflada de todos los miembros del Congreso estadounidense. Aquella operación de intoxicación fue obra de Benjamin Rhodes, actual consejero del hoy presidente Barack Obama.
Durante los siguientes años la Casa Blanca creó un sistema de intoxicación con sus principales aliados (Reino Unido, Canadá, Australia y, claro está, Israel). Esos 4 gobiernos recibían diariamente instrucciones, incluso discursos completamente redactados, enviados por el Buró de Medios Globales para justificar la guerra contra Irak y calumniar a Irán [1].
Desde 1989, Washington se apoyaba en la CNN para divulgar rápidamente sus mentiras. Con el tiempo, Estados Unidos fue creando un cártel de cadenas informativas de televisión vía satélite (Al-ArabiyaAl-JazeeraBBCCNNFrance24Sky). En 2011, durante los bombardeos de la OTAN contra Trípoli, la OTAN logró convencer bruscamente a los libios de que habían perdido la guerra y que era inútil proseguir la resistencia.
Sin embargo, en 2012, la OTAN no logró reeditar la maniobra para convencer a los sirios de que el derrocamiento de su gobierno era inevitable. La repetición de aquella maniobra falló porque los sirios habían tenido conocimiento de lo sucedido en Libia, donde las cadenas de televisión internacionales habían manipulado la situación. Sabiendo aquello, el Estado sirio tuvo tiempo de prepararse para contrarrestar la manipulación que se había preparado [2]. Este fracaso marcó el fin de la hegemonía del cártel de «la información».
La actual crisis entre Washington y Moscú sobre la situación en Ucrania ha obligado a la administración Obama a revisar su sistema. Ya Washington no es el único que logra hacerse oír sino que tiene que tratar de rebatir los argumentos del gobierno y los medios de prensa rusos, accesibles en todas partes del mundo a través de transmisiones satelitales y de internet. El secretario de Estado John Kerry ha tenido que nombrar un nuevo secretario adjunto a cargo de la propaganda: el ex redactor jefe de Time Magazine, Richard Stengel [3]. En realidad, Stengel ya estaba en funciones antes del 15 de abril de 2014, fecha en que prestó juramento para el cargo. Pero el 15 de marzo ya había enviado a los principales medios de la prensa atlantistas una «Hoja Informativa» sobre las «10 falsedades» de Vladimir Putin sobre Ucrania [4]. Lo mismo había hecho el 13 de abril, distribuyendo un segundo documento con «otras 10 falsedades» [5].
Lo primero que salta a la vista al leer ese texto es la necedad que lo caracteriza. El texto apunta a validar la historia oficial sobre una revolución en Kiev y a desacreditar el discurso ruso sobre la presencia de nazis en el nuevo gobierno ucraniano, cuando ya se sabe que en Kiev no hubo una revolución sino un golpe de Estado fomentado por la OTAN y ejecutado por Polonia e Israel con una mezcla de recetas para «revoluciones de colores» y «primaveras árabes» [6].
Los periodistas que recibieron las «hoja informativas» del gobierno de Estados Unidos y que se hicieron eco de su contenido también conocen perfectamente el contenido de la conversación telefónica de la secretaria de Estado adjunta Victoria Nuland sobre cómo Washington iba a cambiar el régimen en Ucrania –en detrimento de la Unión Europea– y la del ministro estoniano de Relaciones Exteriores Urmas Paets sobre la verdadera identidad de los francotiradores de la plaza Maidan. Y también habían tenido conocimiento anteriormente de las revelaciones del semanario polaco Nie sobre el entrenamiento de los cabecillas nazis en la Academia de Policía de Polonia, 2 meses antes de los hechos de la plaza Maidan. En cuanto a negar la presencia de nazis en el nuevo gobierno ucraniano, es como decir que el sol sale de noche. No hace falta ir a Kiev para comprobarlo, basta con leer los escritos de los actuales ministros y escuchar sus declaraciones [7].
A fin de cuentas, si bien todos los argumentos que Washington se toma el trabajo de enviar por escrito a las redacciones permiten crear la ilusión de que existe un consenso de la gran prensa atlantista, el hecho es que no tienen la menor posibilidad de llegar a convencer a los ciudadanos mínimamente curiosos. Por el contrario, es tan fácil descubrir el engaño navegando un poco por internet que ese tipo de manipulación no logrará otra cosa que reducir aún más la credibilidad de Washington.
El 11 de septiembre de 2001, el unanimismo de la prensa atlantista permitió convencer a la opinión pública internacional. Pero el trabajo que numerosos periodistas y ciudadanos –entre los que tengo el honor de contarme– han venido realizando desde entonces ha demostrado la imposibilidad material de lo que se afirma en la versión oficial. Trece años después de los hechos, cientos de millones de personas han tomado conciencia de aquellas mentiras. Y serán cada vez más numerosas… gracias al nuevo dispositivo estadounidense de propaganda. El resultado final es que quienes se hacen eco de la propaganda de la Casa Blanca, principalmente los gobiernos y los medios de prensa de la OTAN, están destruyendo su propia credibilidad.
Barack Obama y Benjamin Rhodes, John Kerry y Richard Stengel trabajan solamente para el corto plazo. Su propaganda sólo convence a los pueblos por espacio de algunas semanas. Pero los indignan cuando descubren la manipulación. Estos personajes están socavando involuntariamente la credibilidad de las instituciones de los Estados de la OTAN que se hacen eco de su propaganda conscientemente. Han olvidado que la propaganda del siglo XX funcionaba únicamente porque el mundo estaba dividido en dos bloques que no comunicaban entre sí y que el monolitismo al que hoy aspiran es incompatible con los nuevos medios de comunicación.
Aunque no ha terminado todavía, la crisis de Ucrania ya ha cambiado profundamente el mundo. Al contradecir públicamente al presidente de Estados Unidos, Vladimir Putin ha dado un paso que en lo adelanto impide el éxito de la propaganda estadounidense.

Otros medios de comunicación internacionales que están rompiendo la propaganda informativa anglo-sajona

Telesur, Venezuela y otros países latinoamericanos

Respuesta  Mensaje 4 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 00:04
1 comentarios

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Invita:
 
La Semana De FIDEL

Fidel: 83 Motivos
Inauguración de la muestra fotográfica
Martes 22 de Abril
 
2 CHE Y FIDEL.gacetilla
 
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini – Av. Corrientes 1543
Sala Abraham Vigo [PB], Sala Raúl Lozza [2º S] y Espacio [1º S] 19:00.
 
Los trabajos presentados reúnen fotografías, la mayoría no vistas en Argentina, de Osvaldo Salas, Liborio Noval, Roberto Salas, Pablo Caballero y Alex Castro que recorren de manera inédita un extenso tramo de la vida de Fidel Castro Ruz, es decir, de la Historia de Cuba, de la Historia de América Latina, de la Historia del siglo XX y XXI, que arrastra las luchas independentistas del XIX en la figura de José Martí y la configuración de Nuestra América, la Historia de los pueblos, la Historia de la Revolución, de Fidel; toda ella en pequeños gestos, momentos íntimos, desacomodados y en soledad, de donde emana el legado humanista de Fidel.

Fidel y la emancipación Nuestroamericana
Mesa redonda - Miércoles 23 de Abril - 19:00.
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini – Av. Corrientes 1543
Sala Raúl González Tuñón [1º P]
 
Se examinarán los decisivos aportes del líder histórico de la Revolución Cubana en el despertar de la conciencia revolucionaria de Nuestra América y en la toma de conciencia del carácter inconcluso de las gestas independentistas de comienzos del siglo diecinueve y, por consiguiente, en la necesidad de bregar por nuestra “segunda y definitiva independencia”.
Participan: Jorge Lamadrid Mascaró (Embajador la República de Cuba en Argentina), Atilio Borón (Director del PLED-CCC) y Francisco Martínez Peria (Coordinador del Departamento de Historia / CCC).

Fidel. Una historia, cinco miradas
Presentación del libro de fotos de Fidel Castro
 Lunes 28 de Abril
FIDEL-CORTE DE CAÑA.web
 
40º Feria del libro de Buenos Aires. Capítulo Cuarenta
Predio Rural de Exposiciones – Av. Sarmiento 2704
Sala Victoria Ocampo [Pabellón Blanco de la Feria del Libro] 20:30.
 
El  libro compila trabajos de cinco artistas unidos a partir de la muestra Fidel. 83 Motivos. Estas imágenes recorren la vida del comandante desde los inicios de la Revolución hasta nuestros días. Participan: Jorge Lamadrid Mascaró (Embajador la República de Cuba en Argentina), Atilio Borón (Director del PLED-CCC) y Juan Carlos Junio (Director del CCC). Con la presencia de Alex Castro, autor de una serie de fotografías incluidas en el libro.

Respuesta  Mensaje 5 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 00:05
Flagrante y creciente desigualdad en Estados Unidos
19.4.2014

Comparto una interesante nota de Jim Lobe, que demuestra la tremenda desigualdad económica existente en Estados Unidos y, sobre todo, la tendencia hacia una acentuación de este flagelo en el último medio siglo. Si a inicios de la década de los 50 la ratio entre la remuneración de los gerentes y la de los trabajadores era de 20 a 1, y en 1980 (antes del tsunami neoconservador y reaccionario de Ronald Regan) era de 42 a 1, ahora, la asimetría creció exponencialmente hasta llegar a 331 a 1. Y si se toma en cuenta exclusivamente a las 100 principales empresas de los Estados Unidos la remuneración de sus gerentes generales (CEOs) alcanza un nivel promedio de casi 14 millones de dólares al año, contra el ingreso medio de los trabajadores de poco más de 35.000 dólares/año. Es decir, una proporción de 400 a 1.
Conclusión: cuando los gobernantes, ideólogos y publicistas de Estados Unidos y sus voceros locales erigen a ese país como el modelo a imitar lo que no están diciendo es que nos resignemos a vivir bajo un régimen de radical e incontenible desigualdad, con una pequeña elite viviendo en una obscena opulencia y el resto bregando a diario para sobrevivir. A esto se le llama ¡"manejo sensato de la economía"! Y cuando señalan al sistema político estadounidense como un modelo democrático lo que hay que decir es que si alguna vez lo fue ya no lo es más. La democracia es absolutamente incompatible con la desigualdad, como lo demuestra la historia de la filosofía política desde Platón hasta nuestros días. El "régimen" norteamericano no es una democracia sino una "plutocracia", es decir, un gobierno de los ricos. En realidad, una dictadura de los ricos sin derechos laborales, sin sindicatos, con privilegios extraordinarios para los ricos y con una Corte Suprema que cada año otorga mayores facilidades para que millonarios y grandes empresas controlen, con sus donaciones y el nefasto papel de los lobbies, las decisiones que elaboren el Ejecutivo y el Congreso.


Respuesta  Mensaje 6 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 00:06
Ejecutivos de EEUU ganan 331 veces más que un empleado promedio

Por Jim Lobe
WASHINGTON, 17 abr 2014 (IPS) – Una encuesta divulgada esta semana por la mayor federación sindical de Estados Unidos concluye que los directores ejecutivos de las principales corporaciones del país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013.
Según la base de datos 2014 Executive PayWatch de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), los ejecutivos de 350 empresas del país ganaron un promedio de 11,7 millones de dólares el año pasado, en comparación con el trabajador promedio, que percibió 35.293 dólares.
Los mismos jefes obtuvieron, en promedio, un ingreso 774 veces mayor que los trabajadores que percibieron el salario mínimo federal por hora de 7,25 dólares, o poco más de 15.000 dólares al año, según la base de datos.
Otra investigación de las principales 100 corporaciones estadounidenses divulgada el domingo 13 por The New York Times concluyó que la compensación media de un directivo de esas empresas el año pasado fue aún superior: 13,9 millones de dólares.
Ese informe, el Equilar 100 CEO Pay Study, determina que en conjunto esos altos ejecutivos se embolsaron 1.500 millones de dólares en 2013, algo más que el año anterior.
Como en los últimos años, quien más dinero obtuvo fue Lawrence Ellison, director ejecutivo de Oracle: 78,4 millones de dólares.
Los dos estudios, divulgados mientras decenas de millones de personas presentan su declaración anual de impuestos, echan leña al acalorado debate sobre el aumento de la desigualdad de ingresos en este país.
El fenómeno saltó al primer plano con el movimiento Ocupa Wall Street de 2011.
El presidente Barack Obama lo describió como “el desafío que define nuestro tiempo”, mientras se pone en marcha la campaña por las elecciones de mitad de período.
El mandatario intentó darle respuesta aumentando el salario mínimo y extendiendo los beneficios por desempleo y el pago de horas extra a los trabajadores federales, entre otras medidas.
El hecho de que Obama ponga la mira en la desigualdad y en los peligros que esta plantea le ha hecho ganar cierto respaldo intelectual, e incluso teológico, en los últimos meses.
En una revisión de su tradicional ortodoxia neoliberal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó el mes pasado un estudio sobre los efectos negativos de la desigualdad en el crecimiento económico y en la estabilidad política.
La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, advirtió que la desigualdad crea “una economía de la exclusión” y que amenaza “el precioso tejido que mantiene unida a nuestra sociedad”.
El papa Francisco también se ha pronunciado reiteradamente sobre los peligros que plantea la desigualdad económica, por ejemplo, en una reunión privada que el mes pasado mantuvo con Obama en el Vaticano.
El informe  Global Risks del Foro Económico Mundial, publicado en enero, sostiene que la marcada desigualdad de ingresos será el mayor riesgo para la estabilidad mundial en la próxima década.
Mientras, un nuevo estudio del economista francés Thomas Piketty, “El capital en el siglo XXI”, que compara la desigualdad de hoy con la de fines del siglo XIX, recibe críticas favorables en prácticamente todas las publicaciones dominantes.
La obra se basa en datos de decenas de países de Occidente que se remontan a dos siglos.
Piketty argumenta que se necesitan medidas radicales de redistribución, como un “impuesto mundial al capital”, para revertir las actuales tendencias hacia una mayor desigualdad. El autor se encuentra esta semana en Washington para disertar ante expertos de varios centros de pensamiento.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia, que a comienzos de este mes amplió los límites de las contribuciones que pueden hacer los acaudalados a los partidos políticos y a las campañas electorales, hace temer a muchos que la democracia estadounidense vaya en camino de convertirse en una plutocracia.
De todos los países de Occidente, el que registra mayor disparidad de ingresos es Estados Unidos, según varias mediciones. En su libro, Piketty muestra que esta desigualdad actual de Estados Unidos excede a la que tenía Europa en 1900.
La diferencia de 331 a uno entre lo que perciben los 350 directores ejecutivos y el trabajador promedio es coherente con la brecha salarial característica de la última década.
Esta realidad contrasta drásticamente con la que existía después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1950, por ejemplo, los salarios de los directores de las corporaciones eran 20 veces mayores que los de los trabajadores.
En 1980, antes de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) empezara a implementar sus políticas económicas de la “magia del mercado”, había que multiplicar por 42 el salario de un trabajador para obtener el de un alto ejecutivo, según Sarah Anderson, veterana observadora de las compensaciones del Instituto de Estudios Políticos de Washington.
“No creo que nadie, excepto tal vez Larry Ellison, pueda decir que los gerentes de hoy son una forma evolucionada del homo sapiens en comparación con sus predecesores de hace 30 o 60 años”, se burló Bart Naylor, promotor de políticas financieras en la organización Public Citizen.
“Quienes crearon la industria farmacéutica y la de alta tecnología… eran altos ejecutivos y no drenaban la economía del modo en que lo hacen los ejecutivos de hoy”, dijo a IPS.
“La maquinaria de recompensas a los ejecutivos está arruinada”, agregó.
Lo mortificante para los sindicalistas es que muchas de estas empresas sostienen que no pueden darse el lujo de aumentar los salarios a sus trabajadores.
“Pay Watch llama la atención sobre el demencial nivel de compensaciones de los directores ejecutivos, mientras los trabajadores que crean esas ganancias corporativas no logran percibir lo suficiente para cubrir sus gastos básicos”, dijo el presidente de AFL-CIO, Richard Trumka.
“Consideren que los beneficios por retiro del presidente de Yum Brands, que posee KFC, Taco Bell y Pizza Hut: más de 232 millones de dólares, con impuestos diferidos”, dijo Anderson.
“Es bastante obsceno para una corporación que emplea mano de obra barata”, añadió.
Actualmente, el Congreso legislativo considera varias medidas para abordar el asunto, aunque la mayoría de ellas cuentan con la oposición de los republicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes.
No obstante, un proyecto tributario presentado por el presidente republicano del poderoso Comité de Medios y Arbitrios de esa cámara puede poner fin a una clara injusticia, la que exime a los ejecutivos de pagar impuestos por los “honorarios al desempeño” que reciben cuando cumplen ciertas metas fijadas por el directorio de la empresa.

Además, la Comisión Nacional de Valores empiece a aplicar una norma pendiente desde hace tiempo que exigirá a las corporaciones que cotizan en bolsa revelar los ingresos de sus directores ejecutivos, comparados con los de sus empleados de tiempo completo, parcial, temporario y estacional, tanto estadounidenses como extranjeros.

Respuesta  Mensaje 7 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 01:09
Ejecutivos de EEUU ganan 331 veces más que un empleado promedio

Por Jim Lobe
WASHINGTON, 17 abr 2014 (IPS) – Una encuesta divulgada esta semana por la mayor federación sindical de Estados Unidos concluye que los directores ejecutivos de las principales corporaciones del país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013.
Según la base de datos 2014 Executive PayWatch de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), los ejecutivos de 350 empresas del país ganaron un promedio de 11,7 millones de dólares el año pasado, en comparación con el trabajador promedio, que percibió 35.293 dólares.
Los mismos jefes obtuvieron, en promedio, un ingreso 774 veces mayor que los trabajadores que percibieron el salario mínimo federal por hora de 7,25 dólares, o poco más de 15.000 dólares al año, según la base de datos.
Otra investigación de las principales 100 corporaciones estadounidenses divulgada el domingo 13 por The New York Times concluyó que la compensación media de un directivo de esas empresas el año pasado fue aún superior: 13,9 millones de dólares.
Ese informe, el Equilar 100 CEO Pay Study, determina que en conjunto esos altos ejecutivos se embolsaron 1.500 millones de dólares en 2013, algo más que el año anterior.
Como en los últimos años, quien más dinero obtuvo fue Lawrence Ellison, director ejecutivo de Oracle: 78,4 millones de dólares.
Los dos estudios, divulgados mientras decenas de millones de personas presentan su declaración anual de impuestos, echan leña al acalorado debate sobre el aumento de la desigualdad de ingresos en este país.
El fenómeno saltó al primer plano con el movimiento Ocupa Wall Street de 2011.
El presidente Barack Obama lo describió como “el desafío que define nuestro tiempo”, mientras se pone en marcha la campaña por las elecciones de mitad de período.
El mandatario intentó darle respuesta aumentando el salario mínimo y extendiendo los beneficios por desempleo y el pago de horas extra a los trabajadores federales, entre otras medidas.
El hecho de que Obama ponga la mira en la desigualdad y en los peligros que esta plantea le ha hecho ganar cierto respaldo intelectual, e incluso teológico, en los últimos meses.
En una revisión de su tradicional ortodoxia neoliberal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó el mes pasado un estudio sobre los efectos negativos de la desigualdad en el crecimiento económico y en la estabilidad política.
La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, advirtió que la desigualdad crea “una economía de la exclusión” y que amenaza “el precioso tejido que mantiene unida a nuestra sociedad”.
El papa Francisco también se ha pronunciado reiteradamente sobre los peligros que plantea la desigualdad económica, por ejemplo, en una reunión privada que el mes pasado mantuvo con Obama en el Vaticano.
El informe  Global Risks del Foro Económico Mundial, publicado en enero, sostiene que la marcada desigualdad de ingresos será el mayor riesgo para la estabilidad mundial en la próxima década.
Mientras, un nuevo estudio del economista francés Thomas Piketty, “El capital en el siglo XXI”, que compara la desigualdad de hoy con la de fines del siglo XIX, recibe críticas favorables en prácticamente todas las publicaciones dominantes.
La obra se basa en datos de decenas de países de Occidente que se remontan a dos siglos.
Piketty argumenta que se necesitan medidas radicales de redistribución, como un “impuesto mundial al capital”, para revertir las actuales tendencias hacia una mayor desigualdad. El autor se encuentra esta semana en Washington para disertar ante expertos de varios centros de pensamiento.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia, que a comienzos de este mes amplió los límites de las contribuciones que pueden hacer los acaudalados a los partidos políticos y a las campañas electorales, hace temer a muchos que la democracia estadounidense vaya en camino de convertirse en una plutocracia.
De todos los países de Occidente, el que registra mayor disparidad de ingresos es Estados Unidos, según varias mediciones. En su libro, Piketty muestra que esta desigualdad actual de Estados Unidos excede a la que tenía Europa en 1900.
La diferencia de 331 a uno entre lo que perciben los 350 directores ejecutivos y el trabajador promedio es coherente con la brecha salarial característica de la última década.
Esta realidad contrasta drásticamente con la que existía después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1950, por ejemplo, los salarios de los directores de las corporaciones eran 20 veces mayores que los de los trabajadores.
En 1980, antes de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) empezara a implementar sus políticas económicas de la “magia del mercado”, había que multiplicar por 42 el salario de un trabajador para obtener el de un alto ejecutivo, según Sarah Anderson, veterana observadora de las compensaciones del Instituto de Estudios Políticos de Washington.
“No creo que nadie, excepto tal vez Larry Ellison, pueda decir que los gerentes de hoy son una forma evolucionada del homo sapiens en comparación con sus predecesores de hace 30 o 60 años”, se burló Bart Naylor, promotor de políticas financieras en la organización Public Citizen.
“Quienes crearon la industria farmacéutica y la de alta tecnología… eran altos ejecutivos y no drenaban la economía del modo en que lo hacen los ejecutivos de hoy”, dijo a IPS.
“La maquinaria de recompensas a los ejecutivos está arruinada”, agregó.
Lo mortificante para los sindicalistas es que muchas de estas empresas sostienen que no pueden darse el lujo de aumentar los salarios a sus trabajadores.
“Pay Watch llama la atención sobre el demencial nivel de compensaciones de los directores ejecutivos, mientras los trabajadores que crean esas ganancias corporativas no logran percibir lo suficiente para cubrir sus gastos básicos”, dijo el presidente de AFL-CIO, Richard Trumka.
“Consideren que los beneficios por retiro del presidente de Yum Brands, que posee KFC, Taco Bell y Pizza Hut: más de 232 millones de dólares, con impuestos diferidos”, dijo Anderson.
“Es bastante obsceno para una corporación que emplea mano de obra barata”, añadió.
Actualmente, el Congreso legislativo considera varias medidas para abordar el asunto, aunque la mayoría de ellas cuentan con la oposición de los republicanos, que son mayoría en la Cámara de Representantes.
No obstante, un proyecto tributario presentado por el presidente republicano del poderoso Comité de Medios y Arbitrios de esa cámara puede poner fin a una clara injusticia, la que exime a los ejecutivos de pagar impuestos por los “honorarios al desempeño” que reciben cuando cumplen ciertas metas fijadas por el directorio de la empresa.

Además, la Comisión Nacional de Valores empiece a aplicar una norma pendiente desde hace tiempo que exigirá a las corporaciones que cotizan en bolsa revelar los ingresos de sus directores ejecutivos, comparados con los de sus empleados de tiempo completo, parcial, temporario y estacional, tanto estadounidenses como extranjeros.

Respuesta  Mensaje 8 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 01:51
 
7.4.2014 Se dieron a conocer estos últimos días unos documentos desclasificados del Presidente John F. Kennedy, cuya aura de "demócrata" y hombre de "ideas humanitarias y progresistas" todavía conserva vigencia en estos días. En los documentos que se señalan más abajo se demuestra como, según propias declaraciones de JFK, había que acabar con el "populismo" y la "infiltración comunista" del gobierno de Joao Goulart. Cuando lo recibió en la Casa Blanca  (ver foto abajo) el muy infame ya estaba tramando el golpe. ¡Menos mal que este era el "progre"!  Un capítulo más para la historia universal de la infamia de Jorge Luis Borges. (lamentablemente estos documentos todavía no están traducidos, pero igual creo que lo esencial será fácilmente comprendido aún por quienes tienen un elemental conocimiento del idioma inglés. ) (Ver la info original en : http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB465/

 



Brazil Marks 50th Anniversary of Military Coup

En el 50 º  aniversario, Archivo de posts nuevos Transcripciones de cintas de Kennedy sobre golpista contra el presidente brasileño Joao Goulart

Robert Kennedy caracterizó Goulart como un "político astuto" que "imagina que nos tiene por el ---."

Desclasificados documentos de la Casa Blanca trazar la génesis de un cambio de régimen esfuerzo en Brasil

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 465Posted 02 de abril 2014
Editado por James G. Hershberg y Peter Kornbluh
Para más información contactar a:
James G. Hershberg, 202/302 - 5718
Peter Kornbluh, 202/374 - 7281 nsarchiv@gwu.edu











Respuesta  Mensaje 9 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/05/2014 01:51
Washington, DC, 02 de abril 2014  -  Casi dos años antes del 1 de abril de 1964, golpe militar en Brasil, el presidente Kennedy y sus asesores comenzaron a discutir seriamente la posibilidad de derrocar al gobierno de Joao Goulart, según transcripciones de cintas presidenciales publicados por la National Archivo de Seguridad en la 50 ª  aniversario del golpe de estado. "¿Qué tipo de enlace es lo que tenemos con los militares?" Kennedy pidió a sus principales asesores en julio de 1962 En marzo de 1963, se les instruyó: "Tenemos que hacer algo acerca de Brasil.".
Las transcripciones de cintas avanzan los registros históricos sobre el papel de EE.UU. en deponer a Goulart - un récord que permanece incompleta medio siglo después de que huyó al exilio en Uruguay el 1 de abril de 1964. "clandestinas operaciones de desestabilización política de la CIA contra Goulart entre 1961 y 1964 es el agujero negro de esta historia", según el director del Archivo del Brasil documentación del proyecto, Peter Kornbluh, quien llamó en la administración de Obama de desclasificar los archivos de inteligencia todavía secretas en Brasil tanto de las administraciones Johnson y Kennedy.
Revelaciones sobre el papel secreto de EE.UU. en Brasil surgió a mediados de la década de 1970, cuando la biblioteca presidencial de Lyndon Johnson comenzó la desclasificación de Jefes del Estado Mayor Conjunto de registros " Operación Brother Sam "- la autorización del presidente Johnson por los militares de EE.UU. para suministrar de forma encubierta y abiertamente armas, municiones, gasolina y, si es necesario, las tropas de combate si el esfuerzo de los militares para derrocar a Goulart se reunió con una fuerte resistencia. En la 40 ª  aniversario del golpe de Estado, el Archivo de Seguridad Nacional publicó los archivos de audio de Johnson de dar luz verde a las operaciones militares para asegurar el éxito del  golpe de Estado, una vez que comenzó .
"Creo que tenemos que tomar todas las medidas que podemos, ser dispuesto a hacer todo lo que tenemos que hacer ", el presidente Johnson ordenó a sus ayudantes sobre el apoyo de EE.UU. para un golpe de estado como los militares brasileños se movió contra Goulart el 31 de marzo de 1964.
Pero Johnson heredó su anti-Goulart, la política golpista de su predecesor , John F. Kennedy. Durante la última década, desclasificados archivos del NSC y cintas de la Casa Blanca recientemente transcritos han puesto de manifiesto la evolución de la decisión de Kennedy para crear un clima de golpe de Estado y, cuando las condiciones lo permitían, derrocar a Goulart si él no cedió a la demanda de Washington de que dejara de "jugar" con lo que Kennedy llama "anti-americanos de ultra-radicales" en el gobierno de Brasil. Durante las reuniones de la Casa Blanca el 30 de julio de 1962 y el 8 de marzo y 0ctubre 7, 1963, sistema de grabación de Kennedy secreto Oficina Oval registra la actitud y los argumentos de los más altos funcionarios de Estados Unidos, ya que propusieron estrategias cómo forzar Goulart ya sea purgar izquierdistas en su gobierno y alterar sus políticas económicas y exteriores nacionalistas o ser forzado a salir por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos.
De hecho, la primera reunión en el Despacho Oval que Kennedy grabó en secreto, el 30 de julio de 1962, abordó la situación en Brasil. "Creo que una de nuestras tareas importantes es el fortalecimiento de la columna vertebral de las fuerzas armadas", el embajador Lincoln Gordon EE.UU. dijo el presidente y su asesor, Richard Goodwin. "Para dejar en claro, de manera discreta, que no somos necesariamente hostil a cualquier tipo de acción militar en absoluto si está claro que el motivo de la acción militar es ... [Goulart de] dar al país hacia el ...", "comunistas" como el presidente terminó su frase. Durante esta reunión crucial, el presidente y sus hombres decidieron mejorar los contactos con los militares brasileños mediante la incorporación de un nuevo agregado militar de EE.UU.-Lt. Coronel Vernon Walters, que finalmente se convirtió en el actor clave secreta en los preparativos del golpe de Estado. "Podríamos muy bien queremos que [los militares brasileños] para hacerse cargo a finales de año", Goodwin sugirió, "si pueden." ( Documento 1 )
A finales de 1962, la administración Kennedy había determinado efecto, que un golpe de Estado sería promover los intereses de Estados Unidos si los militares brasileños se podría movilizar a moverse. La Casa Blanca de Kennedy era particularmente molesto por las posiciones de política exterior independiente de Goulart durante la Crisis de los misiles de Cuba. Aunque Goulart había ayudado a los esfuerzos de Washington para evitar el Armagedón nuclear, actuando como un canal intermediario de vuelta entre Kennedy y Castro - una iniciativa de alto secreto al descubierto por el historiador de la Universidad George Washington James G. Hershberg - Goulart se consideró insuficiente apoyo de los esfuerzos de Estados Unidos para aislar a Cuba en el Organización de los Estados Americanos. El 13 de diciembre, Kennedy dijo el ex presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek que la situación en Brasil ", le preocupaba más que eso en Cuba."
El 11 de diciembre de 1962, el Comité Ejecutivo (EXCOMM) del Consejo de Seguridad Nacional se reunió para evaluar las tres alternativas de política sobre Brasil: A. "no hacer nada y dejar que la actual deriva de continuar; B. colaborar con elementos brasileños hostiles a Goulart, con miras a lograr su derrocamiento; C. tratan de cambiar la orientación política y económica de Goulart y su gobierno." [Link al documento 2] Opción C fue considerado "el único enfoque viable presente" porque los opositores de Goulart carecía de la "capacidad y la voluntad de derrocar" él y Washington no tenía "un futuro la capacidad de cerca de EE.UU. para estimular [golpe] operación con éxito . " Fomentar un golpe, sin embargo "debe mantenerse bajo consideración activa y continua," el documento de opciones NSC recomienda.
Actuando sobre estas recomendaciones, el presidente Kennedy envió a un enviado especial - su hermano Robert - emitir un ultimátum de hecho cara a cara a Goulart. Robert Kennedy se reunió con Goulart en el Palacio do Alvarada en Brasilia el 17 de diciembre de 1962. Durante la reunión de tres horas, RFK asesorado Goulart que los EE.UU. tenía "las graves dudas" acerca de las futuras relaciones positivas con Brasil, teniendo en cuenta los "signos de comunista o nacionalistas de extrema izquierda infiltración en cargos de gobierno civil ", y la oposición a las" políticas e intereses estadounidenses como regla regular. " Como Goulart emitió una extensa defensa de sus políticas, Kennedy pasó una nota al Embajador Gordon diciendo: "Parece que estamos recibiendo ningún lugar." El fiscal general diría después que él salió de la reunión convencido de que Goulart fue "un Jimmy Hoffa brasileña."
Kennedy y sus asesores se reunieron de nuevo el 7 de marzo de 1963, para decidir cómo manejar la visita a la espera de la Hacienda de Brasil ministro, Santiago Dantas. En preparación de la reunión, el Embajador Gordon presentó un largo memorándum al presidente recomendar que si resultó imposible convencer a Goulart de modificar sus posiciones de izquierda, los EE.UU. trabaja "para preparar el ambiente más prometedor posible para que sea sustituido por un régimen más deseable. " ( Documento 5 ) La cinta de esta reunión (parcialmente transcrito aquí por primera vez por James Hershberg) se centró en la continuación de la deriva hacia la izquierda de Goulart. Robert Kennedy instó al presidente a ser más contundente hacia Goulart: Él quería a su hermano para que sea claro "que esto es algo que es muy grave con nosotros, no vamos a perder el tiempo en ello, le estamos dando un tiempo para hacer que estos cambios, pero no podemos seguir para siempre ". El mandatario brasileño, continuó, "me llamó la atención como el tipo de astuto político que no es el hombre más inteligente del mundo ... se imagina que él nos tiene por el --- y que puede jugar en ambos sentidos, lo que pueda hacer los pequeños cambios, puede hacer los arreglos con IT & T y luego darle algo de dinero y no tener que ir realmente demasiado lejos ". Exhortó al presidente que "personalmente" aclarar a Goulart que él "no puede tener los comunistas y ponerlos en posiciones importantes y hacer discursos que critica los Estados Unidos y al mismo tiempo obtener 225 - [2] 50 millones de dólares de los Estados Unidos. Él no puede tener las dos cosas. "
A medida que la CIA continuó informando sobre varios complots contra Goulart en Brasil, la situación económica y política se deterioró. Cuando Kennedy convocó a sus ayudantes de nuevo el 7 de octubre, se preguntó en voz alta si los EE.UU. tendría que deponer a Goulart abiertamente: "¿Ve usted una situación en la que podamos ser-encontramos conveniente intervenir militarmente a nosotros mismos" La cinta de la reunión 07 de octubre - una pequeña parte de la que se dio a conocer recientemente por el periodista brasileño Elio Gaspari, pero ahora transcribe en mucho mayor detalle aquí por Hershberg - contiene una discusión detallada de los diversos escenarios en los que Goulart se vería obligado a abandonar. Embajador Gordon instó al presidente a preparar planes de contingencia para proporcionar munición o combustible a las facciones pro-estadounidenses de las fuerzas armadas si estallaron los combates. "No me gustaría que cerremos nuestras mentes a la posibilidad de algún tipo de intervención discreta", Gordon dijo al presidente Kennedy ", lo que ayudaría a ver la victoria del lado derecho."
Bajo la supervisión de Gordon, en las próximas semanas, la embajada de EE.UU. en Brasil prepara un conjunto de planes de contingencia, con lo que un memorando de transmisión de fecha 22 de noviembre de 1963, se describe como "un fuerte énfasis en la intervención armada." Asesinado en Dallas en ese mismo día, el presidente Kennedy nunca tendría la oportunidad de evaluar, y mucho menos poner en práctica, estas opciones.
Pero a mediados de marzo de 1964, cuando los esfuerzos de Goulart para reforzar sus poderes políticos en Brasil alienados sus principales generales, la administración Johnson movido rápidamente para apoyar y explotar su descontento-y estar en la posición para asegurar su éxito. "La forma del problema", el Consejero de Seguridad Nacional McGeorge Bundy dijo en una reunión de funcionarios de alto nivel de tres días antes del golpe de Estado ", es tal que no debemos preocuparnos de que los militares [de Brasil] va a reaccionar, tenemos que preocuparnos de que el ejército no va a reaccionar ".
"Nosotros no queremos ver Brasil gotear por el desagüe", los funcionarios de la CIA, la Casa Blanca y del Departamento de Estado determinó, de acuerdo con el resumen de la reunión Top Secret ", mientras que estamos esperando a que el [ próximas elecciones]. "


LOS DOCUMENTOS

Documento 1 :. Casa Blanca, Transcripción de la reunión entre el presidente Kennedy, el embajador Lincoln Gordon y Richard Goodwin, 30 de julio 1962 (Publicado en  Las grabaciones presidenciales de John F. Kennedy, las grandes crisis, Volumen Uno  (WW Norton), editado por Timoteo Naftali, octubre de 2001.)
La primera reunión en el Despacho Oval siempre secretamente grabada por el presidente Kennedy se llevó a cabo el 30 de julio de 1962, y abordó la situación en Brasil y qué hacer con su presidente populista, Joao Goulart. La grabación - que fue transcrito y publicado en el libro  Las grabaciones presidenciales de John F. Kennedy, las grandes crisis, Volume One  - captura una discusión entre el presidente, principal asesor Latinoamérica Richard Goodwin y embajador de EE.UU. en Brasil Lincoln Gordon acerca de comenzar a establecer el escenario para un golpe militar el futuro de Brasil. El Presidente y sus hombres toman una decisión fundamental para nombrar a un nuevo agregado militar EE.UU. para convertirse en un enlace con los militares brasileños, y el teniente coronel Vernon Walters se identifica. Walters tarde se convierte en el jugador encubierta clave en el apoyo de EE.UU. a los golpistas. "Podríamos muy bien queremos que [los militares brasileños] para asumir el control al final del año", Goodwin sugiere, "si pueden." Documento 2 : NSC, Memorando, "la política de corto plazo EE.UU. hacia Brasil," Secret , 11 de diciembre 1962 En preparación para la reunión del Comité Ejecutivo (EXCOMM) del Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo de Seguridad Nacional redactó un documento de opciones con tres alternativas de política en Brasil: A. "no hacer nada y dejar que la actual deriva de continuar; B . colaborar con elementos brasileños hostiles a Goulart, con miras a lograr su derrocamiento; C. tratan de cambiar la orientación política y económica de Goulart y su gobierno ". Opción C fue considerado "el único enfoque viable presente" porque los opositores de Goulart carecía de la "capacidad y la voluntad de derrocar" él y Washington no tenía "un futuro la capacidad de EE.UU. cerca de estimular [golpe] la operación con éxito." Fomentar un golpe, sin embargo "debe mantenerse bajo consideración activa y continua," el documento de opciones NSC recomienda. Si Goulart continuó moviéndose hacia la izquierda ", los Estados Unidos debe estar preparado para cambiar con rapidez y eficacia a ... colaboración con elementos democráticos respetuosos, incluyendo la gran mayoría de los cuerpos de oficiales militares, para derrocar al presidente Goulart." Documento 3 : NSC, "Acta de la Reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Consejo de Seguridad, la Reunión No. 35, "Secret, 11 de diciembre 1962 El acta de la acta de la sesión EXCOMM que el presidente Kennedy aceptó la recomendación de que la política de EE.UU. "busca cambiar la orientación política y económica de Goulart y su gobierno . " Documento 4 : Embajada de EE.UU., Río de Janeiro, Aerograma A-710, "Acta de la conversación entre el presidente de Brasil Joao Goulart y el Fiscal General Robert F. Kennedy, Brasilia, 17 de diciembre de 1962,"  19 de diciembre 1962 En línea con la decisión de JFK en la reunión del Comité Ejecutivo, el 11 de diciembre para tener "representante enviado especial" para hablar con Goulart, el hermano del presidente hizo un viaje a toda prisa preparada para "enfrentar" el líder brasileño en los asuntos que tenían cada vez más preocupados e irritó Washington-de su gestión caótica de Brasil de la economía y la expropiación de las empresas estadounidenses, como IT & T, a su tibio apoyo durante la crisis de los misiles en Cuba y el coqueteo con el bloque soviético que, lo más alarmante, su tolerancia supuestamente excesivo de extrema izquierda e incluso elementos comunistas en el gobierno, los militares, la sociedad , e incluso a su círculo íntimo. Acompañado por el embajador de EE.UU. Lincoln Gordon, RFK se reunió por más de tres horas con Goulart en la nueva capital hacia el interior de Brasilia en la residencia presidencial junto al lago modernista, el Palácio do Alvorada. Un memorándum de 17 páginas de conversación, redactado por el Emb. Gordon, registró la Procuraduría General la presentación de su lista de quejas: la "muchos signos de comunistas o nacionalistas de extrema izquierda infiltración" en el gobierno civil, militar, sindical, y los liderazgos de grupos de estudiantes, y el fracaso personal de Goulart a tomar una posición pública en contra de las declaraciones "violentamente anti-americanos" que emanan de los brasileños "influyentes" tanto dentro como fuera de su gobierno, o para abrazar la Alianza para el Progreso de Kennedy. En cuanto a las cuestiones económicas, dijo que su hermano estaba "profundamente preocupado por el deterioro" en los últimos meses, la inflación desenfrenada a la desaparición de las reservas, y pidió a Goulart para conseguir su "casa económica y financiera en orden." La superación de estos obstáculos al progreso, RFK destacó, podría marcar un "punto de inflexión en las relaciones entre Brasil y los EE.UU. y en todo el futuro de América Latina y del mundo libre." Cuando Goulart defendió sus políticas, Kennedy escribió una nota al Embajador Gordon: "Parece que estamos recibiendo ningún lugar." Emisario de JFK expresó su temor "de que el presidente Goulart no había comprendido plenamente la naturaleza de la preocupación del presidente Kennedy acerca de la situación actual y perspectivas". Documento 5 : Departamento de Estado, Memorándum al Sr. McGeorge Bundy, "Consideraciones políticas que afectan a la asistencia de EE.UU. a Brasil, "Secret, 07 de marzo 1963 En preparación para otra reunión llave de la oficina oval en Brasil, el Departamento de Estado remitió dos documentos informativos, incluyendo un memorándum al presidente del Emb. Gordon titulado "Acontecimientos políticos brasileños y Asistencia EE.UU.." El documento informativo última (que se adjunta al primer documento) tenía la intención de asistir al Presidente en la decisión de cómo manejar la visita del ministro de Hacienda de Brasil, San Tiago Dantas a Washington. Gordon citó continuos problemas con Goulart de "equívoca, con matices neutralista" la política exterior, y el "nacionalismo comunista y otro extremo, el ala más a la izquierda, y la infiltración antiestadounidense en importantes puestos civiles y militares con el gobierno". Documento 6 : Extractos de La conversación de John F. Kennedy en relación con Brasil, con embajador de EE.UU. en Brasil Lincoln Gordon el viernes 08 de marzo 1963 (Reunión 77.1, archivos de Office del presidente, John F. Kennedy Presidential Library, Boston) El 8 de marzo de 1963, pocos días antes de Dantas 'llegaron , JFK revisó el estado de las relaciones Estados Unidos-Brasil con sus principales asesores, entre ellos el secretario de Estado Dean Rusk, su embajador en Brasil, Lincoln Gordon, y su hermano Robert.  Extraoficialmente se transcribe aquí por James G. Hershberg (con la asistencia de Marc Selverstone y David Coleman) es aparentemente la primera vez que se ha publicado desde la grabación de la cinta se estrenó hace más de una década por la Biblioteca John F. Kennedy Presidencial en Boston.  Como los comentarios de Rusk, Gordon, y RFK dejan claro, en el fondo insatisfacción con Goulart persistió. "Brasil es un país que no nos es posible apartarse de" secretario de Estado Rusk dijo el presidente. "Pase lo que pase no va a tener una importancia decisiva para el hemisferio." Rusk francamente reconoció que la situación aún no era tan malo como para justificar el derrocamiento de Goulart a "todos los no-comunistas o los brasileños no totalitarios", ni para justificar una "clara ruptura" entre Washington y Río que puede ser comprendida por todo el hemisferio . En cambio, la estrategia por el momento era continuar la cooperación con el gobierno de Goulart mientras que aumentaba la presión sobre él para mejorar su comportamiento, sobre todo su tolerancia de la extrema izquierda, anti-Estados Unidos, e incluso los asociados-a comunistas, en palabras de JFK, " cadena a partir de "ayuda con el fin de" poner los tornillos "en él. El hermano del presidente, en particular, claramente no se sentía que Goulart había seguido a través desde su encuentro unos pocos meses antes de sus votos para poner una tapa en expresiones antiestadounidenses o hacer cambios de personal para eliminar algunas de las figuras más notoriamente de izquierda en su administración. Goulart, declaró RFK, "me llamó la atención como el tipo de astuto político que no es el hombre más inteligente del mundo, pero muy sensible a esta zona [doméstica político], que él calcula que él nos tiene por el --- y que puede jugar las dos cosas, que puede hacer que los pequeños cambios ... y luego le damos algo de dinero y no tener que ir realmente demasiado lejos ". Documento 7 : CIA, Inteligencia Memorando actual, "conspirar contra Goulart," Secret, marzo 8, 1963 Desde hace más de dos años antes del 01 de abril 1964 golpe de Estado, la CIA transmiten los informes de inteligencia en varias parcelas de golpe de Estado. La trama, que se describe en esta nota como "el plan más desarrollado," está siendo considerado por el ex ministro de la guerra, el mariscal Odylio Denys. En una clara articulación de las preocupaciones de Estados Unidos sobre la necesidad de un exitoso golpe de Estado, la CIA advirtió que "un esfuerzo golpe prematuro por los militares brasileños sería probable que traer una fuerte reacción de Goulart y el cajero de esos oficiales que son más amigables con el . Estados Unidos " Documento 8 : Departamento de Estado, el Comité de Política Latinoamericana, "Política a Corto Plazo Aprobado en Brasil", Secreto, 03 de octubre 1963 A principios de octubre, el Comité de Política de América Latina del Departamento de Estado aprobó un "corto plazo" proyecto de política declaración en Brasil para su consideración por el Presidente Kennedy y el Consejo de Seguridad Nacional. En comparación con la revisión en marzo, la situación se ha deteriorado drásticamente, según el punto de vista de Washington, en gran medida debido a la "agitación" de Goulart liderazgo inestable, y el aumento de confianza en las fuerzas de izquierda. En su lectura de la situación actual y futura, definiendo objetivos estadounidenses, y la recomendación de posibles líneas de acción para los Estados Unidos, la declaración considerado explícitamente, aunque con cierta ambigüedad, la actitud de EE.UU. hacia un posible golpe de Estado para derrocar a Goulart. "Salvo indicaciones claras de seria probabilidad de una toma de control político por parte de elementos subordinados a, y con el apoyo de un gobierno extranjero, porque sería contrario a la política de EE.UU. a intervenir directa o indirectamente en apoyo de cualquier movimiento para derrocar al régimen de Goulart. En el caso de una amenaza -afiliado al gobierno extranjero copamiento político, la consideración de cursos de acción estaría dirigida de manera más amplia, sino directamente a la toma del poder amenazado, y no contra Goulart (aunque alguna acción contra este último podría resultar) ". Kennedy y sus asesores se reunieron cuatro días después de considerar las opciones y estrategias de la política - entre ellos la intervención militar de EE.UU. en Brasil. Documento 9 : Extractos de la conversación de John F. Kennedy en relación con Brasil, con embajador de EE.UU. en Brasil Lincoln Gordon el lunes 7 de octubre de 1963 (114/A50 cinta, Oficina de Archivos del presidente, John F. Kennedy Presidential Library, Boston) "¿Ves a una situación en la que podríamos estar-juzgar conveniente intervenir militarmente a nosotros mismos?" La pregunta de John F. Kennedy a su embajador en Brasil, Lincoln Gordon, refleja las crecientes preocupaciones de que un intento de golpe contra Goulart pueda necesitar el apoyo de EE.UU. para tener éxito, especialmente si se desencadena un brote de lucha o incluso la guerra civil. Esta cinta, algunas de cuyas partes se hicieron públicos recientemente por el periodista brasileño Elio Gaspari, ha sido transcrita significativamente por James G. Hershberg (con la asistencia de Marc Selverstone) y publicado aquí por primera vez. Capturó JFK, Gordon, el secretario de Defensa Robert S. McNamara y otros altos funcionarios que concluyen que la perspectiva de un inminente traslado de terminar una estancia de Goulart en la oficina (mucho antes de que se suponía que su plazo para llegar a su fin a más de dos años después) requiere una la aceleración de los planes de contingencia grave militar EE.UU., así como los esfuerzos intensos para cerciorarse del equilibrio entre fuerzas militares hostiles y amistosas con el gobierno actual. En su extenso análisis de la situación, Gordon - quien puso las probabilidades en 50-50 que Goulart se habría ido, de una manera u otra, a principios de 1964 - escenarios alternativos esbozados para futuros desarrollos, que van desde la salida anticipada pacífica de Goulart ("muy bueno para Brasil y las relaciones brasileño-estadounidense "), tal vez aliviado por la presión militar, a un posible Goulart fuerte movimiento hacia la izquierda, lo que podría desencadenar una violenta lucha para determinar quién gobernaría el país. En caso de que un golpe militar tomar el poder, Gordon claramente no quería remilgos EE.UU. acerca de las sutilezas constitucionales o democráticos para impedir el apoyo a los sucesores de Goulart: "¿Nos suspendemos relaciones diplomáticas, las relaciones económicas, ayudas, qué nos retiramos misiones de ayuda, y todo este tipo de cosas - o podemos de alguna manera encontrar una manera de hacer lo que debemos hacer, que es dar la bienvenida a esto? " Y si el resultado del intento de derrocar a Goulart conduce a una batalla entre facciones militares, Gordon instado estudio de las medidas militares (como el suministro de combustible o municiones, si así lo solicita) que Washington podría tomar para asegurar un resultado favorable: "No me gustaría que que cerremos nuestras mentes a la posibilidad de algún tipo de intervención discreta en tal caso, lo que ayudaría a ver la victoria de la derecha ". En la cinta, McNamara sugiere, y JFK aprueba, trabajo acelerado en los planes de contingencia ("podemos conseguir lo que realmente siguió adelante?"). A pesar de que funcionarios de Estados Unidos en Brasil intensificaron su aliento de figuras militares anticomunistas, Kennedy advirtió que no deben quemar sus puentes con Goulart, que podría darle una excusa para reunir apoyo nacionalista detrás de un viraje anti-Washington a la izquierda: Washington necesitaba para continuar "la aplicación de los tornillos de la ayuda [económica]" a Brasil, pero "con un poco de sensibilidad." Documento 10 : Departamento de Estado, Memorando, "Embajada Plan de Contingencia," Top Secret, 22 de noviembre 1963 Fechado en el día del presidente el asesinato de Kennedy en Dallas, este memo portada describe un nuevo plan de contingencia de la Embajada de EE.UU. en Brasil, que pone "gran énfasis en la intervención armada de EE.UU.". El plan actual no ha sido desclasificado. Documento 11 : NSC, memcon, "Brasil", Top Secret, 28 de marzo 1964 A medida que el ejército se preparaba para actuar contra Goulart, top CIA, NSC y el Departamento de Estado los funcionarios se reunieron para discutir la manera de apoyarlos . Evaluaron una propuesta, transmitida por el Embajador Gordon el día anterior, pidiendo la entrega encubierta de los armamentos y la gasolina, así como la colocación de una fuerza de tarea naval frente a las costas de Brasil. En este punto, los funcionarios estadounidenses no estaban seguros de si o cuando el golpe se llevaría a cabo, pero dejaron en claro su interés en su éxito. "La forma del problema", según el asesor de Seguridad Nacional McGeorge Bundy, "es tal que no debemos preocuparnos de que el ejército va a reaccionar, tenemos que preocuparnos de que los militares no va a reaccionar". Documento 12 : Embajada de EE.UU., Brasil , Memo del Embajador Gordon, Top Secret, 29 de marzo 1964 Gordon transmite un mensaje para altos funcionarios de seguridad nacional para justificar sus solicitudes de armamentos pre-posicionamiento que podrían ser utilizados por "unidades paramilitares" y llamando a un "compromiso de contingencia que manifiesta intervención militar "en Brasil. Si los EE.UU. no actuó, Gordon advirtió, no era un "peligro real de la derrota de la resistencia democrática y la comunización de Brasil". Documento 13 : Jefes de Estado Mayor, Cable, [Agregado militar Vernon Walters informe sobre los preparativos golpistas], Secret conjuntas , 30 de marzo 1964 el agregado del Ejército de EE.UU. Vernon Walters se reúne con los líderes golpistas y los informes sobre sus planes. "Se había decidido a tomar medidas esta semana en una señal que se publicará más adelante." Walters informó que "se espera que ser conscientes de antemano de ir de señal e informará en consecuencia." Documento 14 (mp3) : la Casa Blanca, la cinta de audio, el presidente Lyndon B. Johnson discutir el inminente golpe en Brasil con el subsecretario de Estado George Ball, marzo 31, 1964. Documento 15 : Casa Blanca, Memorando, "Brasil", Secreto, 01 de abril 1964 A partir del 03:30 el 1 de abril de st . "95% más de", el Embajador Gordon informa que el golpe es Planificación de contingencias EE.UU. para los suministros abiertas y encubiertas con los militares no eran necesarias. General Castello Branco "nos ha dicho que él no necesita nuestra ayuda Hubo sin embargo ninguna información sobre dónde Goulart había huido a después de que el ejército entró en el palacio.. Documento 16 : Agencia Central de Inteligencia, Inteligencia Cable, "Salida de Goulart Porto Alegre de Montevideo, "Secret, 02 de abril 1964 las fuentes de inteligencia de la CIA informó de que el presidente depuesto Joao Goulart ha huido a Montevideo.

Respuesta  Mensaje 10 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/10/2020 11:30

Pandemia, rebelión social y crisis económica: El panorama de América en un año electoral decisivo

Publicado:
  • 30

A la pandemia, la crisis económica y las convulsiones sociales de este 2020 le acompañarán, durante su último trimestre, varios procesos electorales que son verdaderas encrucijadas en algunos de los países del continente.

Bolivia celebrará sus comicios presidenciales el 18 de octubre, luego de las conflictivas elecciones de 2019, en las que el presidente en ejercicio Evo Morales fue declarado triunfador, aunque después fue desalojado del poder y enviado al exilio. Casi un año después, se pone término al interinato que nació durante ese evento, alentado por policías y militares.

Luego, el 25 de octubre, le toca a Chile realizar el plebiscito para decidir si se deroga la actual Constitución, diseñada por el pinochetismo, y también los medios para hacer la nueva: si será por una Constituyente general o en conjunción con el Parlamento.

Después será el turno de EE.UU. El 3 de noviembre habrá una pelea presidencial que algunos vaticinan que podría prolongarse varios días antes de tener el resultado definitivo, en medio del auge de manifestaciones antirracistas y supremacistas. Finalmente, Venezuela realizará el 6 de diciembre sus parlamentarias, en medio de un llamado a la abstención de los sectores radicales que han boicoteado los últimos procesos electorales.

Final de año convulso

Todos estas naciones sufrirán procesos electorales marcados de manera tajante por choques ideo-políticos, cuajados por corrientes históricas.

Fuertes tensiones acompañan todos estos momentos que se vislumbran como verdaderas crisis societales, que han llegado a los altos niveles de violencia social o política desde el estallido chileno y el golpe y exilio de Evo Morales en el último trimestre de 2019.

Este 2020 ya se produjo en EE.UU. un levantamiento antirracista de larga duración, que ha tenido varios meses en vilo a la nación norteamericana y aún la mantiene así.

Este 3 de noviembre, en un escenario que se espera muy cerrado, con probabilidades de alargarse y con cantos de fraude a flor de boca, un Donald Trump pendenciero buscará aplanar a Joe Biden si no es por la vía del voto popular, por medio de los colegios electorales. Y si no, por el atajo de la Corte Suprema, en caso que los comicios se alarguen y se dificulte el nombramiento de un ganador definitivo. Todo esto en medio de disturbios raciales y supremacistas blancos armados y movilizados. Un verdadero polvorín.


Este 3 de noviembre, en un escenario que se espera muy cerrado, con probabilidades de alargarse y con cantos de fraude a flor de boca, un Donald Trump pendenciero buscará aplanar a Joe Biden si no es por la vía del voto popular, por medio de los colegios electorales. Y si no, por el atajo de la Corte Suprema.

Bolivia no está muy lejos de una situación similar. Ya se vivió a finales de 2019 que sectores de derecha, que hoy están en la competencia electoral, desconocieron los resultados con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se lanzaron a la calle despojando del poder, con cierta facilidad, a quien había sido vencedor según el Tribunal Electoral.

Si bien las actuales encuestas tienen de primero a Luis Arce (un miembro del partido de Evo Morales), el candidato presidencial necesitaría ganar en la primera vuelta para asegurar el triunfo y eso es algo que aún esta en duda debido a los resultados cerrados que se esperan. Además, los requerimientos legales para triunfar sin ir a balotaje complican la jugada.

En Bolivia, el vencedor en primera vuelta debe obtener más del 50 % de los votos o sacar 10 puntos de ventaja al segundo, ambos requisitos que, en el caso de Evo Morales, no logró de manera contundente. La segunda vuelta puede unificar muchos sectores en contra de la corriente progresista. El desconocimiento del resultado podría incendiar las calles, especialmente si gana el Movimiento al Socialismo (MAS), aunque también si hay una descarada intervención de los sectores de derecha en el resultado.

En Chile se vive el punto culminante de un radical proceso político, llamado el 'estallido chileno'. Por medio de un plebiscito, los ciudadanos podrán poner fin a la Constitución que diseñó Pinochet, una Carta Magna con la que sucesivos gobiernos han tenido que convivir y aceptar, de manera sumisa, a pesar de su naturaleza antidemocrática. No obstante, también habrá que esperar el resultado que obtengan los poderosos sectores de derecha -que acumulan varios triunfos electorales en su haber-, y que han convocado a votar por el 'No apruebo' y así impedir el cambio constitucional.

Ya en el último mes del año, Venezuela vivirá unas legislativas que permitirán renovar la Asamblea Nacional, dominada actualmente por los partidos opositores, cuyos líderes más radicales han hecho un llamado a la abstención. La petición de no participar en las urnas los dejará fuera de la contienda por el Parlamento, aunque desde esos mismos sectores han convocado a sabotear el proceso comicial o incluso a intentar una 'Consulta' paralela.

En Venezuela también han sucedido eventos electorales conflictivos los últimos años, como la elección constituyente de 2017, en la que sectores opositores bloquearon centros electorales para impedir la celebración de las elecciones. En este país también se han vivido momentos de violencia política en épocas recientes, como el golpe del 30 de abril de 2019 y las 'guarimbas' de 2017.

Sigue ...


Respuesta  Mensaje 11 de 11 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/10/2020 11:31

Pandemia y otros problemas

Todos los eventos electorales se llevarán a cabo en medio de la pandemia y con estrictas medidas de bioseguridad, y es probable que esto incremente la abstención en todos los países. Tanto en Chile como en Bolivia, los comicios se han pospuesto con anterioridad debido al coronavirus y ahora deberán afrontar una fecha definitiva.


Todos los eventos electorales se llevarán a cabo en medio de la pandemia y con estrictas medidas de bioseguridad, y es probable que esto incremente la abstención en todos los países. Tanto en Chile como en Bolivia, los comicios se han pospuesto con anterioridad debido al coronavirus y ahora deberán afrontar una fecha definitiva.

Dondela pandemia parece marcar con mayor ahínco los riesgos políticos es en EE.UU. Trump ha mostrado desconfianza por el actual sistema electoral porque permite el voto por correo, una modalidad de sufragio que pareciera que va a aumentar debido al temor por el coronavirus en ese país, epicentro del mundo en tasa de contagios y muertes por covid-19. 

El problema es que el voto a distancia siempre supone ralentizar el proceso de conteo, lo que significa que se necesitarán varios días o incluso semanas para conocer el cómputo final y el ganador definitivo, lo que aumenta la presión y la ansiedad política. Trump exige que haya un vencedor el 3 de noviembre y denuncia posible fraude con las papeletas por correo. Para los demócratas, es vital este sistema a distancia. Allí podría producirse un cortocircuito que lleve al país a un nivel superior en la escalada de violencia, que ya está latente.

El tema étnico también cruza varios de estos procesos. En Bolivia, el golpe contra Evo Morales reveló las intenciones racistas y antiindigenistas de las fórmulas políticas de las derechas. En EE.UU., el tema racial ha sido central en los debates y el candidato presidente ha sido presionado públicamente para que rechace los llamados supremacistas de colectivos armados.

Mientras tanto, las calles de EE.UU. se levantaron durante todo el año contra el racismo de la Policía, que ha cometido varios asesinatos contra afroamericanos. En Chile, la cuestión mapuche ha venido ganando centralidad este 2020 con huelgas y movilizaciones, que colocan lo indígena como elemento simbólico de primer orden.


El tema étnico también cruza varios de estos procesos. En Bolivia, el golpe contra Evo Morales reveló las intenciones racistas y antiindigenistas de las fórmulas políticas de las derechas. En EE.UU., el tema racial ha sido central en los debates.

Quizá las principales dudas de los eventos se concentren en los árbitros electorales. En el caso de Bolivia, porque el Tribunal Electoral se ha reestructurado completamente desde la salida de Morales, y no se sabe cómo va a reaccionar si el Movimiento al Socialismo (MAS) gana las elecciones.

De la misma forma, en EE.UU. el árbitro final puede terminar siendo la Corte Suprema, que actualmente está controlada por los republicanos, y es posible que Trump promueva otra magistrada antes de las elecciones para tener mayoría aplastante.

En el caso venezolano, las dudas giran en torno a los niveles de participación electoral. En caso de que la convocatoria a las urnas no sea masiva, el riesgo es que se intente desacreditar la legitimidad del proceso, tal como lo intenta inducir la oposición radical con su llamado a la abstención.

Sin embargo, en Venezuela no hay ninguna ley que considere improcedente un resultado electoral de alta abstención, así que, al menos que se convoquen actos violentos de sabotaje, las elecciones podrían transcurrir de manera tranquila. Especialmente debido a la ventaja oficial, si los opositores continúan desalentando la participación.

El Chile, algunos sectores radicalizados contra la institucionalidad podrían llamar a actos de desconocimiento del proceso. Aunque suena lógico que las mayorías decidan cambiar la Constitución y que las minorías radicales respeten el proceso de cambio institucional.

No obstante, todos estos países viven momentos sorpresivos. Así que debemos estar atentos a que situaciones inéditas cambien los escenarios probables por otros más sorprendentes.
Estaremos atentos.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


Modificar mensaje
Enviar mensaje

Cancelar




Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados