Con más del 78 por ciento de los votos, los chilenos optaron por redactar una nueva Constitución que deje atrás la actual, impuesta por la dictadura pinochetista. En tanto, el próximo abril deberán elegir a los constituyentes. "Para las fuerzas progresistas y de izquierda es importante conseguir los dos tercios", dijo el sociólogo Jaime Ensignia.
00:00 / 52:31
La opción del 'Apruebo' para redactar una nueva Constitución en Chile obtuvo el 78,27 por ciento de los votos contra el 21,73 por ciento que cosechó el 'Rechazo'.
Así, el país emprende el camino para dejar atrás la actual Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
"Fue un gran triunfo del 'Apruebo' pese a que el 'Rechazo' hizo una campaña del terror digna de los años 70 y 80", dijo el sociólogo Jaime Ensignia.
Además, la opción por una convención constitucional paritaria y con un 13 por ciento de escaños reservados a los pueblos originarios para redactar el nuevo texto constitucional, que deberá elegirse el próximo abril, obtuvo el 79 por ciento de los sufragios.
"Serán 155 personas elegidas paritariamente. Para las fuerzas progresistas y de la izquierda democrática es importante conseguir los dos tercios o un poco más, porque si no vamos a estar bloqueados por una minoría de derecha", advirtió.
En ese sentido, insistió en que "los partidos tienen que tomar de manera seria el mensaje de la ciudadanía: deben unirse, abrirse, democratizarse y tener dentro de las listas de constituyentes a gente independiente y de las organizaciones sociales".
Los principales objetivos para la próxima Constitución
Por otra parte, el actual director del Programa Internacional y de Relaciones Laborales de la Fundación Chile 21 señaló que la nueva tiene que proponer un "Estado no subsidiario, que no implica un Estado interventor".
"Esto quiere decir", continuó, "que el Estado tenga voz y voto en las proyecciones centrales del modelo económico, como en Alemania, Suecia o Finlandia".
"Hay que pasar de un modelo rentista a uno productivo que permita que la economía se expanda", agregó.
Sin embargo, explicó que "la reforma debe ser de carácter global", algo que contempla al Tribunal Constitucional, "que ha impedido que las reformas aprobadas en el Parlamento se aplicaran porque la derecha recurría a él".
También apuntó a la "preeminencia de los derechos humanos sobre la propiedad privada" y llamó a modificar "el sistema previsional y darle una mayor importancia a la seguridad social". "La salud solo está asegurada para el 20 por ciento que puede pagar clínicas privadas", dijo.
Por ello, Ensignia consideró esencial que la oposición acuerde "una sola lista de representantes a la constituyente". "Con doce listas, por ejemplo, no tendrá la mayoría que se necesita para hacer los cambios a la vieja Constitución de Pinochet".
¿Cuál es el impacto regional del triunfo del 'Apruebo'?
El doctor en Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad Libre de Berlín vinculó la victoria de los partidarios de la reforma constitucional en Chile con el reciente triunfo de Luis Arce en las elecciones presidenciales de Bolivia.
"El presidente Alberto Fernández ya no está solo en la región. En lo más cercano, estaba aislado. Hoy día empieza a moverse el péndulo hacia gobiernos progresista y nacional-populares que van a conformar un cuadro diferente", auguró.
"Al 55 por ciento que logró Arce" se suma "esta señal que se da en Chile". "El año que viene hay elecciones para el órgano constitucional, pero también para alcaldes, concejales, gobernadores, y a fines de año habrá presidenciales y parlamentarias", añadió el analista.
Ante ese panorama dijo que esperaba que la oposición chilena "logre un nivel de unidad para impedir que venga un segundo gobierno de la derecha, que sería fatal para el país".
"Las elecciones vienen pronto en Ecuador y ojalá que las cosas cambien", se esperanzó.
Asimismo, adujo que "el programa de Sebastián Piñera se trancó previo al estallido social" y que su intento "de ser un referente regional a través de Prosur o mostrar a Chile como un gran oasis fue un rotundo fracaso".
También se informó sobre el boicot de países musulmanes a productos franceses por las declaraciones del presidente Emmanuel Macron respecto a las caricaturas de Mahoma; las manifestaciones antigubernamentales en Irak; y el triunfo de los conservadores en las elecciones parlamentarias en Lituania.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.
24 oct. 2020 — Para el historiador, especialista en historia contemporánea de Chile, Marcelo Casals, el sistema político institucional se vio obligado a ...
Falta(n): vigente | Debe incluir lo siguiente: vigente
Renuncia el director de Carabineros de Chile tras un operativo que dejó a dos jóvenes baleados
Publicado:
158
La salida de Mario Rozas se confirma tras la polémica generada por un despliegue policial en un hogar del Servicio Nacional de Menores de la comuna de Talcahuano.
El general director de Carabineros de Chile, Mario Rozas, dejó su cargo este jueves luego de un polémico operativo policial en un hogar del Servicio Nacional de Menores (Sename) de la comuna de Talcahuano, que terminó con dos menores baleados.
La noticia fue confirmada por el propio jefe de Estado, Sebastián Piñera: "He aceptado la renuncia del general, pero quiero expresar que tengo el mayor aprecio por su labor", dijo públicamente.
Igualmente, medios locales como La Tercera señalan que la determinación habría sido tomada por el mandatario, quien encabezó una reunión especial junto al ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el de Justicia, Hernán Larraín, y el funcionario saliente.
En la jornada del miércoles, el presidente ya se había ausentado a la ceremonia de ascenso de generales en aquella fuerza de seguridad. Esta situación fue interpretada como una señal del clima de tensión que habría entre el Ejecutivo y los altos mandos del cuerpo policial, que concluyó con la renuncia.
El reemplazante
Piñera afirmó que el reemplazante de Rozas será Ricardo Yáñez, "quien tendrá el encargo de impulsar la modernización de la institución". Hasta ahora, se desempeñaba como subdirector de Carabineros.
Aquel hombre, egresado de la Escuela de Oficiales de Carabineros en 1988, especializado en su labor operativa y estadística, es conocido al interior de esa fuerza como "un carabinero en terreno". En 2016 alcanzó el grado de general, a cargo de la Zona de Tarapacá, y dos años más tarde recaló en la Región Metropolitana, para ser jefe nacional de la Dirección de Orden y Seguridad.
Desde allí, ese uniformado tuvo más visibilidad y buena relación con el Ejecutivo. Así, tras una larga carrera y muchos ascensos, Yáñez había logrado el puesto de subdirector hace pocos días, el 6 de noviembre. El 19 del mismo mes, fue anunciado como el nuevo director de la institución.
"Les están disparando a los niños"
La indignación en ese país del Cono Sur se desató al darse a conocer que miembros de Carabineros habrían disparado contra menores de edad en una residencia del Sename este miércoles.
En un video difundido en redes sociales, se escucha un tiro y una voz que dice: "¡Les están disparando a los niños!".
Según Patricia Muñoz, titular de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, los efectivos ingresaron al lugar "de manera absolutamente injustificada y desmedida". Los heridos serían adolescentes de 14 y 17 años: "Causaron lesiones al menos a dos niños, que se encuentran ahora en el hospital recibiendo atención médica", repasó.
Muñoz también acotó: "Esperamos que esto no tenga consecuencias de índole vital". Por lo pronto, el Ministerio de Salud informó que las víctimas fueron trasladadas al Hospital Las Higueras, donde ingresaron con heridas de bala en sus extremidades. El miércoles se supo que uno de los damnificados tenía que ser operado por una lesión de gravedad. Mientras, el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI) están indagando el incidente.
Por otro lado, desde el inicio del estallido social hasta el 18 de marzo de 2020, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó en Chile 2.520 querellas contra agentes de las fuerzas de seguridad, por presuntos homicidios (6), torturas (460), lesiones (25) y violencias innecesarias (115), entre otros delitos.
Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amigos.
El alcalde de la comuna de Recoleta y referente de la izquierda chilena sostuvo que "el neoliberalismo no tiene opción en América Latina y el mundo" y analizó la situación del progresismo en la región. A la luz del plebiscito de octubre pasado, reconoció que "no sabemos si tendremos la fuerza para construir la Constitución que queremos".
00:00 / 44:05
"Las promesas que el modelo neoliberal le hizo a la gente no se cumplieron", aseguró Daniel Jadue, alcalde de la comuna de Recoleta y potencial candidato presidencial chileno, en relación con las movilizacionesque sacudieron a su país en octubre del año pasado.
Sin embargo, subrayó que la reforma constitucional "es una batalla que aún no ha terminado" y que "no sabemos si tendremos la fuerza para construir la Constitución que queremos y corre serio riesgo el proceso de salir con una Constitución muy minimalista".
En ese sentido Jadue advirtió que la asamblea constituyente estipula "un quórum de los dos tercios para la aprobación de lo que quede en el texto final", que en la práctica significa "el poder de veto de aquellas cosas nuevas que se quieran incorporar".
Con todo, el dirigente del Partido Comunista señaló que "este proceso es lo mejor que pudimos conseguir en estos 30 años para tirar al basurero de la historia la Constitución de Pinochet".
El exitoso modelo de Jadue en Recoleta
Por otra parte, Jadue se refirió además a la "serie de servicios populares" que brinda la comuna a su cargo para contrarrestar los efectos del mercado. "Hicimos una farmacia popular que logró bajar el 70 por ciento el valor promedio de los medicamentos", aseguró.
Señaló además la puesta en marcha de "una inmobiliaria popular que construye departamentos municipales para arriendo a precio justo", entre otros proyectos. "Recoleta es una comuna fundamentalmente popular y con pocos recursos", sostuvo el alcalde.
El modelo fue imitado por otros distritos y en la actualidad "la farmacia popular está presente en cerca de 200 municipios en Chile, que constituye casi un 70 por ciento del territorio nacional".
"Todo lo que no estaba haciendo el Estado central en los últimos ocho años, lo terminaron haciendo muchos municipios que se fueron sumando y que además desarrollaron una carrera frenética entre los gobiernos locales por innovar", apuntó el dirigente comunista.
"Es imprescindible una ley de medios en Chile"
Jadue, uno de los mejores posicionados dentro de la izquierda para las presidenciales de noviembre de 2021, aseguró que "los medios de comunicación chilenos no son medios de comunicación", sino "medios de inducción social, absolutamente politizados".
Asimismo, indicó que "todos los medios se rigen por el mercado". "Por ley, los partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Chile, no pueden tener medios de comunicación", lo cual los obliga "a comunicarse con sus electores a través de los diarios de la extrema derecha".
Por otra parte, Jadue analizó la posibilidad de alianzas dentro de la izquierda y el progresismo: "se está trabajando por que la alianza sea lo más amplia posible. Sin embargo, hay que poner algunos límites: la alianza tiene que ser anti neoliberal".
En ese sentido, explicó que los chilenos "no quieren volver a los tiempos de la Concertación, que administró el modelo de Pinochet por 20 años y les prometió que les iba a mejorar la vida".
"Y estamos donde estamos por ellos también", añadió.
"El gran desafío de la izquierda es que haga su trabajo"
Por último, Jadue evaluó el desempeño de la izquierda en la región. "Tuvimos una década completa donde el progresismo en América Latina avanzó. Pero el progresismo tiene que hacerse su propia autocrítica", remarcó.
"Muchos de esos procesos fueron caudillistas, muchos no lograron transformar la base productiva de los países y de las sociedades que lideraron. Solo se limitaron a repartir de manera más equitativa la renta de los recursos naturales", sostuvo.
Por lo tanto, el dirigente chileno llamó a "recuperar la participación, la innovación, la transparencia, la eficiencia, la eficacia y la probidad como valores fundamentales de los proyectos de izquierda también". "El desafío", continuó, "está en nuestro lado".
"Es claro que el neoliberalismo no es una opción para los pueblos y que, por lo tanto, se nos vuelve a dar una nueva oportunidad para que corrijamos nuestros errores", concluyó Jadue.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina
«Nosotros no le decimos al pueblo: cree. Le decimos: lee».
El lector voraz
No fue aquella una frase dicha al vuelo sino manifestación pública de una convicción muy honda. «Nosotros no le decimos al pueblo: cree. Le decimos: lee». Era Fidel el 9 de abril de 1961 en una comparecencia televisiva que ponía fin al sexto ciclo de la Universidad Popular, Educación y Revolución.
A lo largo del país se desarrollaba la Campaña Nacional de Alfabetización. Pocos días después, la invasión mercenaria, organizada y financiada por Estados Unidos, desembarcaría por Bahía de Cochinos y en menos de 72 horas sería derrotada. La agresión no detuvo el descomunal empeño pedagógico. Ante la vasta audiencia que siguió la exposición de Fidel quedó grabado un mensaje que resumía en buena medida la médula de la política cultural y educacional de los nuevos tiempos: «La Revolución le dice al pueblo: aprende a leer y a escribir, estudia, infórmate, medita, observa, piensa. ¿Por qué? Porque ese es el camino de la verdad…», expresó entonces el Comandante en Jefe.
Él mismo había encontrado verdades y cultivado el espíritu en los libros y la lectura. Como conductor de un proceso inédito de transformaciones en un país asediado permanentemente por Estados Unidos, debió confrontar y asimilar a diario enormes cantidades de información.
En 1985 explicó al periodista brasileño Joelmir Beting: «Todos los días dedico una hora y media a la lectura de cables internacionales, de casi todas las agencias. Si leo que se ha descubierto en algún país un nuevo medicamento o equipo médico innovador y de gran utilidad, mando a buscar rápida información».
Pero su horizonte de lecturas rebasó ampliamente las fronteras de la inmediatez y los requerimientos de orden práctico. Al introducir la primera edición de Un encuentro con Fidel, del comunicador italiano Gianni Miná, Gabriel García Márquez, entrañable amigo del líder, escribió: «Tal vez el aspecto de la personalidad de Fidel Castro que se ajusta menos a la imagen creada por sus adversarios es la de ser un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el tiempo, ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. En sus automóviles, desde el Oldsmobile prehistórico y los sucesivos Zil soviéticos hasta el Mercedes actual, ha habido siempre una luz para leer de noche. Muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta». Esta imagen real la corroboró el propio Fidel en una confesión: «Sufro cuando reviso una lista de títulos de todas clases y lamento no tener toda mi vida para leer y estudiar».
Historia, política, biografías, ciencia y economía se hallaban entre sus intereses literarios. En primerísimo lugar, la obra de José Martí, su paradigma. Otro de sus grandes amigos, el brasileño Frei Betto, contó que cuando viajaba a Cuba, solía regalarle libros de cosmología y astrofísica. Pero también leía literatura de ficción y hasta alguna vez recordó haberse zambullido en las páginas de María, la novela del colombiano Jorge Isaacs, y el Werther, del alemán Goethe.
Como se sabe, tras el asalto al cuartel Moncada y el juicio en que de acusado se convirtió en acusador, guardó prisión en Isla de Pinos. Leer fue una ocupación fértil durante el confinamiento. Pidió libros y compartió lecturas con sus compañeros.
En uno de los intercambios epistolares con familiares y allegados desde el Presidio Modelo, escribió: «Me antojo de un libro, Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde. Hace años no le presté ninguna atención y hoy estoy apuradísimo por leerlo. He vivido días felices, embelesado, olvidado de todo, trasladado prácticamente al siglo pasado, en las páginas de tan formidable historia de Cuba».
El pensador y revolucionario alemán Federico Engels dejó testimonio de cómo «aprendí más sobre la sociedad burguesa y el capitalismo leyendo las novelas de Balzac que con el conjunto de historiadores, cronistas y estadistas profesionales de su época». Carlos Marx tuvo un panorama más completo del salto de Inglaterra a la etapa del capitalismo industrial luego de sumergirse en las novelas de Charles Dickens, Charlotte Bronté y una escritora que convendría redescubrir, Elizabeth Gaskell, autora de Mary Barton.
El revelador reencuentro de Fidel con la obra mayor de la novela cubana del siglo xix le permitió una más plena comprensión del pasado colonial y la contradicción entre esclavistas y esclavos que terminó por gravitar sobre el curso de los acontecimientos posteriores a la abolición, las gestas de independencia y el parto de la república, frustrado por la injerencia imperial.
«Quiero constatar esta vez, de quien tan soberbiamente pintó aquella época, algunos aspectos vivos de la mentalidad cubana», escribió Fidel al releer Cecilia Valdés. Con ello daba fe acerca de cómo para él resultaba interés mayúsculo desentrañar la madeja de la subjetividad en la fragua y evolución de una identidad.
Leer como fuente de conocimiento y de placer intelectual. Así lo entendió Fidel y quiso que ese hábito fuera patrimonio activo de la vida espiritual de sus compatriotas. En tiempos de nuevas tecnologías, de plataformas digitales, del tránsito de la galaxia Gutenberg al ciberespacio, debemos fomentar esa pasión irreductible.
En una de sus frecuentes visitas a la Feria Internacional del Libro de La Habana, multitudinaria fiesta cultural alentada por él, alguien le preguntó si la letra impresa pasaría de moda: «No, creo que lo último que quedará será el libro. Fíjate si no muere que todavía se leen La Ilíada y la Odisea».