|
General: ASTRONOMÍA : TREINTA MISTERIOS .....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 01/11/2014 13:32 |
30 misterios De La Astronomía, Muy Interesante
Info | Hace más de 4 años
Acabo de encontrar esto en MuyInteresante, espero que lo sepan valorar ya que tarde un rato editando todo.
30 misterios de la astronomía ¿Cómo se originó el universo? Por un lado está la teoría ampliamente aceptada del Big Bang, la Gran Explosión, según la cual el universo era originalmente algo extremadamente denso, pequeño y caliente, que en cuestión de décimas de segundo se expandió y se enfrió radicalmente, y aún continúa expandiéndose. Algo así como una torta de pasas en el horno que crece separando las pasas (o galaxias) unas de otras. Pero hay expertos que proponen un modelo nuevo según el cual el origen no fue una única Gran Explosión, sino muchas. Una continua cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros, pero sin ser réplicas exactas de los anteriores. En cuanto a la edad del universo, las observaciones recientes sugieren que tiene entre 13.5 y 14 mil millones de años. Recreación de la formación de estrellas y galaxias en el Universo primitivo (Adolf Schaller/NASA) ¿Cuál es el futuro del universo? Según la nueva teoría de los universos que se continúan, el universo no morirá, sino que seguirá repitiéndose. ¿O tal vez será un universo frío y oscuro, a medida que las galaxias y estrellas se separan unas de otras y su luz y calor se pierden en las tinieblas, expandiéndose eternamente y enfriándose hasta llegar a un estado de frío absoluto, donde las moléculas no tienen energía para realizar el menor movimiento? ¿O será un universo que, tras expandirse, llegará a un momento en el que se comenzará a colapsar sobre sí mismo y entonces el problema será a la inversa? Últimamente hay otras teorías que hablan de un Big Rip (Gran Rasgadura), en el que la tasa de expansión sería tan tremenda que los grupos de galaxias, las estrellas, la energía oscura y todo lo demás se convertiría en una especie de tela que es estirada hasta rasgarse. ¿Existen universos alternativos o múltiples? Una teoría postula que podría existir un universo alternativo de materia oscura al mismo tiempo que éste, pero no lo podríamos alcanzar. La mejor forma de imaginarlo es pensar en una ventana de vidrio doble con una mosca en medio. La mosca no puede cruzar de un lado al otro, igual que nosotros no podemos cruzar de un universo a otro. Estos dos universos estarían atraídos uno al otro por la fuerza de la gravedad y eventualmente colisionarían. Al hacerlo, crearían una Gran Explosión. Esto implicaría que ahora mismo están sucediendo cosas que ayudarán a crear otro universo en el futuro. Por otro lado, hay varias hipótesis de universos múltiples en la física cuántica y la cosmología, en las cuales las constantes físicas y la naturaleza de cada universo son distintas. Por ejemplo, el "universo burbuja" es una serie infinita de universos abiertos con diferentes constantes. ¿Cuál es la geometría del universo? Según Einstein, el universo es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar tres formas, según el contenido de materia y energía: Forma esférica (curvatura positiva). Viaje en una dirección y eventualmente regresará al punto de partida. Sin energía oscura, este universo detendrá su expansión y se colapsará sobre sí mismo. Con ella, la expansión continuará. Plano (sin curvatura). El viajero nunca regresará a su punto de partida. Incluso sin energía oscura, este universo continuará expandiéndose eternamente, aunque cada vez más lentamente. Con la energía oscura, la expansión se acelerará cada vez más. Según las últimas observaciones, esta es la forma de nuestro universo. Forma de silla de montar (curvatura negativa). El viajero nunca regresará. La expansión apenas desacelerará, incluso sin la presencia de la energía oscura. ¿Cuáles son los componentes del universo? Las estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el hidrógeno y todo lo que podemos ver a nuestro alrededor conforman una mínima parte de lo que es el universo. El 95% restante está ocupado por la extraña materia oscura y la aún más incomprensible la energía oscura. ¿Qué es la expansión cósmica? La aceleración cósmica es la observación de que el universo parece estar expandiéndose a una tasa acelerada. En 1988 las observaciones de las estrellas llamadas Supernovas tipo 1A sugirieron que esta expansión se acelera cada vez más. La expansión del universo fue propuesta y demostrada por Edwin Hubble, al determinar la distancia a varias galaxias y comprobar que las más lejanas estaban corridas hacia el rojo, es decir, se estaban alejando de nosotros.
Las observaciones más precisas hasta el momento, realizadas con el WMAP y el Telescopio Espacial Hubble, apuntan a una velocidad de expansión de entre 70 y 72 kilómetros por segundo. ¿Qué es la radiación cósmica de fondo? Es una radiación de microondas antiquísima que permea todo el universo, y que se considera como los rescoldos que quedaron después de la Gran Explosión. Fue descubierta accidentalmente por dos astrónomos de los Laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson. Sus medidas, combinadas con el descubrimiento de Hubble de que las galaxias se alejan de nosotros, son una fuerte evidencia para la teoría de la Gran Explosión. ¿Qué es la materia oscura? Es una forma de materia hipotética que tiene más masa que la materia visible, pero que a diferencia de ésta última no interactúa con la fuerza electromagnética. Los científicos infieren su presencia porque tiene efectos gravitacionales en la materia visible. Por ejemplo, las velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias dentro de los cúmulos y la distribución de las temperaturas de los gases de las galaxias apuntan a que tiene que haber algo allí algo más. Hay más materia en los cúmulos de galaxias de la que podríamos esperar de las galaxias y el gas caliente que podemos ver. Al parecer, el 30% del universo está compuesto de materia oscura. Descubrir su naturaleza es una de las metas más importantes de la astronomía moderna. ¿Qué es la energía oscura? Esta es la Meca y quizás el mayor misterio de la cosmología actual. La energía oscura es una presencia misteriosa que ofrece la mejor explicación hasta el momento acerca de por qué el universo se expande a una tasa acelerada. En el modelo actual de la cosmología, la energía oscura conforma el 70% del total de la masa-energía del universo. Existen dos modelos según los cuales la energía oscura o bien permea el universo de forma heterogénea o bien cambia de densidad y energía en ciertos momentos/lugares. Los científicos concuerdan en que tiene baja densidad (10-29 gramos por centímetros cúbico) y no interactúa con las fuerzas fundamentales, excepto con la gravedad. ¿Cómo nace y cómo muere una estrella? Las galaxias contienen nubes de polvo y gas llamadas nebulosas. Si una nebulosa crece suficiente, su gravedad vence a la presión del gas y la nube comienza a colapsarse hasta alcanzar suficiente temperatura para fundir (o quemar) el hidrógeno. La energía liberada detiene la contracción y se pierden las capas externas del gas. Lo que queda es una bola incandescente, compuesta principalmente de hidrógeno, iluminada por las reacciones de fusión de su núcleo. Es decir, una estrella.
Cuando se le agota su combustible, la estrella comienza a declinar. El núcleo se convierte mayoritariamente en helio e inicia el colapso, al mismo tiempo que las regiones exteriores son empujadas hacia afuera. La estrella se vuelve más fría y más brillante: es una gigante roja. Si la estrella es grande, comenzará el ciclo de nuevo quemando el helio. Si es masiva, entrará en una tercera etapa, quemando carbón. Y si es realmente enorme, quemará hierro. ¿Qué es una supernova y para qué sirve? Es una estrella de entre 5 y 10 veces la masa del sol que, después de quemar hidrógeno, helio y carbón para mantenerse viva, recurrirá al hierro. Pero la fusión de hierro no libera energía, sino que la absorbe. Entonces el núcleo se enfría, toda fusión cesa, y la pobre estrella implota. Y después, explota. Esta explosión es el acto de violencia más grandioso del cosmos. Una sola supernova puede ser más brillante que una galaxia entera durante unos días. Después de esta fase, el núcleo puede terminar convertido en una enana blanca, en una estrella de neutrones o en un agujero negro. Las supernovas se usan para determinar la distancia a la que está otra galaxia y su velocidad de expansión. ¿De dónde vienen los rayos cósmicos más energéticos? Las observaciones del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, en Argentina, en 2007 apuntan a que una de las fuentes de estos rayos es el núcleo activo de las galaxias, o sea los agujeros negros. El 90% de los rayos cósmicos son protones, el 9% son núcleos de helio, mientras que el 1% restante son electrones. Gracias a la baja densidad de la materia del espacio, estas partículas logran viajar en una pieza, hasta que colisionan con otras partículas en nuestra atmósfera, causando chubascos cuya energía y composición se mide en varios observatorios astronómicos. ¿Cuántas galaxias hay y cómo se formaron? Existen unos 100 mil millones (10011) de galaxias. Ahora bien, el proceso detallado de su formación es otra de las preguntas abiertas de la astronomía. Hay varias teorías según las cuales estructuras pequeñas como cúmulos globulares se fueron uniendo unas a otras bajo las fuerzas gravitacionales. En otros modelos, varias protogalaxias se formaron en un gran colapso simultáneo que podría durar cien millones de años. ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? Es muy común que las galaxias choquen e interactúen unas con otras. De hecho, se cree que las colisiones y uniones entre galaxias son uno de los principales procesos en su evolución. La mayoría de las galaxias han interactuado desde que se formaron. Y lo interesante es que en esas colisiones no hay choques entre estrellas. La razón es que el tamaño de las estrellas es muy pequeño comparado con la distancia entre ellas. En cambio, el gas y el polvo sí interactúan de tal manera que incluso llegan a modificar la forma de la galaxia. La fricción entre el gas y las galaxias que chocan produce ondas de choque que pueden a su vez iniciar la formación de estrellas en una región dada de la galaxia. ¿Todavía se están creando galaxias?
Las últimas observaciones indican que sí. La mayoría de las galaxias fueron creadas temprano en la historia del universo, y los astrónomos pensaban que galaxias grandes como la Vía Láctea, que tiene 12.000 millones de años, ya no podían nacer. Pero el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, lanzado en 2003, ha detectado varias galaxias que parecen tener entre cien millones y mil millones de años. Es decir, unos bebés.
El Galaxy Evolution Explorer ha conseguido fotografiar estrellas nunca vistas hasta la fecha en la parte exterior de la galaxia M83, también conocida como el Molinillo Austral. ¿Cuándo dejarán de nacer estrellas? Imagen del conjunto estelar de las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas (Telescopio Spitzer)
Se espera que la era actual de formación de estrellas continuará durante otros cien mil millones de años. Después la “era estelar” comenzará a declinar durante cien trillones de años (1013–1014 años), a medida que las estrellas más pequeñas y de vida más larga, las diminutas enanas rojas, se apaguen. Al final de la “era estelar”, las galaxias estarán compuestas de objetos compactos: enanas pardas, enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros. ¿Qué es la antimateria y por qué hay tan poquita? La antimateria es algo real y comprobado. Todas las partículas elementales tienen una contraparte con la misma masa pero carga opuesta. Por ejemplo, la antipartícula de un electrón (carga negativa) es un positrón (carga positiva). Cuando una partícula choca contra su antipartícula ambas se destruyen, liberando un estallido de energía conocido como rayo gamma. La antimateria tiene usos médicos prácticos en la tomografía de emisión de positrones (PET). Y podría usarse como combustible de naves espaciales.
En las etapas iniciales de formación del Universo existían pares de partículas-antipartículas de todas clases que eran continuamente creados y destruidos en colisiones. Pero en un momento dado, una reacción llamada bariogénesis violó esta simetría, causando un pequeño exceso de quarks y leptones sobre los antiquarks y antileptones. Desde entonces, nuestro universo está dominado por la materia “normal”. ¿Qué son los agujeros negros? ¿Cómo se forman? Son objetos muy prevalentes en el universo y tan densos que nada escapa de su atracción gravitacional. Por lo general se forman cuando una estrella se convierte en supernova: su núcleo explota y no existe una fuerza conocida que pueda detener la inmensa gravedad que se cierne sobre él. Se cree que casi todas las galaxias contienen agujeros negros en su centro, millones y miles de millones más masivos que nuestro sol. Algunos de ellos son los objetos más violentos y energéticos del universo: al absorber estrellas, polvo y gases, estos agujeros negros disparan jets de radio y emiten puntos de luz sumamente intensos llamados cuásares ("fuentes de radio casi estelares"![](http://o1.t26.net/images/big2v5.gif) . Otros, con frecuencia los más viejos (como el que yace en el centro de la Vía Láctea), son tragones más calmados. No podemos observar directamente a los agujeros negros, pero sí vemos el efecto que producen sobre el material que los rodea. ¿Mueren los agujeros negros? ¿Se evaporan? Las investigaciones de expertos como Stephen Hawking parecen indicar que los agujeros negros no capturan la materia por siempre, sino que a veces hay “goteos” lentos, en forma de una energía llamada radiación de Hawking. Eso significa que es posible que no tengan una vida eterna. Los agujeros se van achicando y sucede que la tasa de radiación aumenta a medida que la masa de agujero disminuye, de tal manera que el objeto irradia más intensamente a medida que se va desvaneciendo. Pero nadie está seguro de lo que sucede durante las últimas etapas de la evaporación de un agujero negro. Algunos astrónomos piensan que permanece un diminuto remanente. En general, el concepto de la evaporación de agujeros negros sigue siendo más bien especulativo. ¿Qué pasa cuando chocan dos agujeros negros? Cuando dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos (miles de millones el tamaño del sol) eventualmente tienen que interactuar, ya sea en un violento impacto directo o acercándose hacia el centro hasta tocarse uno con otro. Y es ahí donde las cosas se ponen interesantes. En vez de acercase de buena manera, las fuerzas de ambos monstruos son tan extremas que uno de ellos es pateado fuera de la galaxia recién unida a una velocidad tan tremenda que nunca puede regresar. Por su parte, el agujero que da la patada recibe una enorme cantidad de energía, que inyecta en el disco de gas y polvo que lo rodea. Y entonces este disco emite un suave resplandor de rayos X que dura miles de años. El choque de dos agujeros negros es un evento rarísimo. ¿Qué es un agujero blanco? Las ecuaciones de la relatividad general tienen una interesante propiedad matemática: son simétricas en el tiempo. Eso significa que uno puede tomar cualquier solución a las ecuaciones e imaginar que el tiempo fluye a la inversa, en lugar de hacia delante, y obtendrá otro grupo de soluciones a las ecuaciones, igualmente válidas. Aplicando esta regla a la solución matemática que describe a los agujeros negros, se obtiene un agujero blanco. Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede escapar, la versión opuesta es una región del espacio hacia la cual no puede caer nada. De hecho, así como un agujero negro sólo puede tragarse las cosas, un agujero blanco sólo las puede escupir. Los agujeros blancos son una solución matemática perfectamente válida a las ecuaciones de la relatividad general. Pero eso no significa que realmente exista uno en la naturaleza. ¿Existe el Bosón de Higgs y tiene los secretos del Universo? Aurora de protones sobre la Tierra captada por el satélite IMAGE de la NASA Durante más de dos décadas los científicos han estado buscando una de las cosas más elusivas en el universo, el bosón de Higgs, aquella partícula que le confiere la masa a todas las cosas del cosmos. Es una partícula teorizada, pero nunca vista. El bosón de Higgs es famoso por ser la única partícula predicha por el Modelo Estándar de la Física que permanece no detectada. En teoría, todas las demás partículas en este universo obtienen su masa al interactuar con el campo creado por los bosones de Higgs. Si el Higgs es descubierto, el modelo estándar puede anunciar que es la teoría que lo unifica todo, exceptuando a la gravedad. ¿Tienen los protones una vida finita? Aurora de protones sobre la Tierra, captada por el satélite IMAGE de la NASA.
Las Grandes Teorías Unificadas de la física de partículas predicen que el protón tiene una vida finita. La física de cómo un protón se desintegra espontáneamente está estrechamente relacionada con la física de la Gran Explosión, y con la diferencia entre la cantidad de materia y antimateria existente en el universo. El descubrimiento de esta desintegración espontánea del protón sería uno de los más fundamentales de la física y la cosmología. Su respuesta podría llegar con un gran detector internacional subterráneo que Europa intenta diseñar. ¿Qué son las ondas gravitacionales? Una onda gravitacional es una pequeña fluctuación en la curvatura de la tela del espacio-tiempo, la cual se propaga en forma de ola, viajando hacia a fuera a partir de un objeto o un sistema de objetos en movimiento. Fue predicha por Einstein, y su estudio podría contestar el gran interrogante sobre cuál es la naturaleza de la gravedad. Aunque la radiación gravitacional no ha sido medida directamente, su existencia se ha demostrado indirectamente, y se piensa que podría estar ligada a violentos fenómenos cósmicos. Una sofisticada antena interferométrica espacial llamada LISA, que será puesta en órbita en la próxima década, se dedicará a detectar y analizar las ondas gravitacionales. ¿Qué son las lentes gravitacionales y para qué se usan? Las lentes gravitacionales son curvaturas en el espacio tiempo que rompen la luz de las estrellas en espejismos dobles, triples y cuádruples desde el comienzo del tiempo. Imagine un objeto brillante que esté muy lejos de la Tierra, digamos a 10.000 millones de años luz de distancia. Si no hay nada entre usted y ese objeto, usted verá (con un súper-telescopio) sólo una imagen. Pero si una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias bloquea la vista directa de esa otra estrella, la luz del objeto lejano se doblará siguiendo el campo gravitacional alrededor de la galaxia. Es decir, la gravedad de la galaxia que está delante actúa como un lente para reorientar los rayos de luz. Pero en lugar de crear una sola imagen del objeto distante, esta lente crea imágenes múltiples del mismo objeto. Las lentes gravitacionales se usan como telescopios naturales para detectar esos objetos sumamente viejos y lejanos, así como para estudiar la geometría y expansión del universo. ¿Hay vida extraterrestre? Hasta el momento ninguna sonda espacial o telescopio ha hallado rastros concretos de vida tal como la conocemos en la Tierra. El debate sobre la vida extraterrestre está dividido entre quienes piensan que la vida en la Tierra es sumamente compleja, por lo que es poco probable que exista algo semejante a nosotros en otro planeta, y aquellos que señalan que los procesos y elementos químicos involucrados en las criaturas terrestres son muy comunes en todo el universo, y que lo único que hay que buscar son las condiciones adecuadas. Para estos últimos, es bastante probable que exista vida similar a la nuestra en otros mundos, planetas extrasolares en cuya búsqueda nos hallamos enfrascados. ¿La vida llegó a la Tierra en un asteroide? Para los astrobiólogos que estudian la posibilidad de vida en otros mundos, los viajes interplanetarios no tienen por qué ser el privilegio de cometas, polvo cósmico o sondas espaciales con o sin gente dentro. No es descabellado, dicen, pensar que existan o hayan existido otros cosmonautas allá afuera: Vaqueros que viajan a lomo de asteroides, polizones que se esconden entre los dobleces de un traje espacial, y hasta criaturas infelices desplazadas de sus mundos por colisiones brutales. Todas estas formas de vida diminutas podrían haber rebotado entre un planeta y otro, llevadas de aquí para allá como hojas al viento por la brutal meteorología cósmica. Vista así, la vida en la Tierra podría perfectamente provenir de Marte… o viceversa. O quizás de la luna Europa, o por qué no, de Titán. O tal vez la espora con la chispa de la vida provino del otro lado de la nube de asteroides Oort. Ésta es la teoría de la Panspermia. ¿Puede haber vida sin agua? Los tardígrados con invertebtrados diminutos que, en situaciones medioambientales extremas, pueden entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. El agua y la vida que conocemos son inseparables. No se ha visto aún a ningún organismo existir sin agua, ya que las células necesitan agua para rodear sus membranas. Sin embargo, sí hay formas de vida -unos cuantos animales, plantas y un número desconocido de microbios- que se las arreglan para sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin el líquido. Pueden disecarse como un papel y permanecer así durante horas o décadas, para revivir inmediatamente al entrar en contacto con el agua. Las preguntas sin resolver acerca de estos seres tan especiales son dos: ¿cómo toleran esta sequía interior de sus cuerpos? y ¿por qué no son más comunes? ¿Es Júpiter una estrella fallida? Cualquiera diría, observando nuestro Sistema Solar desde lejos, que Júpiter y el Sol son los dos únicos objetos aquí. Este planeta es enorme, pero a pesar de esa enormidad aún es mil veces más pequeño que el sol. Para ser una estrella, Júpiter tendría que ser 80 veces más grande. Porque ser masivo es la única manera de generar suficiente calor interno que permita las reacciones de fusión termonuclear –la energía que les da su luz a las estrellas. Y como eso nunca va a suceder, por eso se dice que Júpiter es una estrella fallida. ¿Guardan los neutrinos los secretos del cosmos? Interior del Super-Kamiokande, un observatorio de neutrinos situado en Japón que fue diseñado para estudiar los neutrinos solares y atmosféricos. El Modelo Estándar de la Física predecía que los neutrinos no tenían masa. Pero resulta que sí la tienen, según un descubrimiento de la pasada década. Es más, los neutrinos vienen en varios "sabores" y pueden oscilar, o cambiar de identidad. Eso significa que estas interesantes partículas son la primera prueba confiable de fenómenos que están por fuera del modelo estándar. Los detectores de neutrinos del futuro tienen la misión de contestar otros interrogantes sobre estas partículas. Por ejemplo, ¿qué nos dicen estos cambios de identidad acerca de los procesos que generan calor en el interior de la Tierra? ¿Tienen claves sobre las explosiones de las supernovas? ¿Son los neutrinos sus propias antipartículas?
Fuente: www.muyinteresante.es |
|
|
|
Marte albergaba un océano mucho más grande de lo que se pensaba hasta ahora (FOTO)
Publicado: 6 jun 2017 10:28 GMT
Investigadores de EE.UU. han evaluado la cantidad de agua necesaria para permitir la formación del relieve existente en el planeta rojo y han llegado a conclusiones inesperadas.
Síguenos en Facebook
Un nuevo estudio dirigido por el profesor de geografía Wei Luo, de la Universidad del Norte de Illinois (EE.UU.), ha demostrado que la superficie del Marte fue en el pasado mucho más acuosa de lo que se pensaba hasta ahora e incluso pudo albergar un gigantesco océano, informa Phys.org. El equipo de Luo ha llegado a esta conclusión tras calcular la cantidad de agua necesaria para 'tallar' la antigua red de valles que existen en el planeta rojo.
Los investigadores desarrollaron algoritmos informáticos para calcular con mayor precisión el volumen del espacio de las cavidades de los valles de Marte y de la cantidad del agua que habría sido necesaria para crearlas a través de la erosión. La mayoría de estos valles tienen más de 3.000 millones de años de antigüedad.
Al realizar estos cálculos, el equipo ha llegado a una conclusión sorprendente. "Nuestras estimaciones más conservadoras del volumen total de la red de valles marcianos y de la cantidad de agua necesaria para tallarlos son al menos 10 veces mayores que la mayoría de las estimaciones anteriores", comenta Luo.
La cantidad estimada de agua necesaria para esculpir los valles es al menos un orden de magnitud mayor que el volumen de océano que se especulaba y es 4.000 veces mayor que el volumen de las cavidades del valle, añade.
"Me imagino un antiguo Marte similar a lo que tenemos en la Tierra, con un océano, lagos, ríos corrientes y precipitaciones", describe el investigador.
Sin embargo, los modelos existentes del clima marciano muestran que el planeta era demasiado frío para la existencia de un ciclo hidrológico activo. Con sus próximos estudios, los investigadores planean resolver esta contradicción.
|
|
|
|
FOTO: Un agujero gigante en la superficie de Marte desconcierta a los científicos
Publicado: 6 jun 2017 06:57 GMT
Solo las futuras expediciones al planeta rojo podrían resolver el misterio.
Síguenos en Facebook
La misión de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO, por sus siglas en inglés) lleva más de 10 años en la órbita marciana y ya debería haber explorado el planeta rojo de arriba abajo, pero, analizando las imágenes transmitidas por el dispositivo, los científicos siempre encuentran algo interesante. Esta vez se trata de un extraño 'hueco' gigante que se encuentra cerca del polo sur del planeta.
Mientras que casi toda la superficie del planeta está cubierta de numerosas depresiones y cráteres, un gran hoyo de unos cientos de kilómetros de diámetro, presentado en una nueva imagen publicada en la página web de la NASA, parece ser más profundo que los agujeros promedios marcianos, dejando a los astrónomos hechos un mar de dudas sobre su origen.
De acuerdo con los científicos, muchas cosas pueden hacer agujeros en el terreno rocoso de Marte. Así, más de medio millón de impactos de meteoritos han dejado cráteres, tubos de lava han creado pozos profundos, antiguas inundaciones han arrancado abismos gigantes y la actividad volcánica ha derretido el hielo para dejar embudos a la vista.
Los científicos admiten que por ahora no saben exactamente cómo resolver el misterio de este enorme agujero en el polo sur de Marte. Solo las futuras expediciones al planeta rojo podrían estudiar a fondo el fenómeno, señalan los astrónomos.
|
|
|
|
La NASA advierte: El futuro de la Tierra podría ser más lluvioso de lo esperado
Publicado: 12 jun 2017 12:47 GMT | Última actualización: 12 jun 2017 13:19 GMT
La disminución del número de nubes altas registrada recientemente en los trópicos podría provocar más precipitaciones en el futuro.
Síguenos en Facebook
A medida que la Tierra se caliente, las precipitaciones en las regiones tropicales aumentarán, según ha concluido el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena (California, EE.UU.) en un estudio que ha publicado la revista 'Nature'.
Los especialistas que han elaborado ese documento concluyen que los modelos climáticos globales pueden subestimar el volumen de lluvia que caerá en esas zonas de nuestro planeta porque no toman en consideración la disminución de la cantidad de nubes altas en los trópicos.
¿Menos nubes provocan más precipitaciones?
Los chubascos no solo están relacionados con las nubes, sino también con el denominado 'presupuesto energético' de la Tierra: la comparación entre la energía del Sol que entra en nuestro planeta con la energía térmica que sale.
Como las nubes altas tropicales atrapan el calor en la atmósfera, si en el futuro hay menos la atmósfera tropical se enfriaría y aumentarían las lluvias, que calentarían el aire para equilibrar el enfriamiento de la contracción de las nubes de gran altitud.
Aunque podría sonar contradictorio que 'la lluvia calienta el aire', a varios kilómetros de la atmósfera tiene lugar un proceso diferente al de la superficie. Así, cuando el agua se evapora y sube, lleva consigo la energía térmica fruto de ese fenómeno y, una vez que llega a las alturas y se condensa, calienta la fría atmósfera superior.
Simulaciones de modelos climáticos
Esta conclusión pone en evidencia que la disminución de la cobertura de las nubes altas tropicales sea resultado de un cambio en los flujos de aire a gran escala que vive la Tierra a medida que se eleva la temperatura de su superficie.
De este modo, las observaciones de los últimos 30 o 40 años certifican que esa circulación general atmosférica, que incluye una amplia zona de aire ascendente centrada en el ecuador, se estrecha a medida que el clima se calienta y provoca una disminución de las nubes altas.
Al comparar los datos climáticos de las últimas décadas con 23 simulaciones de modelos climáticos del mismo periodo, el equipo liderado por Hui Su ha establecido que los modelos que más se acercan a las observaciones de las nubes en el clima actual muestran un aumento de las precipitaciones.
|
|
|
|
Científicos detectan una gigantesca fusión cósmica
Publicado: 12 jun 2017 20:03 GMT
La unión de dos cúmulos cósmicos formados por cientos de galaxias generaría una capa de gas que alcanzaría temperaturas de hasta 166 millones de grados centígrados.
Síguenos en Facebook
Durante una reunión anual de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos, integrantes de la Universidad de Colorado en Boulder han mostradoinformación sobre la que sería una de las mayores fusiones espaciales observada hasta el momento.
Jack Burns, líder de ese equipo de investigación, ha detallado que esas dos gigantescas acumulaciones de galaxias se están uniendo a alrededor de 2.400 millones de años luz de la Tierra y formarán un cúmulo mucho mayor, que han denominado Abell 115.
Ambos clústeres galácticos estarían chocando a velocidades supersónicas, liberarían una gran cantidad de energía y generarían una capa de gas que alcanzaría temperaturas de hasta 166 millones de grados centígrados, que convertiría ese movimiento en energía térmica.
Para estudiar este fenómeno y realizar sus mapas térmicos, esos especialistas han utilizado información registrada por el observatorio orbital de rayos X Chandra de la NASA y el centro Karl G. Jansky Very Large Array de Nuevo México (EE.UU.).
|
|
|
|
Astrofísico asegura que impacto de asteroide con la Tierra es “cuestión de tiempo”
Imagen ilustrativa. Crédito: UKT2.
El impacto de un asteroide con el planeta Tierra es “cuestión de tiempo”. Así lo cree el astrofísico de la Universidad de la Reina de Belfast (Reino Unido) Alan Fitzsimmons. El experto cree que la llegada de uno de estos cuerpos a la superficie de la Tierra se acabará produciendo antes o después porque existen miles de objetos potencialmente amenazantes que la rodean, informa The Daily Mail.
“Hasta la fecha, se han descubierto más de mil 800 objetos potencialmente peligrosos, pero hay muchos más a la espera de ser encontrados. Los astrónomos encuentran asteroides cercanos a la Tierra todos los días, aunque la mayoría son inofensivos”, explica el astrónomo.
Fitzsimmons advierte de que una colisión inesperada podría en la actualidad fácilmente destruir una gran ciudad y un asteroide de gran tamaño tendría capacidad incluso para acabar con la humanidad.
Según el experto, aunque “los científicos e ingenieros han logrado grandes avances en la detección de asteroides cercanos a la Tierra y en la comprensión de la amenaza que suponen todavía es posible que el próximo Tunguska [en relación al meteorito caído en Rusia en 1908] nos coja por sorpresa. Aunque somos mucho mejores a la hora de encontrar asteroides más grandes, eso no nos sirve si no estamos preparados para hacer algo al respecto”, concluye.
El próximo viernes 30 de junio es el Día Internacional del Asteroide. La fecha escogida recuerda que un día como ese en 1908 un asteroide estalló en la atmósfera sobre la localidad siberiana homónima devastando amplias zonas boscosas. La magnitud de la explosión fue equivalente a 185 bombas de Hiroshima.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Rusia pondrá en órbita la 'estrella' más brillante de los cielos
Publicado: 1 jul 2017 02:23 GMT | Última actualización: 1 jul 2017 03:47 GMT
En 13 días, científicos rusos pondrán en órbita un satélite que podría convertirse, según sus desarrolladores, en la 'estrella' más brillante de los cielos.
Síguenos en Facebook
El proyecto fue lanzado en marzo de 2014 y ha sido desarrollado a través de plataformas de financiación colectiva y aportes personales. Los científicos señalan que el satélite obtendrá nuevos datos sobre la densidad atmosférica a grandes altitudes, que luego podrán ser utilizados para verificar cálculos sobre la magnitud aparente de objetos espaciales y satélites. Sin embargo, el objetivo principal del proyecto es promover la exploración aeroespacial y suscitar el interés de los jóvenes por la ciencia.
|
|
|
|
Una mancha solar del tamaño de Júpiter
Una gigantesca mancha en el sol. Foto: Ansa
Una mancha gigantesca de las dimensiones de Júpiter apareció en la superficie del Sol, mientras el astro se acerca a la fase de mínima actividad. La mancha se extiende por 125.000 kilómetros y ya fue estudiada por numerosos telescopios a partir del satélite de la NASA Sdo (Observatorio de Dinámica Solar).
La mancha “extra-grande” se llama AR2665 y es visible también con telescopios solares amateurs.
Por el momento se halla cerca del borde del disco del Sol, “pero en un par de días llegará al centro del disco, apuntará hacia la Tierra y en ese punto podemos esperar fenómenos capaces de provocar tormentas magnéticas en nuestro planeta”, dijo a ANSA Mauro Messerotti, del Observatorio de Trieste del Instituto Nacional de Astrofísica (Inaf), consejero para el “clima espacial” de la dirección científica de ese organismo y de la universidad de Trieste.
“Es una típica mancha de fin de ciclo del Sol. Es muy compleja desde el punto de vista magnético -agregó el experto- y se formó a una baja latitud, porque cuando nuestra estrella se acerca a la fase de actividad mínima las manchas tienden a formarse hacia el Ecuador”.
Considerada su extrema dimensión, AR2665 fue relativamente calma hasta ahora, el 9 de julio generó una erupción observada desde el telescopio Sdo.
Entonces, la nube de partículas del Sol golpeó el campo magnético de la Tierra, alterando la normal difusión de las transmisiones de radio, en especial en Australia y Asia oriental.
Fenómenos de este tipo, según Messerotti, “no deben asombrar en proximidad del mínimo solar”, o sea, el pico de actividad mínima que el Sol atraviesa cada 11 años y que es esperado para el 2018-2019.
¿El motivo? “Manchas muy grandes de este tipo, asociadas a fuertes erupciones magnéticas, fueron observadas también en el pasado en la fase de declinación de la actividad solar”.
(Con información de ANSA)
|
|
|
|
Descubren una de las mayores estructuras del Universo
Publicado: 14 jul 2017 23:15 GMT | Última actualización: 15 jul 2017 07:56 GMT
Astrónomos indios descubrieron el supercúmulo de galaxias más lejano que se conoce y lo denominaron Sarasvati.
Síguenos en Facebook
Un equipo de astrónomos del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica (IUCAA por sus siglas en inglés) en Pune, la India, han anunciado, junto a miembros de otros dos universidades, el descubrimiento de una de las mayores estructuras en el universo, Sarasvati, un supercúmulo de galaxias localizado en la dirección de la constelación de Piscis a unos 4.000 millones de años luz de la tierra, informa el IUCAA.
Los supercúmulos son las mayores estructuras del universo, formadas por densos cúmulos dispuestos en filamentos y otras configuraciones.
Los científicos descubrieron Sarasvati mediante el uso de imágenes del proyecto astronómico Sloan Digital Sky Survey. Este supercúmulo posee un diámetro de 600 millones de años luz y contiene una masa equivalente a 20.000 trillones de soles. Los detalles de la investigación han sido publicados en la revista de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
El nombre de este supercúmulo hace referencia a un río encontrado en un antiguo texto indio y, al mismo tiempo, es el nombre de la divinidad que guarda los ríos celestiales. En la historia moderna de India, Sarasvati es el nombre de la diosa del conocimiento, el arte, la música y la sabiduría.
|
|
|
|
EN VIVO: Contemple el 'gran eclipse solar total americano', el espectáculo celestial del siglo
Publicado: 21 ago 2017 14:37 GMT | Última actualización: 21 ago 2017 16:27 GMT
Este fenómeno único tiene una escala tan grande por primera vez en 99 años y se podrá ver en tiempo real a través de la retransmisión de RT.
Síguenos en Facebook
Este lunes, el mundo vive el denominado 'gran eclipse solar total americano', en el cual la Luna cubrirá completamente el Sol. Ese fenómeno sin precedentes en los últimos 99 años se verá en todo el territorio continental de Estados Unidos por primera vez desde 1918.
El fenómeno se contemplará entre las 10:15 (hora del Pacífico) y las 14:48 (hora del este), cuando la sombra de la Luna se desplazará sobre la superficie de la Tierra del noroeste al este de EE.UU. y, en las zonas más próximas al centro, se observará durante un máximo de 2 minutos y 40 segundos.
Las personas que viven en la zona donde se podrá apreciar este eclipse solar total —una franja de unos 112 kilómetros de ancho a lo largo de Norteamérica— experimentarán un breve crepúsculo en medio del día en el momento en que se proyecte la sombra lunar, según la NASA.
¿Donde se puede ver?
La sombra de la Luna pasará por 12 estados de EE.UU.: Oregón, Idaho, Wyoming, Nebraska, Kansas, Misuri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. El mejor lugar y la mejor hora para disfrutar del eclipse en su mayor magnitud y durante más tiempo será Hopkinsville (Kentucky) a las 13:20, hora local.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 100
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|