|
General: " EEUU está preparando a toda marcha una tercera guerra contra Rusia y China "
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 27/04/2014 21:12 |
"EE.UU. está preparando a toda marcha una tercera guerra mundial contra Rusia y China"
En Occidente no existe la libertad de expresión, solo propaganda antirrusa divulgada por EE.UU. en preparación para una tercera guerra mundial, opina Giulietto Chiesa, un periodista italiano y exdiputado europeo."La postura de Rusia, sus preocupaciones, no existen para los medios principales de Occidente, y aparece solo cuando puede ser descrita como una amenaza. A Rusia solo la tratan así y de ninguna otra manera, y esta actitud se va intensificando", contó el periodista en una entrevista concedida al portal Znak. Según él, esa es una estrategia de EE.UU. para preparar una guerra contra Rusia y China y formar la actitud de la gente hacia uno u otro país.
La libertad de expresión en Occidente se desvaneció hace mucho. Y la cobertura de los acontecimientos en Ucrania es una buena muestra de ello "La libertad de expresión en Occidente se desvaneció hace mucho. Y la cobertura de los acontecimientos en Ucrania es una buena muestra de ello", relató Chiesa. "Cuando logré mostrar las imágenes de RT de los policías a los que prendieron fuego con cócteles molotov en Kiev, recibí una gran cantidad de cartas: "¿Dónde ha obtenido usted estas imágenes? Porque la televisión italiana no mostró nada de eso, sino que todo el pueblo ucraniano salió a la calle porque quiere la incorporación en Europa, y que fue Putin el que desató la masacre en Kiev", contó.
Cualquier periodista que expresa un punto de vista diferente del oficial en Europa corre el riesgo de verse aislado Mencionó el conflicto militar entre Rusia y Georgia en 2008, el conflicto por el gas entre Rusia y Ucrania en 2009 y los recientes acontecimientos en Kiev como partes de la misma estrategia de EE.UU., que retrata a Rusia como un agresor y como el culpable en los medios occidentales. "Cualquier periodista que expresa un punto de vista diferente del oficial en Europa corre el riesgo de verse aislado", acentuó Chiesa. Actualmente Europa, sostuvo el periodista, y todos sus líderes, incluidos los del corazón europeo, Alemania, están sometidos por EE.UU. "EE.UU. crea dinero de la nada, pero esto no puede continuar eternamente, y dentro de uno o dos años EE.UU. recaerá en una crisis, por lo que tiene que atacar y sembrar el caos: en Libia, en Siria, etcétera", dijo. Washington quiere que Rusia y Europa sufran igualmente para apoderarse de Europa y conseguir el crecimiento. "No sin razón dijo Obama recientemente que EE.UU. remplazará a Rusia como suministrador de gas a Europa y que perjudicará a Moscú por valor de 100.000 millones de dólares al año", resaltó el periodista. Según Chiesa, los líderes europeos son incapaces de hacer frente a estos planes porque han perdido la libertad de acción bajo el control y chantaje de EE.UU. Dada la creciente carencia de recursos naturales, energéticos, agrícolas y ante el permanente aumento de la población en el planeta, el mundo ya no puede mantener el nivel de vida alcanzado por Occidente y ansiado por China, Brasil y otros países emergentes. "Al estudiar todos estos factores en conjunto, queda claro que se está gestando una tercera guerra mundial, y la presión de EE.UU. sobre los líderes europeos es cada vez más fuerte y abierta", recalcó. El experto pronostica que EE.UU. planea la incorporación de Ucrania a la OTAN para fines de este año.
|
Ucrania habla de la Tercera Guerra Mundial y las bolsas apenas tiemblan
Isabel M. Gaspar / Mónica G. Moreno
Foto: Archivo.
Continúa creciendo la tensión por el conflicto entre Ucrania y Rusia después de que el viernes el primer ministro ucraniano, Arseni Yarseniuk, denunciara que Rusia quiere comenzar una nueva guerra mundial ocupando el país "militar y políticamente" y, por ende, extendiendo el enfrentamiento al resto de Europa. Una situación que si bien animó a los bajistas en la última sesión de la semana (sólo ha habido cuatro, ya que el lunes los mercados europeos permanecieron cerrados), no ha conseguido hundir el balance semanal de los principales selectivos.
"En ausencia de una solución efectiva a corto plazo, el espacio para caídas adicionales es bastante amplio. Al igual que ocurrió a mediados de marzo, no es previsible que desemboquemos en un movimiento lateral de consolidación, siendo lo más probable que un fuerte impulso alcista o bajista aguarde la próxima semana", explica Daniel Pingarrón, de IG.
En este sentido, el Ibex 35 se ha ido de fin de semana en los 10.306,2 puntos, tras avanzar un 0,13% en las últimas cuatro sesiones. Una semana en la que las compañías españolas ya han comenzado a rendir cuentas ante el mercado con las presentaciones de los resultados del primer trimestre y casi ha habido pleno: tres publicaciones y dos decepciones.
De este modo, Bankinter, Sabadell y CaixaBank fueron los encargados de dar el pistoletazo de salida. Mientras que el beneficio del banco presidido por Pedro Guerrero se quedó a un 34% de lo estimado por los expertos (a pesar de ser un 19% superior a lo obtenido en el primer trimestre de 2013), las ganancias de CaixaBank cayeron un 55% respecto a los tres primeros meses del año pasado. Sabadell fue el único que sacó pecho al aumentar su beneficio trimestral cerca de un 60%.
Precisamente ha sido el sector bancario el más penalizado esta semana al caer de media cerca de un 2% (sin incluir a Sabadell que ha subido un 6%). Liderando los retrocesos, CaixaBank y Bankinter, que han caído un 3,9 y 2,8%, respectivamente, seguidos de Bankia, que se ha dejado un 2,3%.
Un poco de todo en Europa
La misma tendencia se ha respirado en Europa, donde los principales índices han sufrido entre el 0,2 y el 1,8% en la sesión del viernes. "Se mantiene el intenso debate que protagonizan alcistas y bajistas estos últimos tiempos y cuando parecía que los primeros querían tomar el control, los segundos han vuelto a dar un golpe sobre la mesa", señala Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.
Pero en el balance de la semana, la tendencia ha sido mixta y algunos de los principales índices han logrado salvar las cifras negativas. Es el caso del británico Ftse 100, que ha repuntado un 0,9% o del francés Cac 40, que ha subido un 0,3%. Al otro lado de la balanza se situaron el EuroStoxx 50 y el italiano Ftse Mib -este último fue el más damnificado- que han cedido un 0,3 y un 0,8%, respectivamente.
Al otro lado del Atlántico, al cierre del mercado europeo, los principales índices estadounidenses seguían la estela del Viejo Continente. Y en el balance de las últimas cuatro sesiones el Dow Jones cedía un 0,3%, mientras que el S&P 500 cotizaba prácticamente plano.
Esto, en una semana en la que han tenido lugar numerosas citas importantes en Wall Street y es que ya han presentado resultados casi la mitad del índice S&P 500.
Por el momento, el balance es bueno, ya que un 75% de las compañías que han rendido cuentas al mercado han sorprendido positivamente. Por el momento, el sector que registra un mejor comportamiento es el de servicios públicos.
La deuda española sigue gustando
El que sí ha vivido una gran semana ha sido el mercado de deuda. Por un lado, el Tesoro Público español colocó títulos a una década con una rentabilidad media del 3,059%, mínimo histórico. De hecho, en el mercado secundario, donde cotiza el papel una vez que ha sido emitido, el rendimiento del 10 años acabó el viernes en el 3,064%, desde el 3,085 % con que comenzó la semana. Así, apenas se queda a 0,06 puntos porcentuales de marcar un nuevo suelo, situado en el 3,005%.
Además de lograr un nuevo récord de financiación, la deuda española fue premiada el viernes por la agencia de calificación crediticia Fitch, que elevó en un escalón el rating de España, desde BBB a BBB+ con perspectiva "estable". Un salto que responde a la mejora de las condiciones financieras, a una perspectiva económica más positiva y a la evolución de las cuentas públicas.
Por otro lado, Portugal volvió el miércoles al mercado con una emisión de bonos a 10 años, la primera subasta de deuda soberana a largo plazo desde su rescate en abril de 2011 y fue todo un éxito. Una colocación en la que el organismo luso captó 750 millones de euros a un interés del 3,575% y en la que la demanda superó en 3,5 veces la oferta.
En este contexto, la prima de riesgo portuguesa volvió a marcar un nuevo mínimo desde 2010 al situarse en la cota en los 213 puntos.
|
|
|
|
urgente24.com/.../08/profecias-biblicas-la-3era-guerra-mundial-por-siria/
24 abril, 2014. Profecías bíblicas: La 3era Guerra Mundial por Siria ... preparados para la hora, día, mes y año, a fin de matar a la tercera parte de los hombres. |
|
|
|
La Tercera Guerra Mundial
Foto: EPA
En el mundo se está cociendo algo muy extraño, algo de lo que hasta los más ignorantes pueden darse cuenta.
La crisis económica augura un futuro incierto y desesperanzador para muchos y ni siquiera hay respuestas claras que expliquen los siniestros que acontecen día tras día.
Todo brote de esperanza no es más que un simple oasis fabricado por las grandes "elites”, para evitar que los humanos entren en pánico absoluto antes de cuenta. Pero hay algo más que va mucho más allá de un crac económico mundial. Hay alguien que no está contando “algo” y se prepara para otro “algo” muy gordo e imprevisible.
Los expertos de las Naciones Unidas se preguntan por qué China importó 2,6 millones de toneladas de arroz en 2012, lo que serían cuatro veces la cantidad importada en 2011. Sin duda podríamos pensar que dada la débil situación económica del mundo, esto podría ser una estrategia económica para aprovechar la bajada generalizada de precios.
Pero, ¿es normal que esto también suceda con minerales como el hierro? ¿Para qué comprar más hierro cuando en China hay un gran superávit de esta materia prima? ¿Otra maniobra comercial?
Podríamos preguntarnos entonces por qué invierten en oro si no es dinero en definitiva, por qué se construyen grandes ciudades que luego resultan estar vacías, por qué cada vez se insiste más en tener un poder nuclear activo, etc. Comprar activos físicos y materias primas a un nivel de un 400 % de golpe y porrazo para almacenar, no tiene mucho sentido.
Estos últimos años se han desarrollado múltiples tecnologías de manipulación informática capaces de atacar a centrales nucleares, mapear las redes de abastecimiento de agua, bloquear las redes de los gobiernos y paralizar la logística comercial de cualquier punto del mundo. ¿Para qué perder tanto dinero y tiempo en estos asuntos? ¿No tiene el mundo otros problemas?
También se han desarrollado tecnologías de impacto electromagnético capaces de desarticular flotas militares, infraestructuras eléctricas y herramientas para causar daños en puntos estratégicos con consecuencias inimaginables.
Ahora, desde la península de Corea nos están llegando cada día amenazas de carácter mundial con armas nucleares de por medio. Esto no puede ser solo una broma o un juego de mal gusto. Romper los tratados de desnuclearización, para realizar constantemente pruebas atómicas, tampoco es nada normal y reabrir todas la centrales nucleares de un país de manera ilegal, cuando ya fueron cerradas hace más de cinco años, tampoco es normal.
La preocupación de las grandes potencias mundiales y el despliegue de medios, como es el caso de Estados Unidos, son un síntoma de que estamos ante una gran amenaza que debe controlarse para no llegar al punto de no retorno.
La guerra en la península de Corea, los conflictos entre EEUU y China, los conflictos en Oriente Medio, la inestabilidad en los países de la antigua Unión Soviética, la rebelión tuareg en África, la situación económica insostenible de Europa, etc., son algunos de los indicios que auguran lo peor.
En Rusia, se anunció la construcción de cinco mil búnkeres subterráneos el año pasado, para refugiarse ante futuros hipotéticos ataques. En Europa, se ha construido el Doomsday Seed Vault, el mayor almacén de semillas en previsión al día del apocalipsis. Y la primera potencia del mundo, EEUU, ha almacenado millones de toneladas de alimentos para que sean utilizadas en casos de emergencia extrema.
En definitiva, hay demasiados sucesos y situaciones de dudoso entendimiento, si consideramos que, en teoría, estamos viviendo en el mundo civilizado del siglo XXI con un objetivo: la paz mundial. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_04_02/La-Tercera-Guerra-Mundial/
|
|
|
|
4 ene, 2014
By Susana in GUERRAS
![](http://blog.susanaromeroweb.com/CUBAPORSIEMPRECUBA/)
Expertos: Un conflicto nuclear es
hoy más
probable que durante la Guerra
Fría
Publicado: 3 ene 2014 | Corbis
La humanidad se aproximó al precipicio de una guerra nuclear, un escenario más cercano hoy que durante el histórico enfrentamiento de la Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética, afirman los expertos.
La razón principal que explica este riesgo reside en la continua erosión del régimen de no proliferación, sostienen los expertos citados por La Voz de Rusia.
La crisis de los misiles en Cuba puso al mundo al borde de la guerra nuclear y condujo al régimen de no proliferación concebido como el llamado ‘club nuclear’, conformado por la Unión Soviética, EE.UU., Gran Bretaña, Francia y China.
Pero los tiempos han cambiado y el número de potencias nucleares ha crecido considerablemente. India, Pakistán, Israel y Corea del Norte ni siquiera han solicitado su adhesión al ‘club nuclear’. Por el contrario, crearon su propio club en la sombra, sin reglas. El club oficial con todas sus armas nucleares representa una amenaza menor para la raza humana que este grupo de neófitos, afirman expertos.
“Algunos países del sur de Asia tienen un arsenal de armas nucleares”, recuerda Piotr Topychkanov, investigador principal del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, citado por la Voz de Rusia.
“Ellos tienen ojivas nucleares y vehículos suficientes. Sólo hay un país a su altura en Oriente Medio, que es Israel. Irán aún no tiene armas nucleares”, agrega. Un conflicto nuclear tendría consecuencias dramáticas para todos “Lo mismo se percibe en Corea del Norte, que tiene material nuclear fisionable para armas nucleares. Han construido y probado artefactos explosivos, pero le queda un largo camino por delante hasta obtener armas nucleares completamente desarrolladas”, destaca.
“Los países que realmente son motivo de preocupación son India, Pakistán y China. China y Pakistán son viejos socios, incluso en lo relativo a su programa nuclear. India limita con China y Pakistán y, sin duda, es consciente de esta asociación. No se fía de ninguno. Si se desencadenara un conflicto, éste sería trilateral e involucraría no sólo a India y Pakistán, sino a India, Pakistán y China”, sostiene.
El terrorismo nuclear es otro problema. Los terroristas no pueden fabricar un arma nuclear, pero saben cómo enfrentarse a los países y provocarles una respuesta inadecuada. En ese sentido, la amenaza de una guerra nuclear a gran escala se ha convertido en una amenaza de conflicto nuclear local o incluso en una cadena de ellos.
Pero este carácter local es relativo, ya que se extendería a nivel mundial, opina el director de proyectos de internet de PIR Center Andréi Baklitski.
“Un conflicto nuclear tendrá consecuencias dramáticas para todos nosotros, ya que las armas nucleares son armas de destrucción masiva. Ellas no son selectivas. Un ataque nuclear en Oriente Medio sería el más trágico, en primer lugar debido a sus enormes yacimientos de petróleo, pues un campo de petróleo en llamas es un gran problema. En segundo lugar, cualquier ataque en Oriente Medio disparará los precios del petróleo en todo el mundo y sumirá a la economía mundial en una crisis económica aún peor”, afirma Baklitski.
“Por desgracia, el mundo está lleno de paradojas. A pesar de la disminución de armas nucleares en todo el mundo, el colapso del mundo bipolar ha convertido el riesgo de un apocalipsis artificial en algo palpable”, concluye La Voz de Rusia.
La “hostilidad militar” de EE.UU.
hacia China, ¿detonante de una
guerra nuclear?
Publicado: 2 ene 2014 corbis.
![](http://blog.susanaromeroweb.com/CUBAPORSIEMPRECUBA/)
EE.UU. tiene “un impulso de expresar hostilidad militar” hacia China y un posible conflicto entre las dos superpotencias podría conducir a una “guerra nuclear”, opinan analistas.
“Si EE.UU. y China se enfrentaran en una guerra, existe un serio riesgo de guerra nuclear, o entre China y EE.UU. o entre Rusia y EE.UU., potencialmente como un aliado de China, o para proteger sus propios intereses geopolíticos”, comentó el analista Don DeBar a Press TV.
Al mismo tiempo, DeBar opina que la posibilidad de que estalle un conflicto militar entre China y Estados Unidos en el Pacífico es una “especulación interesante”.
“Hay un conflicto de intereses entre estos dos poderes y hay voluntad por parte de Estados Unidos de utilizar una guerra como una de sus herramientas”, explicó.
“China es, creo, más madura en muchos aspectos y, definitivamente, no es tan hostil como Estados Unidos, y espero que eso y la sensatez en general signifique que si hay un conflicto no se convertirá en una gran guerra”, agregó.
En diciembre la Marina estadounidense desveló el enfrentamiento que se produjo en el mar de China Meridional entre buques de guerra chinos y un crucero de EE.UU. al que intentaron detener en aguas internacionales.
Fuente: RT
Post: SusanaRomeroweb.com
Tags: AMENAZA, GUERRA NUCLEAR, PLANETA TIERRA, RAZA HUMANA
|
|
|
|
Putin: "El cese de las importaciones de defensa a Rusia será una catástrofe para Ucrania"
Publicado: 28 abr 2014 | 11:48 GMT Última actualización: 28 abr 2014 | 12:46 GMT
© REUTERS/Alexei Druzhinin/RIA Novosti/Kremlin
La desconexión de Ucrania del complejo industrial-militar ruso llevará a una catástrofe, dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con legisladores rusos.
"La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado. Los únicos consumidores [de material de defensa ucraniano] son las Fuerzas Armadas de Rusia", dijo el mandatario ruso.
La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado
Según Putin, el cese de la cooperación ruso-ucraniana en el sector de defensa será desastroso para Ucrania, mientras que Rusia podría tardar entre 1,5 y 2,5 años en sustituir las importaciones procedentes de ese país. "Rusia es capaz financiera y tecnológicamente de sustituir las importaciones", aseguró el jefe de Estado. No obstante, Putin enfatizó que espera que no se produzca la suspensión total de la cooperación con Ucrania en este sector. |
|
|
|
Las noticias más impactantes de los últimos 7 días
Conozca algunos de los acontecimientos más importantes que marcaron pauta en los últimos días de abril y comienzo de mayo en nuestro país
|
|
|
|
La responsabilidad histórica del nuevo liderazgo chino
Actualizado a las 18/03/2013 - 16:06
China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
Palabras clave:liderazgo
Por Ye Xiaowen
18/03/2013(Pueblo en Línea)- China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
Durante una ronda de preguntas con la prensa nacional y extranjera, el primer ministro hizo referencia a problemáticas importantes del país y dijo: “Hay que superponer los dividendos de las reformas, el potencial de la demanda interna y la vitalidad de la innovación, para formar un nuevo motor y mejorar la calidad y la eficiencia, el empleo y los ingresos, la protección ambiental y el ahorro de los recursos, y así construir una versión mejorada de la economía china”.
Después de los últimos más de 100 años de sufrimiento en la historia del pueblo chino, sólo quedan “unos pocos pasos” de distancia hasta el gran renacimiento nacional. Nuestra responsabilidad es enorme. Debemos seguir adelante y tener el coraje de intentarlo. No actuar previene los errores, pero si no actuáramos, tendríamos que asumir una responsabilidad histórica.
Decimos “unos pocos pasos” porque nuestro objetivo está a la vuelta de la esquina y ya casi podemos vislumbrarlo.
En su peor momento, la economía china sólo representaba 1/15 de la estadounidense, y ahora se acerca a la mitad. El año pasado China ya superó a los Estados Unidos en cuanto al valor de importación y exportación de mercancías, convirtiéndose en el país con mayor comercio del mundo. El informe de Tendencias Globales del 2030 elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos señala que China probablemente superará a ese país antes del 2030, para convertirse en la mayor economía del mundo.
Ahora bien tenemos que pensar en las personas que han luchado por el bien común, para marchar desde la pobreza y la debilidad hacia el renacimiento del país. ¡Cuántas penurias y sufrimientos debió pasar la nación china!
Cada uno de esos “pocos pasos” es un salto peligroso para poder aprovechar las oportunidades y emprender el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. La historia está llena de lecciones en las que un error puede conducir a una gran pérdida.
Hace cientos de años China tuvo su época dorada en la que se perdieron oportunidades históricas, sólo por conservar el sistema tradicional.
La experiencia internacional demuestra que el periodo del PIB de entre 3.000 y 10.000 dólares es la oportunidad en que un país de ingresos medios se convierte en un país desarrollado de nivel medio, y también es el momento en el que se manifiestan los problemas. En este periodo, es fácil que haya un desajuste de la economía, que se pierda el orden social y que se desequilibren los ánimos. En resumen, es fácil tomar un paso en falso y perder una gran oportunidad.
Las lecciones no se pueden olvidar. Aunque sólo sean “unos pocos pasos”, se trata de pasos muy difíciles. Sería una lástima dar los pasos equivocados, pues marchar en el camino correcto nos llevará a realizar el tan anhelado sueño del gran renacimiento de la nación china.
Los sueños emocionan a la gente, por lo que el paso debe ser firme. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos marchar por nuestro camino, fortalecer la confianza en el camino, la teoría y el sistema del socialismo con características chinas. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos levantar el espíritu chino, fortalecer la unidad del pueblo y el motor espiritual de la perseverancia incansable. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos aunar la fuerza invencible y la sabiduría de los 1.300 millones de chinos, apoyarnos en el pueblo y trabajar continuamente en pos del beneficio de la gente.
(Ye Xiaowen es comentarista de Diario del Pueblo y primer vicepresidente de la Academia Central del Socialismo)
|
|
|
|
Obama cree que ha conseguido aislar a Rusia
Según los expertos rusos, el presidente de Estados Unidos no está preparado para responder a los desafíos geopolíticos.
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 24
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
|
|