La recuperación continúa en Cuba luego del paso del huracán Irma. Aquí buscaremos contarles cómo se mantienen las labores de recuperación en la mayor de las Antillas luego de los desastres que dejó a su paso ese fenómeno meteorológico. También, al igual que ayer, podrá encontrar historias de quienes vivieron el peligro de cerca.
10:17 - Quedan restablecidas las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional José Martí
La Corporación de la Aviación Civil de Cuba informa que a partir de las 12:00 horas del martes, 12 de septiembre de 2017, quedan restablecidas las operaciones aéreas nacionales e internacionales en el Aeropuerto Internacional José Martí.
En el caso del Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez de Varadero, iniciará sus operaciones internacionales a partir del martes 12 de septiembre de 2017 a las 08.00 horas.
Los pasajeros que no pudieron viajar en las fechas previstas, producto del evento meteorológico, deben contactar con las oficinas comerciales de las aerolíneas en las que adquirieron sus boletos para reprogramar su viaje o para proceder a la cancelación de los mismos en caso de que no deseen viajar.
10:05 - Encrucijada tiene la misión de levantarse
Daños ocasionados por rma en el poblado costero de Nazábal. Foto: Reinaldo Cañizares.
Según datos aportados por el periodista Reinaldo Cañizares, de la corresponsalía de televisión del municipio, en la esfera agrícola se afectaron más de 440 hectáreas de arroz, que representa miles de toneladas del vital alimento que se dejarán de producir en el mayor polo arrocero de Villa Clara.
Los ingenios azucareros Perucho Figueredo y Abel Santamaría vieron afectadas sus cubiertas y talleres de mecanización. Mientras los almacenes de la dulce gramínea, sin sufrir daños de consideración, tiene azúcar a granel afectada por la humedad.
Las penetraciones del mar fueron visibles, dada la fuerza del fenómeno meteorológico, y fueron enviados a centros de evacuación unos 540 encrucijadenses; en tanto, casi 8000 se salvaguardaron en casas de vecinos.
El fondo habitacional de Encrucijada fue duramente afectado por Irma, con un deterioro del 70 %, de sus vetustas cubiertas de tejas y casas de madera.
A las 11: 00 de la mañana de este lunes la población de Morón, en Ciego de Ávila, comenzó a acceder a servicios básicos como la telefonía, los establecimientos estatales abrieron sus puertas para expender alimentos y, paulatinamente, comenzará a restablecerse la energía eléctrica en sitios clave, mientras avanzan en el restablecimiento de la red.
Las afectaciones preliminares hablan de almacenes, escuelas e instalaciones de servicios semiderruidas o sin techo, árboles por doquier, tendido eléctrico en el piso y, en cuanto al fondo habitacional, se ha hecho patente los derrumbes totales o parciales y las cubiertas ligeras destruidas.
Foto tomada de Invasor.
Más de 1 000 sacos de carbón, salidos de los almacenes de la Empresa Agroforestal, se vendieron a la población como una atenuante para enfrentar la falta de electricidad en las cocinas y darle una utilidad al producto, víctima de la humedad y las lluvias.
Hasta el momento 278 personas permanecen evacuadas en la escuela Roberto Ambrosio Zamora, ubicada en la zona de Patria, y la cifra debe incrementarse luego del traslado a este centro de individuos que buscaron refugio en casa de familiares y amigos, pero que, a estas horas, tampoco tienen casas a donde volver.
9:37 - Destacan en Sancti Spíritus capacidad del país para enfrentar a Irma
Quintas Solá reconoció el papel de los Consejos de Defensa desde la nación hasta las zonas. Juan Antonio Borrego/ Escambray.
El General de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, Jefe de la Región Estratégica del Centro, destacó este 11 de septiembre en Yaguajay, en un intercambio de trabajo, la capacidad de respuesta de Cuba para enfrentar al huracán Irma y la organización de Sancti Spíritus.
El también viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, acompañado del General de División Raúl Rodríguez Lobaina, Jefe del Ejército Central, resaltó que el país tiene fuerza y capacidad para resolver la situación creada por Irma y reconoció el papel de los Consejos de Defensa desde la nación hasta las zonas.
Subrayó también la necesidad de trabajar en la recuperación de la provincia, seriamente dañada en su porción norte, pero sin poner en peligro la vida.
9:11 - Ministerio de la Agricultura toma medidas para la recuperación tras paso de Irma
Foto tomada de la ACN.
El Ministerio de la Agricultura (Minag) desarrolla acciones que contribuyan a la recuperación del sector, luego del paso del devastador huracán Irma por el territorio nacional, aseguró un directivo del organismo.
Fernando Velazco Betancourt, Jefe de su puesto de mando, comentó a la ACN que entre las principales medidas se encuentran transportar 600 toneladas de pienso porcino de Cienfuegos a las empresas avícolas de Artemisa, Mayabeque y Matanzas.
Además, mencionó el envío de mantas para las empresas porcinas y avícolas, así como también de brigadas de mantenimiento a las entidades avícolas de Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara.
Cubadebate te invita a contar tu historia del huracán Irma. ¿Cómo pasaste el huracán, con quién estabas, cómo quedó tu barrio? Escríbenos a cubadebatecu@gmail.com, editor@cubadebate.cu o deja tu comentario abajo. Tu testimonio cuenta.
Debido a los daños provocados por el paso del huracán Irma, la Embajada de los Estados Unidos en La Habana limitará los servicios consulares hasta nuevo aviso. Las entrevistas para visas programadas entre el 7 y el 22 de septiembre están siendo reprogramadas.
Naciones Unidas, 2 oct (PL) Cuba ratificó hoy en las Naciones Unidas la urgencia de construir un nuevo orden económico internacional basado en la equidad, la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación entre todos los Estados.
Naciones Unidas, 2 oct (PL) Cuba expuso hoy en la ONU algunos de sus logros sociales en materia de educación, salud e inclusión, y recordó que han sido alcanzados pese a la aplicación durante más de medio siglo del bloqueo estadounidense.
Naciones Unidas, 2 oct (PL) Cuba expuso hoy en la ONU algunos de sus logros sociales en materia de educación, salud e inclusión, y recordó que han sido alcanzados pese a la aplicación durante más de medio siglo del bloqueo estadounidense.
Panamá, 2 oct (PL) El presidente panameño, Juan Carlos Varela, confía en que el gobierno estadounidense retomará el diálogo con Cuba en la próxima Cumbre de las Américas de Lima, Perú, como antes sucedió en similar cita de Panamá en 2015
Panamá, 2 oct (PL) El presidente panameño, Juan Carlos Varela, confía en que el gobierno estadounidense retomará el diálogo con Cuba en la próxima Cumbre de las Américas de Lima, Perú, como antes sucedió en similar cita de Panamá en 2015
La Habana, 2 oct (PL) El paso del huracán Irma por Cuba afectó diversos sectores de la economía, pero la producción y entrega de materiales de la construcción es hoy una de las prioridades para la etapa de recuperación.
Cuba inicia la última fase de prueba de la 'Soberana 02', la candidata vacunal contra el covid-19 más avanzada de Latinoamérica
Publicado:
Un médico muestra un frasco vacío de la vacuna experimental Soberana 02 en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021Ramon Espinosa / AP
Cuba está lista para iniciar las pruebas de fase III del candidato vacunal 'Soberana 02' contra el coronavirus, que podría convertirse en breve en el primer fármaco contra la enfermedad desarrollado íntegramente en Latinoamérica. Según estiman desde la isla, de avanzar en esta última etapa, el medicamento podría comenzar a aplicarse a partir del mes de abril.
Este miércoles, el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba aprobó la autorización para los ensayos clínicos que deberán demostrar la eficacia y seguridad de la Soberana 02 como vacuna para el covid-19, según confirmó la empresa farmacéutica BioCubaFarma, a cargo del proyecto.
Para ello, unas 44.000 personas, de entre 19 y 80 años de edad y residentes en ocho municipios de La Habana, recibirán cerca de 150.000 dosis.
Cuba comenzó a producir a gran escala la Soberana 02 a partir de mediados de febrero. La compañía estatal BioCubaFarma espera poder desarrollar unas 100 millones de unidades para un total de 11 millones de habitantes, por lo que las autoridades ya adelantaron que habrá dosis a disposición de otras naciones.
Rolando Pérez Rodríguez, director de la compañía estatal centroamericana, afirmó al diario argentino Página 12: "Vamos a poder vacunar a toda la población antes de fin de año, pero también tendremos capacidad de producción para ofrecerla otros países que la demanden".
"Se trata de compartir con el mundo lo que somos, la respuesta que Cuba puede dar al problema de la pandemia", añadió Pérez Rodríguez.
¿Cómo funciona Soberana 02?
Soberana 02 funciona de manera similar a otras vacunas que se encuentra desarrollando Cuba. Su acción se basa en un tipo de antígeno que se utiliza en la zona de la proteína espiga, que es la parte del virus que sirve para infectar la célula.
Este fármaco es una vacuna conjugada, lo que significa que un antígeno se fusiona con una molécula portadora para reforzar su estabilidad y eficacia. En este caso, el antígeno es una toxina del tétano, que se une al dominio receptor-obligatorio (RBD), que se encuentra en una subunidad de la proteína S –proteína espiga–, que es la que utiliza el virus para adherirse a la célula.
Una trabajadora de la salud entrega gel de alcohol a una mujer en un policlínico de La Habana, Cuba, el 19 de enero de 2021Yamil Lage / AFP
El SARS-CoV-2 entra en las células del organismo a través de la proteína ACE 2, presente en pulmones, corazón, riñones e intestino. Para ello, el virus se une mediante la proteína S a la ACE 2 y consigue introducir su material genético en las células, infectándolas.
Al tener adherida la toxina del tétano, cuando el virus intenta ingresar a la célula se genera una respuesta inmune contra la toxina, que impide su entrada.
De este modo, el suero genera anticuerpos neutralizantes que evitan la interacción del SARS-CoV-2 con la enzima convertidora de angiotensiva 2 (ACE2), vía de entrada a la infección.
Esta tecnología, que ya ha sido usada con éxito en la fabricación de otras vacunas por científicos cubanos, tiene la ventaja de su fácil conservación, ya que tan solo requiere temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados.
En las dos fases anteriores de los ensayos clínicos ya ha mostrado capacidad de inducir anticuerpos, y ahora se comprobará cual es la capacidad de esos anticuerpos de inhibir el virus.
Cinco vacunas cubanas en desarrollo
Para la producción de la vacuna se ha conformado una alianza entre el Centro Nacional de Biopreparados BioCen, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Si bien hay en la isla caribeña cinco proyectos de medicamentos para la prevención de la enfermedad causada por el SARS-COV-2, este es el más avanzado de todos.
Los otros países de la región que están desarrollando su propio antígeno son México, Chile, Brasil y Argentina.
De los cinco fármacos en los que el país caribeño está trabajando, dos están a cargo del IFV, la Soberana 02 y la Soberana 01, que concluyó la fase I de ensayos clínicos y en los próximos días se divulgarán los resultados. A estas se sumó recientemente la Soberna 01A, que inicia la primera etapa de pruebas.
Las otras dos las produce el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, y son la Mambisa, único candidato cubano que se administra vía intranasal, y la Abdala, que en breve comenzarán su fase III en las provincias de La Habana, Santiago y Guantánamo, con más de 85.000 voluntarios, según confirmó el presidente Miguel Díaz-Canel.
En todos los casos se utiliza como antígeno la proteína RBD, que une al cuerpo viral con la célula humana.
Para enfrentar las dificultades que representa el bloqueo, Cuba también elabora cinco modelos de respiradores pulmonares artificiales. Estos son diseñados por el Grupo de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y las Comunicaciones de Cuba (Gelect), que presentará los prototipos para su evaluación al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), informó el diario Granma.
A principios de marzo, con la aparición de los primeros contagios, La Habana intentó comprar ventiladores pulmonares a las empresas suizas IMT Medial AG y Acutronic, pero al ser adquiridas por la compañía norteamericana Vyaire Medical Inc., ambas firmas cancelaron la relación comercial, al someterse al cumplimiento de las disposiciones que Washington mantiene hace 60 años, y que en el último tiempo han recrudecido.
Mientras la isla avanza en la elaboración de un antídoto eficaz que ponga un freno a la crisis sanitaria, se registra un repunte de casos y muertes récord desde el inicio de la pandemia, que ha obligado al regreso de las restricciones.
De hecho, febrero ha sido el mes con más contagios y decesos desde que se detectó el primer positivo en el país. En 28 días, hubo 15.536 infectados y 108 fallecidos.Cuba