|
General: Cuba el orgullo de América
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 05/03/2014 02:18 |
cuba el orgullo de america
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos? En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
l primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo
otra fuente
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo. Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa. No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.
link: http://www.youtube.com/watch?v=TkvXS6GTOJY&feature=related
|
|
|
|
Inicia en Cuba I Simposio sobre muerte súbita
|
|
|
|
Irma Armas Fonseca, sinónimo de voluntad (+ Fotos)
![fidel irma interior](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/fidel-irma-interior.jpg)
Este seis de noviembre Irma Armas Fonseca estaría cumpliendo 75 años. Un cuarto de siglo atrás sus compañeros de la Editorial Pablo de la Torriente, familiares, vecinos y yo preparamos como una sorpresa su arribo a los 50 años, porque hubo algún médico que siendo ella muy joven auguró que no llegaría a la media rueda.
No sólo llegó: en ese año, 1988, la editorial que fundó, publicaba libros de historietas y de humor grafico, de periodismo y dos revistas de comics, más un tabloide de ese género que fueron una buena plataforma para “lanzar” a creadores que hoy son imprescindibles en ese afán de contar la vida en cuadritos. Ha sido la época cuando más historietas se han publicado en Cuba.
Por supuesto, Irma y su equipo no se conformaron con eso: publicaron libros sobre periodismo y organizaron encuentros como los de Mujer y comunicación y uno cada dos años de historietas, con carácter iberoamericano.
Con el período especial se acabó aquella bonanza, pero Irma a pesar de sus ataques de asma y su corazón cada vez más maltrecho “inventó” incluso hacer juguetes para niñas y niños. Poco a poco se insertó en las actividades de la comunidad y hubo muchos encuentros de figuras que compartieron con los más jóvenes del barrio, o llevó al actor Carlos Ruiz de La Tejera, por ejemplo. Las fiestas por los cumpleaños de la Editorial o de los trabajadores siempre terminaban en bailes en los que competían los más audaces tirando un pasillo.
La Pablo se convirtió en el centro que prácticamente sostenía financieramente a la UPEC nacional y como sello editorial era –es- importante para los periodistas.
Pero la historia de Irma no comenzó con ese centro al que dedicó su vida durante 25 años. Era muy jovencita cuando un cardiólogo le encontró un soplo en el corazón y le dijo incluso que no podría parir. Luego supo que eso no sería así, pero fue demasiado tarde. Ya no podía embarazarse sin correr grandes riesgos.
![irma](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/irma.jpg)
Se casó con la Revolución y lo afirmo literalmente, el proceso que vivía Cuba fue su novio, esposo y amante, al que no negó nada: ni cortar caña o marchar durante horas, a pesar de que ese esfuerzo le dañaba. Al principio trabajó en educación, como maestra. Era un buen sueño para ella, mas la escuela le quedaba lejos, en el monte y el médico le dijo que no podía hacer esas caminatas. Trabajó en la entonces dirección regional de educación de Holguín, donde entre otras tareas, se hizo corresponsal voluntario. Pasó un curso y comenzó a publicar en el Periódico Provincial Sierra Maestra. Fue electa presidenta de la UPEC en Oriente Norte y en 1973 comenzó a trabajar en la Secretaría de propaganda en La Habana. Terminó su licenciatura y poco después “parió” la editorial.
Cada acto laboral de esta mujer, mi hermana, estuvo acompañado del riesgo vital. Y no exagero. Sus ataques de asma la obligaron a ingerir una cantidad de pastillas o ponerse inyecciones que perjudicaron su corazón, tanto que en los años 80 se hizo un cateterismo –entonces mucho más peligroso que hoy- para una posible operación. Al fin le abrieron el pecho en el año 2000. Por suerte fue el Dr Angel M. Paredes Cordero, uno de los mejores cardiocirujanos de Cuba quien protagonizó
ese complejo acto quirúrgico. Se recuperó, aumentó unas cuantas libras y cuando mejor estaba comenzaron unas diarreas sanguinolentas. En fin tenía un pólipo en el estómago que por nadita se la lleva de este mundo. Otra operación también muy riesgosa ayudó, pero no evitó una hemoglobina baja con un peso mínimo. Lo aguantó.
Era una fiel asistente al gimnasio de rehabilitación cardiovascular. El 31 de julio del 2003 a ese centro se dirigía, subiendo la empinada calle Paseo desde Línea hasta l7, cuando le dio el primer paro cardiaco. La solidaridad de unos desconocidos y la eficacia del Instituto Cardiovascular, más su voluntad de vivir hicieron que saliera de ese primer bombazo, y de otros dos paros por una arritmia ventricular.
Parecía que de nuevo vencería a la muerte. El dos de agosto le quitaron el levín y comió sentada. Mas, unas horas después sufrió un derrame cerebral en el hemisferio derecho, con cierta afectación en el izquierdo. No hablaba por supuesto, tenía que estar con levín, lo que más odiaba, convertida casi en un vegetal.
Así duró hasta el 13 de agosto. No creo que fuera por gusto. Si su vida estuvo vinculada a la Revolución, por Fidel daba hasta su último aliento. Y lo dio precisamente cuando su líder, su jefe, su guía, cumplió 87 años.
Tuve que cerrarle los ojos y vestirla de miliciana junto a Fidelito, el casi hijo. La cremaron y sus cenizas se expanden en la holguinera Loma de la Cruz, donde hace menos de dos años depositamos las de nuestros padres. Allí iré a dar yo también para unirme a mi querido padre y a dos entrañables mujeres: una que me dio la vida y otra, Irma, que no cejó en empujarme para que venciera cada piedra que tuve en el camino.
![SCAN001411](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/SCAN001411-580x445.jpg)
|
|
|
|
Semblanza para un Maestro Inmortal: Martín Dihigo
![FILE4004](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/FILE4004.jpg)
Su mirada iba más allá del horizonte, y en ella se dibujaba un rostro de nobleza, hidalguía y, sobre todo, el apego al terruño que lo vio nacer. Montones de arrobas beisboleras arrullaban su cuerpo y él, cual simple mortal, recorría las calles de New York, Matanzas o la capital, con la efigie natural de pelotero bueno que lo acompañó desde los años mozos, hasta la ternura de nietos e hijos en las piernas.
Su vida no se circunscribió al diamante, también disertó en tertulias culturales. El rostro de este hombre aparece en peñas musicales como la del trovador Sirique, hijo de Valentín González, un pelotero de alto nivel en el siglo XIX, de quien había heredado el apodo. A nadie negó un consejo, ni anécdotas de tiempos de glorias, que enriquecerían el acervo cultural de la pelota cubana, y más allá.
Lector voraz de temas disímiles, prefirió hurgar en la historia de su país, quizás para enraizar la autoctonía y mantener la dignidad nacional en cualquier plaza. Martí y Maceo fueron el centro de su atención. De ellos bebió una savia vivificadora de energía, patriotismo y entereza. Algunas peñas llevaron su nombre en pleno apogeo, como aquella de Reina y Belascoaín. A ellas acudió y logró enriquecerlas con el don de la palabra y el respaldo de los hechos.
A nadie quedó mejor el uniforme, ora del Habana, el Cienfuegos, Marianao o Almendares y el fortísimo Leopardos de Santa Clara; los Cuban Stars y el New York Cubans de las Ligas Negras, o el Hilldale Daisies; en equipos mexicanos como el Águila de Veracruz, y tantos otros. Los vestía cual frac de lujo y supo hacerlos respetar en aquellos seis pies con tres pulgadas de estatura (infrecuentes entonces) y unas 190 libras de peso.
Fue lanzador, receptor, jugador de todo el cuadro, jardinero, manager, y profesional de la palabra beisbolera; imposible abarcar más. Hay versiones del lugar de nacimiento. Aceptamos la de Alfredo L. Santana, quien afirma que había nacido el 25 de mayo de 1906, en el ingenio Jesús María (Cidra), actual municipio de Limonar, provincia de Matanzas. Sus padres se nombraban Benito Dihigo, sargento del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia y Margarita Llanos.[1]
Para muchos especialistas, está considerado el jugador más completo (all around) que ha pisado un terreno de béisbol. A la ofensiva se echó a sus espaldas las míticas cinco herramientas: inteligencia y decisión, bateo, fildeo, rapidez, excelente brazo, poder… Y sobre la lomita, estuvo entre los mejores. El destacado jugador Buck Leonard, afirmó: “Él fue el mejor de todos los tiempos, blanco o negro. Ustedes escojan a Ruth, Cobb y DiMaggio, que yo me quedo con Dihigo…”[2]
Buck Canel, cronista y locutor deportivo puertorriqueño, lo seleccionó el mejor tercera base de las Ligas Negras. Y que conste, jugó todas las posiciones y no fue la antesala su bastión. A partir de allí, apareció el imprescindible eslabón de utility. Según los documentos de la época, cuando Dihigo entraba a la grama de cualquier estadio, los ojos iban hacia aquel de carisma desbordado.
A los catorce años era una estrella prominente, y a los quince integró una nómina de profesionales en el Palmar del Junco. Participó en veintiuna temporadas de la Liga Profesional Cubana y en dos torneos independientes, desde 1922 hasta 1947, donde dejaría récords infranqueables. Había debutado, con solo diecisiete años, con los Leones del Habana, dirigidos por otro grande: Miguel Ángel González. Ese mismo año se fue a los Estados Unidos con los Cuban Stars, de las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas.
En aquellas lides estuvo durante veintitrés campañas, entre 1923 y 1945, donde defendió todas las posiciones, y dirigió. Había debutado con los Cuban Stars East de 1923. Con el Homestead Grays en 1928, el Hilldale Daisies de 1929 y 1931, así como con el Baltimore Black Sox de 1931. Integró el primer New York Cubans, propiedad de Alejandro Pompez, en 1935, y se mantuvo en 1936 y 1945. Allí, en su primer año, lideró los jonrones, lo que repetiría en 1926 y 1927, con elevados promedios de .421 y .370, respectivamente. En 1929 finalizó segundo en cuadrangulares y bateó .386. Al año siguiente lo hizo para .393. Datos imprecisos nos dicen que como lanzador en ese circuito, alcanzó un balance de 27-21. Jugó en varias Series Mundiales de las Ligas Negras, a donde acudía como lanzador y bateador.
Dihigo fue, según James A. Riley, en The Biographical Encyclopedia of the Negro Leagues Baseball, p. 234: “El jugador más versátil que haya jugado béisbol. Llegó a los Estados Unidos como segunda base, pero con el tiempo se desempeñó en todo el cuadro y en los jardines. Después se subió al montículo para lanzar y cuando no lo hacía continuaba como factor principal en la alineación…” En 1945 dirigió los New York Cubans. Datos inexactos de toda su carrera, nos dicen, según este autor, que el Maestro Inmortal había ganado 261 juegos y perdió 138.
Su labor en México fue fabulosa. Había comenzado con el Águila de Veracruz, después estuvo en otros equipos. También fue brillante su labor en torneos profesionales de Panamá, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico. En más de una ocasión obtuvo los títulos de bateo y de los lanzadores, en el mismo torneo.
Por esas cosas de la vida, ese año había llegado Jackie Robinson a las Mayores y rompería la barrera del color. Martín no pudo hacerlo por la discriminación que arrastró en carne propia, y le faltó tiempo. A pesar de ello, su extraordinaria carrera le deparó muchas satisfacciones. Dirigió en cinco campañas de la Liga Profesional Cubana: 1935-1936, con el Santa Clara (campeón), 1936-1937, con el Marianao (campeón), 1937-1938, con el Marianao (3ro.), 1939-1940, con el Cienfuegos (2do.) y 1946-1947, de nuevo con el Cienfuegos (3ro.). Total: en 271 desafíos, obtuvo un balance de 142-129 (.524). En 1953 estuvo al frente del Caracas, de Venezuela, en la Serie del Caribe, donde obtuvo la 4ta. posición (1-5).
El 3 de febrero de 1977, ya fallecido, se dio a conocer su ingreso al Salón de la Fama de Cooperstown, junto a otros estelares como John Henry Lloyd, Amos Rusic, Ernie Banks, Joe Sewell y el ex manager Alfonso López, de ascendencia cubana. La ceremonia se hizo efectiva el 8 de agosto de ese año. Así reza la placa: “Martín Dihigo El Maestro. Ligas Negras (1923-1947). El más versátil de las estrellas de las Ligas Negras. Jugó béisbol en los campeonatos de verano e invierno. Registró más de 260 victorias como lanzador y cuando no subía a la lomita, actuaba en distintas posiciones para promediar más de 300. También fungió como manager en diversas épocas…”[3]
Además, había sido seleccionado a los Salones de la Fama de Cuba (1951), así como de México y Venezuela (1964). En este último país lanzaría en 27 desafíos, de ellos 25 completos, con un impresionante balance de 21-4 y 0,41 de efectividad. Se proclamó campeón, como manager del Leones de Caracas, en el torneo 1952-1953. Había llegado a la tierra de los morochos en 1932, donde estuvo tres campanas. Allí, el 21 de agosto de 1932, dejó sin hit ni carreras al Cincinnati de La Güaira en la Liga de Verano y ponchó a 15 bateadores, proporcionándole la victoria al Concordia (4 x 0). El 18 de septiembre de ese año, ponchó a 17 jugadores del Caribe, en 10 entradas. En 1933 había alcanzado un record de 6-0 (1,000), con un increíble promedio de carreras limpias (0.15).
En Puerto Rico tocó la leyenda cuando en un juego defendió los tres jardines y al siguiente día participó en un doble, defendiendo el campo corto en el primero y propinando una espesa lechada en el segundo. En el Santo Domingo de 1937, estuvo con las Aguilas Cibaeñas, donde descolló al bate y como lanzador del conjunto. Había finalizado líder jonronero de aquella liga y terminó con .351 de average. Solo el sensacional Satchel Paige ganó más de las 6 victorias, las alcanzadas por Dihigo en un torneo que duró 28 encuentros.
En 1937 se había desempeñado con el Águila de Veracruz, en la Liga Mexicana, donde dibujaría con pincel de lujo una impresionante trayectoria. El 16 de septiembre, en Veracruz (4 x 0), se convirtió en el primero en lanzar un juego sin hit ni carreras en ese circuito, frente al Nogales. También el prístino que conectó 6 hits en 6 veces consecutivas, contra el Agrario, el 18 de septiembre de 1938, en el Parque Delta, un récord que perdura. Otros lo comparten hoy, incluido el granmense Alfredo Despaigne en el 2013, con los Piratas de Campeche. En 1938 Martín logró otra hazaña, al resultar líder de los bateadores (.387), así como en carreras limpias (0,92), ganados y perdidos (18-2) y en ponches (184).
Allí conserva el récord de ponches en dos juegos consecutivos (34), una proeza alcanzada en 1939, con el Águila, así como de más temporadas (4) liderando los ponches. Comparte las marcas de más años (4) como champion pitcher, en triunfos y derrotas, de más años (2) con el título de carreras limpias, y más ponches en un desafío (18). Como manager, en 1942 llevó a la cima al Torreón. En la tierra de los mariachis y el tequila, su impresionante marca desde el box fue de 119-57, con una efectividad de 2,84. Al bate lo hizo para .317.
Un día de 1947, dijo adiós en ese querido país como jugador activo, con los Tuneros de San Luis y con el Veracruz. Su última aparición oficial fue el 26 de julio de ese año, en el Parque del Seguro Social de Ciudad México.
Le persiguieron las anécdotas: “En México Dihigo hizo historia, como la hizo en Venezuela y en las Ligas Negras de Estados Unidos. En 1930, cuando ya rozaba la gloria, lanzó por una selección negra y superó al zurdo Lefty Grove, para vencer 1-0 a los invencibles Elefantes Blancos de Filadelfia, que dirigidos por Connie Mack acababan de vencer a los Cardenales de San Luis en la Serie Mundial. Para coronar su gran actuación, el cubano ponchó tres veces al toletero Jimmy Fox, quien al igual que Grove tiene una tarja en el Salón de la Fama. Contaba un periodista de la época que, deslumbrado, el legendario Connie Mack exclamó al referirse a Dihigo: ‘Si este negro no fuera negro, no habría quien me lo arrebatara’. Esta es, a grandes rasgos, la trayectoria del hombre para el cual hubo que crear la plaza de utility en el All Stars negro de todos los tiempos, debido a su versatilidad…”[4]
Convertido en periodista y comentarista autodidacta, de profundo sentimiento patrio, no pasó por alto un lamentable incidente. Allí brillaría tanto como con el guante, su poderoso brazo y el bate. En la temporada 1949-1950, publicó un artículo titulado Pelota cubana para players cubanos, que se puede leer en el libro citado de Alfredo L. Santana, p. 56: El Inmortal del Béisbol. Martín Dihigo, que bien pudiera rememorar a Martí en su Vindicación de Cuba, al erguirse en defensor de la soberanía nacional ante las indisciplinas de entrenadores y peloteros norteamericanos, en franca demostración de prepotencia, amparados en el Pacto de 1947 entre la Liga Profesional Cubana y el Béisbol Organizado.
El Inmortal refutó con fuerza una insubordinación de peloteros de aquel país en la campaña 1949-1950, ante las orientaciones del manager del Marianao. Los lanzadores norteamericanos Garman Mallory y Ben Wade, incitados por el coach Rollie Hemsley, acostumbraban a desobedecer las órdenes del manager Reynaldo Cordeiro. El asunto llegó al extremo de intentar golpear al director cuando les llamó la atención, pero se vieron frenados al este tomar un bate en las manos. Ellos serían expulsados y regresaron a su país arrostrando la indignación de todo un pueblo. Entonces, Dihigo no titubeó:
“Con el espectáculo que acabamos de presenciar en nuestra pelota profesional y ante el poco pudor y la vergüenza de muchos de los jugadores norteamericanos que militan en los equipos de la Liga Cubana, llegamos a la conclusión, no ahora, sino en anteriores trabajos publicados, que nos visitan unos señores que olímpicamente ignoran las múltiples delicadezas de que son objeto en un país donde se les promete ganarse decorosamente la vida durante los meses de invierno. El invierno en los EUA es sumamente riguroso para los atletas y en Cuba, nuestra querida Patria, se abren los brazos hospitalarios a estos señores esperando sus mayores esfuerzos para que los clubes en que militan tengan aspiraciones legítimas para conquistar el pennant, pero nos topamos con Hemsley, decrépito y cobarde, tramando bajo cuerdas sus funestas maquinaciones contra un criollo, contra un atleta cubano, probado por su lealtad y honradez a través de los años que ha estado dentro del béisbol. Reynaldo Cordeiro tiene nuestro apoyo y nuestra confianza, porque sintiendo en cubano y hablando en cubano, ha sido un atleta de vergüenza y honestidad probadas. Frente a lo ocurrido no cabe otra cosa que reclamar la expulsión de los extranjeros perniciosos que perturban con su presencia la sociedad y pretenden malograr nuestras aspiraciones de elevar el deporte. El deprimente espectáculo por varios jugadores yanquis del club Marianao, debe ponerse en guardia para el porvenir, aunque desgraciadamente sabemos que los dirigentes de nuestro béisbol profesional son más norteamericanos que los mismos jugadores que tuvieron que expulsar ante la magnitud del escándalo ofrecido. Por ello es que seguimos insistiendo en nuestra demanda de más cubanos en nuestra pelota. Más players cubanos, para que muchos hogares nuestros sientan el calor y el aliento de sus vecinos, y conciudadanos. ¿Pero a quién estamos haciendo esa petición? ¿A Mike González? ¿A los numerosos dueños del Almendares? Ni pensarlo, porque con raras excepciones, nuestros magnates sienten y obran como los yanquis. Pena da confesar que mientras peloteros jóvenes con probadas condiciones deambulan sin ocupación por el stand del estadio del Cerro, son desplazados por norteamericanos con el probado calificativo de bultos ganando sueldos fabulosos y gastándose el lujo de discriminar a peloteros como Reynaldo Cordeiro. Estos señores que nos visitan tienen aquí cómodas casas de apartamentos en repartos exclusivos, confortables hoteles donde muchos cubanos no son admitidos, ni de broma, por el color de su piel. Y cuánto dolor sentimos, como cubanos, viendo que siempre estos extranjeros tienen la razón cuando actúan en el diamante, mientras que los cubanos son vituperados por sus propios compatriotas. No se olvide que para estos señores somos tierra de mestizos, donde ellos vienen en son de conquista para merecer todos los halagos y consideraciones. Pero, cuando es a la inversa, nos discriminan como en el caso del team Havana Cubans que aparecieron en la lista de pasajeros como negros, o como en el caso de los barcos de la Pand O, en que los peloteros negros aparecen registrados como africanos. Mientras tránsfugas con antecedentes penales, gansters y banqueros de bolita sean dueños de clubes de pelota, nos hemos impuesto el sano propósito de estar alejados del béisbol profesional cubano, aunque no dejemos de reconocer a los hombres honorables que militan en él, y para los que tendremos un lugar preferente, haciéndole justicia cada vez que sea necesario. Y ahora, unas palabras de aliento a Reynaldo Cordeiro: Cordeiro hiciste muy bien, lo que lamentamos es que no hayas podido romperle la crisma a esos desvergonzados yanquis”.
A las 7 p. m. del 20 de mayo de 1971, en el Hospital Regional de Cienfuegos, dejó de existir Martín Magdaleno Dihigo Llanos, el hombre que elevó a la cumbre el béisbol de la Isla. Sus restos reposan en el cementerio de Cruces, un pueblo situado a 39 kilómetros de Santa Clara, donde vivió sus últimos años. Una verdadera manifestación popular acompañó el cortejo fúnebre.
Liga Profesional Cubana:
JJ VB H AVE CA 2B 3B HR BR
673
|
2093
|
619
|
.296
|
356
|
100
|
44
|
17
|
70
|
|
|
|
|
Remozan escenario donde Fidel proclamó el Triunfo de la Revolución en Santiago de Cuba
|
|
|
|
El Havana Club está entre las 100 marcas más vendidas del mundo
El Havana Club, el más conocido ron ligero de Cuba, está presente en más de 140 países y su comercialización crece cada año, aseguró hoy Ivet Martínez, directora de ventas y marketing del mercado en el país caribeño.
La ejecutiva, cuya oficina responde a la compañía mixta Havana Club Internacional, significó que este alcance de la emblemática bebida se debe a su calidad.
Recordó que las ventas de Havana Club tienen un crecimiento sostenido fuera de este país y dentro, y ahora está en el puesto 24 de las 100 marcas más vendidas en el Planeta.
Ese detalle lo calificó de sumamente importante, teniendo en cuenta que debido a las medidas restrictivas comerciales de Estados Unidos contra Cuba, dicho ron no se puede comercializar en ese país, principal consumidor de tal tipo de bebida en el mundo.
Martínez, quien participa en la XXXI Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013 (3 al 9 de noviembre) insistió en que Havana Club acumula logros en los más recientes tiempos, incluida la elección por los 50 bares más famosos del mundo entre otros muchos espirituosos, y ser la marca preferida por los cantineros.
En estos momentos, recordó, existe un destaque de rones oscuros como el 7 Años de Añejamiento, el Selección de Maestros y el 15 Años de Añejamiento, sobre todo con énfasis para este último por el nuevo diseño que responde a su alta calidad.
Otra novedad, dijo, está en la responsabilidad social de la empresa, que alerta a la juventud sobre un consumo moderado de alcohol, y coloca etiquetas alegóricas, a la vez que sus expertos imparten charlas y participan en otros encuentros para explicar la función de esta bebida.
Entre sus campañas anotan un plan titulado Tú decides, vinculado con la Universidad de La Habana, con la difusión incluso de cócteles sin alcohol, y demostrar la importancia para la salud de un consumo responsable de este tipo de bebida.
En la actualidad, el principal mercado de venta de Havana Club es Alemania, con crecimientos importantes en Francia, Reino Unido, Chile, Canadá, México y fuertes perspectivas en China. Por año venden cerca de tres millones de cajas.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Cuba mantiene reducción de la mortalidad por diabetes
|
|
|
|
¿Qué música se promociona en Cuba?
|
|
|
|
UNASUR apoya a Venezuela en diálogos de paz
La Unión de Naciones Suramericana (Unasur) acompaña, apoya y asesora el diálogo de paz convocado por el Gobierno venezolano, aseguró hoy el diputado Saúl Ortega, vicepresidente de Política Exterior de la Asamblea Nacional. Ortega aseguró al programa televisivo Toda Venezuela que tras la realización de la reunión de cancilleres de ese ente regional no existe una comprensión a la actitud terrorista de la oposición venezolana.
Ni siquiera la derecha mundial entiende ese accionar porque es incomprensible, recalcó.
Recordó que en los 40 años de gobiernos anteriores nunca se tuvo la oportunidad de dialogar por la paz, como ha propuesto el presidente Nicolás Maduro, algo a lo que la derecha oposicionista ha hecho oídos sordos.
Indicó Ortega que a pesar de la amplia victoria obtenida por Maduro en los recientes comicios municipales, la respuesta ha sido la violencia. “Es evidente para los cancilleres de Unasur que los sectores promotores de las guarimbas (protestas violentas) andan por caminos equivocados”.
Dijo que Venezuela no es Ucrania y que el pueblo tiene un alto grado de conciencia para enfrentar los intentos terroristas para desestabilizar al país.
Refirió que Unasur no cree que en Venezuela exista una dictadura “como han querido calificar al Gobierno porque ha quedado al descubierto el abuso de la prensa, la forma en que se comporta la derecha con su proyección terrorista, envenenamiento del agua potable, el ataque a las universidades”.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Ese Caribe que nos une (+ Fotos)
Exposición “Caminando el Caribe que nos une” que se exhibe en el Memorial José Martí, hasta el 8 de abril.
Fotos: Roberto Chile y Salvador Combarro
La cultura expresa la experiencia histórica de cada pueblo. La creación intelectual y cultural de una región juega un papel importante en el desarrollo o creación de su identidad. El arte contemporáneo cubano también funge como vehículo transportador de identidades. Esta vez, la exposición “Caminando, ese Caribe que nos une”, pretende reflejar el temperamento de una región dotada de una pluralidad y riqueza plástica donde a través de la variedad de técnicas, soportes y materiales, se logra construir una unidad temática. Dieciocho artistas cubanos, cada quien con su estilo, se unen bajo el concepto de retratar su propio Caribe, ese que quizás les ha marcado por habitar en esta región.
Los caribeños, en cuanto a historia, comparten la marca que les dejaron los colonizadores, tienen ese acento común que los distingue, fruto positivo de un largo proceso de transculturación. Exponentes consagrados como Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Kcho, Choco, José Fuster, Flora Fong, Alicia Leal, Alberto Lescay y Roberto Diago, junto a otros creadores cubanos, se empeñan en reflejar aquello que comparten como caribeños: la gracia y simpatía, la intensidad en el carácter, el exuberante colorido, la música tropical, la devoción a credos propios resultado de un sincretismo religioso y el mestizaje de una piel marcada por el sol ardiente.
Roberto Diago, “Estoy vivo” – 2010 (Mixta / madera, 100 x 70 cm)
La muestra traduce un relato donde lo esencial es ese Caribe que aporta un sello autóctono, que dibuja una fisonomía social y que define casi por antonomasia la personalidad de la región, resultado de una mezcla o hibridación de etnias. El paisaje potencia la imagen geográfica donde resaltan destinos por el exotismo natural. El clima del que goza esta zona se ve manifiesto el cromatismo donde predomina la brillantez de un ambiente expuesto a temperaturas cálidas de color. Sin embargo, y debido también a su situación geográfica, estos países se ven asolados por huracanes cada año, lo justifica la variación en el discurso dramático del paisaje. La insularidad determina un conjunto de prerrogativas que sitúa al autor ante la disyuntiva creativa a la hora de escoger un horizonte del cual parte el motivo de la obra. No asombra encontrarse frente a una gama tonal que explora los motivos más ensombrecidos de un Caribe a todas luces foráneo. Se observaran diversos estados de ánimo manifiestos en los arquetipos estéticos. Difieren visiblemente en la epidermis colectiva de un relato construido a todas voces.
No hay pureza, todo es mezcla, fundición, sin embargo una autonomía emerge de los lienzos cual retrato identitario de lo que pudiera ser el sello adormecido de una región. Sincronía de entramados universales vienen a ponerle fin a la cultura inglesa, francesa, africana, y hasta pinceladas indochinas para la delatar una suerte de carácter intransigente, agolpador, que se revela ante el rostro de una nación marcada por el peligro de perderse donde pudo más la autonomía que la indolencia. Miradas múltiples que no escatiman en reconocer la multiplicidad de trazos y colores para escribir una huella semejante a la caricatura gentilicia de unas islas aparentemente dispersas, pero conectadas profundamente por una corriente marítima que desliga de todo prefacio colonial. No son los trazos, sino esa costumbre absorta lo que incendia la inquisitiva mirada de los colonizadores.
Esteban Machado, “De donde crece la palma”- 2013 (Mixta / lienzo, 150 x 100 cm)
No ocurre ruptura, es todo continuidad y en medio del collage de estilos que remarca la muestra, emerge una organicidad que viene a aglutinar la verdadera esencia que convoca a los artistas. Dieciocho piezas están en constante diálogo, interacción. No hay un guión preconcebido, más bien el espectador puede establecer su propia rutina, ya sea como una especie de juego donde cada cual escoge el orden en que quiere dar su lectura o seguir el camino natural que conduce al relato. En el centro, rompiendo con la lógica visual, la única escultura de la muestra, asemeja una rosa de los vientos, que tiene marcados los rumbos en los puntos cardinales que se divide el horizonte, y a su alrededor, como islas, el resto de las piezas. Pero el recorrido no prejuicia al mensaje, ni al orden los presupuestos. La descomposición en factores privilegia esa diversidad maníaca que resume al Caribe. Al final de la lectura los espectadores habrán percibido una misma idea sin importar las sintaxis.
Transcienden cómo símbolo de la rebelión emancipada un desafío a la inventiva que constituye el excedente adicional, la creatividad con que se ha sabido imponer para forjar una identidad propia. El sacralismo desacralizado de la mixtura de dioses y creencias que se hermanan en una misma noción de lo divino, el fenómeno religioso compartido por diferentes grupos humanos. Formas menos rígidas que se integran en las tradiciones culturales de la sociedad, o etnias donde se practican; paralelismos entre doctrinas, ritos y enseñanzas colectivas. Lienzos que registran la meditación durante ceremonias afro, el canto a la fertilidad y la ofrenda a la madre tierra frente a advocaciones canónicas equivalentes.
Flora Fong, “Contra viento y marea”- 2013 (Mixta / lienzo, 112 x 145 cm)
Por eso no sorprende ver la conjugación que asume lo pintoresco de una feminidad respingada junto a la gestualidad desafiante que encara una personalidad armada a retazos de diversos elementos simbólicos que construyen un mapa para nada homogéneo. Exponentes recrean a la mujer vista desde la actitud más convencional hasta despojarse del yugo para conducirse a la emancipación. La desnudez reflejada esta vez como expresión de libertad sin complejos y no cómo tabú eclesiástico, lo que determina la postura igualitaria ante el disfrute de actividades tradicionalmente exclusivas a lo varonil. Es precisamente esa mujer que desea girar el rostro para contemplar un panorama diferente, creado quizás por la dirección con que ella misma enrumbe la mirada.
Predomina durante el desarrollo del relato visual el aire carnavalesco que dota a la región de un colorido festivo. Aunque cada territorio presenta variantes, son elementos comunes en el Caribe los desfiles y la música como alegoría de la participación popular. La cultura folclórica reflejada como instrumento afianzador de la identidad y del patrimonio así como al conocimiento de las raíces.
Como una señal singular, la muestra es también un reclamo al derecho de un espacio para una cultura que necesita ser vista y reconocida.
José Miguel Pérez, “Mairim, Plenitud”- 2011(Acrílico / lienzo, 70 x 56 cm)
Alicia Leal, “Homenaje a Lam”- 2013 (Acrílico / lienzo, 51 x 43 cm)
Eduardo Roca (Choco), “Intimidad”- 2010 (Óleo / lienzo, 131 x 107 cm)
José Omar Torres, “Conexión”- 2013 (Acrílico / lienzo, 97 x 140 cm)
Manuel Mendive, “Meditación”- 2012 (Acrílico / lienzo, 85 x 100 cm)
Nelson Domínguez, “Mujer con cesta de frutas”- 2010 (Mixta / tela, 100 x 100 cm)
Alberto Lescay, “Espíritu Floral” – 2003 (Collage / lienzo, 140 x 100 cm)
José Fuster, “Sol del Caribe”- 2014 (Cerámica esmaltada / madera, 100 x 100 cm)
Kcho, “Sin título”-2006 (Hierro, 6 botes, 200 x 200 x 200 cm)
Kamyl Bullaudy, “Lúdicos” – 2014 (Acrílico / lienzo, 120 x 80 cm)
Alejandro Greenidge, “De la serie Metamorfosis”- 2014 (Óleo / lienzo, 148 x 95 cm)
Michel Rollock, “Music to the wind”- 2014 (Óleo / lienzo, 150 x 100 cm)
Idelsis Argüelles, “Virgen”-2014 (Plato de cerámica esmaltada, diámetro 40 cm)
Gabriel Padrón, “Adicción con café”-2014 (Óleo sobre lienzo 120 x 100 cm)
R10, “Caminando (cartel)”- 2014. (Tinta y acrílico / cartulina, 100 x 70 cm)
|
|
|
|
Yosvani Torres y tres jonrones ponen delante a Pinar del Río
![CUBA-LA HABANA- GANA PINAR A METROPLITANOS 5 CARRERAS POR 4](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/03/serie-nacional-beisbol_pinar-del-rio-saavedra-2.jpg)
Por Yasiel Cancio
Con una apertura de calidad de Yosvani Torres, Pinar del Río derrotó hoy 10×2 a un errático Industriales en el primer partido del playoffs semifinal del Campeonato Cubano de béisbol.
El diestro mantuvo en un puño a la potente artillería de los azules de La Habana, a excepción del segundo inning, aunque en esa ocasión logró resarcirse y solo admitió una carrera.
En total, el astro vueltabajero trabajó durante siete entradas y un tercio, lapso en el que permitió seis hits, recetó solo un ponche, regaló apenas un boleto, y le marcaron dos carreras, ambas limpias, la segunda por jonrón en solitario del veterano inicialista de Industriales Alexander Malleta, en el séptimo episodio.
De esta manera, Torres conquistó su triunfo 16 en la temporada, líder, y el primero en los playoffs.
“Estoy muy contento, este será un playoffs duro, declaró el serpentinero de 33 años a la televisión nacional”, minutos después de finalizado el encuentro.
La artillería pinareña proveyó de un gran soporte ofensivo a su lanzador estrella, al fabricar 10 carreras con 11 hits, de ellos un doble, un triple y tres jonrones, dos de los cuales llegaron frente al abridor rival Vicyohandri Odelín, a la postre perdedor del desafío.
El inicialista de Pinar William Saavedra fue el mejor bateador del partido, al sacudir dos de esos cuadrangulares, además de remolcar cuatro carreras y anotar dos.
La otra conexión pinareña que se voló las bardas del estadio Capitán San Luis fue a la cuenta del jardinero Giorvis Duvergel, quien además compiló otro sencillo en sus cinco veces al bate.
A todas estas mencionar la caótica defensiva exhibida por Industriales, que cometió cinco errores para las estadísticas, y varios más de carácter mental, como si fuera un equipo de categorías inferiores.
El desafío, también, estuvo signado por imprecisiones y yerros de los árbitros, fundamentalmente en home y primera base, que más que favorecer o perjudicar a uno y otro contendiente —porque encontró desaprobación en ambas novenas—, enrarecieron el partido y mostraron el macilento nivel del arbitraje cubano.
Pinar del Río e Industriales volverán a chocar mañana en el propio estadio Capitán San Luis, en el segundo partido de esta serie semifinal de postemporada, con un presunto duelo entre los derechos Vladimir Baños y el industrialista Frank Monthiet.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Senadores italianos piden a Obama liberación de antiterroristas cubanos
|
|
|
|
En Miami se sienten síntomas de temporal
|
|
|
|
REORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
![salud](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/03/salud-580x435.jpg) El reordenamiento laboral en el sector comenzó en el año 2010 con el proceso de transformaciones necesarias, basadas en la reorganización, compactación y regionalización de los servicios de salud.
Se fundamenta en el Lineamiento 169 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para contribuir a eliminar las plantillas infladas tratamientos paternalistas, estimular la necesidad de trabajar y reducir los gastos de la economía y el presupuesto del Estado.
El reajuste de las plantillas se ha realizado a partir de los estudios de organización del trabajo, bajo la conducción de una Comisión Nacional que ha realizado en el país cuatro revisiones y una más reciente para la profundización de las transformaciones con la regionalización asistida.
Los principios y elementos básicos que se han tenido en cuenta son los siguientes:
1. Reorganizar, compactar y regionalizar, a partir de las necesidades de cada provincia y municipio, unidades y establecimientos, con los análisis de los servicios de salud.
2. Garantizar que el propio Sistema de Salud facilite que cada paciente reciba la atención correspondiente garantizando la continuidad de la atención como premisa organizativa.
3. No exceder de un 20% en la plantilla de Regulación y Control, para ser más eficientes en la gestión
4. Proponer la categorización de las instituciones según su nivel de complejidad e indicadores para su evaluación, nivel III hasta nivel I al igual que los policlínico y municipios.
5. La plantilla de cargos es única que se aprueba cada año según Resolución No. 36 de 2010 del MTSS, que debe atenerse a la certificación que realiza la Comisión Nacional, con la cantidad de trabajadores por categoría ocupacional por unidades.
6. Para la confección y propuesta de esta plantilla es imprescindible considerar y analizar las siguientes premisas:
El análisis del cuadro de salud Resultados de las Investigaciones. Nivel de actividad Proyectos de Investigación Total de población a atender Total de profesores acreditados para la docencia Principales indicadores estadísticos Número de trabajadores con pago de maestrías Número de consultas Total de estudiantes de pre y postgrado. Indicadores de morbi- mortalidad. Cumplimiento de los programas docentes. Productividad y eficiencia Comportamiento y resultados de los programas. Tecnología, Equipamiento y sistemas informáticos y de computos instalado. Resultados de los comités establecidos Cumplimiento de normas establecidas Indicadores de Disciplina laboral. Horarios de trabajo y de servicios Convenios de trabajo. Análisis de los flujos de demanda por servicios en los diferentes horarios Accesibilidad geográfica. Integración con otras instituciones del área. Formas de Organización del servicio Opiniones de trabajadores y líderes formales e informales Presupuesto aprobado su ejecución y aplicación de los costos Estructura de dirección Opiniones de pacientes y población. Lineamientos y premisas de las direcciones nacionales, grupos nacionales, grupos de expertos, así como sus homólogos de cada provincia.
7. Permitir el rediseño de puestos de trabajo, hacerlos enriquecidos y en consecuencia redefinir el nivel de calificación o cambiar o ampliar la especialidad que se requiere. Ejemplo: La actividad de cuadros, colaboración, atención a la población, relaciones internacionales, y otras no se asumirá por personal médico, estomatólogo, ni de enfermería.
8. Garantizar el aprovechamiento de la jornada laboral y la carga sostenida de trabajo en la misma. Una medida organizativa a tales efectos, que en principio reduce la espera de los pacientes, es mejorar el sistema de turnos escalonados para consultas, tratamientos y pruebas diagnósticas, establecer las interconsultas con los especialistas, las guardias localizables u otros elementos organizativos que permiten acercar y mejorar los servicios con mayor calidad a la población
9. Reordenar las labores de los profesionales y técnicos de la salud fuera de sus centros de trabajo, incluyendo guardia médica, así como las guardias localizables.
10. Rectificar el uso indebido de jornadas de trabajo de 24 horas. Con la puesta en vigor del nuevo Código de Trabajo serán revisadas y sometidas a aprobación las jornadas de trabajo distintas a las de 8 horas.
11. Determinar los profesionales y técnicos de la salud en la reserva y la reubicación de otros, es un proceso necesario en la implantación de las transformaciones, lo que ha permitido utilizar más eficientemente este personal en las atenciones ante contingencias y la conformación de contingentes de trabajo hacia municipios con déficit de personal o hacia la capital del país.
12. No emplear patrones únicos sin considerar las situaciones específicas de cada lugar pero atendiendo a normativas de cantidad de personal.
13. Como resultado de estos estudios el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobó aplicar el proceso de disponibilidad laboral y propiamente la Resolución No. 34/2011 a 53 mil 574 trabajadores no formados en el sector en los años 2011 (42 mil 385) y 2013 (11 189).
Los trabajadores formados por el sistema de salud que han resultado en exceso sobre la base del número de plazas aprobadas en las platillas, que a inicios del proceso fue en cifra superior a los 52 mil, se reubican según las necesidades existentes en el propio sector, lo que ha comprendido a 27 mil 257 profesionales y técnicos de la salud. Se trata de una reserva necesaria para mantener la vitalidad de los servicios de salud.
En especial se han movilizado para el completamiento de la fuerza de trabajo calificada en la capital a mil 938 enfermeros y otros profesionales y técnicos. Entre los ejemplos de movilizaciones en las provincias para cubrir el déficit en el municipio cabecera está Holguín, donde 103 enfermeros de otros municipios prestan servicios en el Hospital Clínico Quirúrgico V.I. Lenin , .
También se preparan y capacitan para el cumplimiento de tareas como colaboradores en el exterior 4 mil 062 y propiamente cumplen misión internacionalista 11 mil 95 o suplen a quienes están cumpliendo esta actividad.
Estos procesos se han realizado bajo el principio de la idoneidad demostrada, acompañados de un grupo de acciones de organización, orientación y control.
Como resultado el sector ha disminuido entre los cierres de los años 2009 al 2013 más de 109 mil trabajadores
NUEVA ETAPA DE TRANSFORMACIONES
El objetivo esencial es continuar el proceso de reorganización, compactación y REGIONALIZACIÓN ASISTIDA para el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y sus componentes de asistencia, docencia e investigación, priorizando el uso eficiente del capital humano y los recursos tecnológicos para satisfacer las necesidades de salud de la población con calidad y lograr la sostenibilidad, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales. (Lineamientos :110,111,112,145,150,152,154,155,156,157,158,160,169 )
Esta etapa de las transformaciones, en las que nos encontramos en su implementación no es más que la continuidad de la que comenzamos en el 2010, a la que ya hicimos mención y tiene la peculiaridad de continuar profundizando en la reorganización de los servicios, en hacer un uso mas eficiente de los recursos humanos y tecnológicos y en la regionalización asistida que no es mas que perfeccionar la responsabilidad que tenemos como sistema en transitar al paciente hasta la solución de su problema, sin que medie ningún otro factor ( Amiguismo).
Cuales son las principales transformaciones que seria muy bueno que nuestro pueblo conozca: • Se mantienen los 451 policlínicos y sus servicios, no decrecemos y le prestamos especial atención a garantizar el funcionamiento de los mismos, tiene que ser un hecho extraordinario suspender una consulta, que no funcionen los medios diagnósticos. • Mantenemos 11 mil 400 consultorios que seguirán dando cobertura a toda la población, con una población promedio de 1040 habitantes. Ahora bien ahora tenemos que lograr que funciones bien, que significa que pueden resolver la mayoría de los problemas de la población, que tenemos que tener la presencia del medico y la enfermera, que tenemos que continuar mejorando las condiciones de trabajo, que nuestro pueblo confié en que en ese nivel del sistema puede recibir una atención medica calificada y apropiada. • Se fortalece el papel de los especialistas que van a los consultorios (Clínicos, Pediatras, Obstetras, Psicólogos) para las interconsultas y su responsabilidad en el control de todos los procesos asistenciales, docentes, administrativos e investigativos. Se logra un mayor completamiento. • Se mantiene lo establecido en el programa del medico y la enfermera de la familia, referente a sus actuaciones básica, el ingreso en el hogar, la dispensarizacion y el cumplimiento de sus consultas y en ASS con la participación de todo el barrio. • Se disminuyen los locales que comparten varios consultorios de mil 251 a mil 101, lo que favorecerá la mejor atención al tener mas condiciones de trabajo. • Se han recuperado, 733 viviendas de médicos y 230 de enfermeras lo que contribuye a que el EBS vivan en el consultorio donde laboran permitiendo conocer a profundidad los problemas de salud de su comunidad. • Se fortalece la atención integral al adulto mayor por el medico y la enfermera del consultorio y por los especialista que asisten al consultorio y al policlínico, a partir de una mejor organización y responsabilidad del medico con su población. • Se mejora en la integración policlínico – hospital y se definen 20 especialidades médicas para la proyección comunitaria de las cuales 14 serán a nivel de policlínico (Angiología, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Neurología, Otorrinolaringología, Ortopedia, Urología, Cirugía Pediátrica, Proctología, Alergia) y 6 a nivel de municipio(Nefrología, Oncología, Reumatología, Neumología, Inmunología y Hematología) su frecuencia dependerá de las necesidades de cada territorio atendiendo a su cuadro de salud. Esto tiene que permitir que se resuelvan en gran medida las demandas de la población que requiere por indicación de su medico de ser valorado por otros especialista, se buscan hoy soluciones al transporte. • Lo mas importante de todo es que comprendamos que con mayor control, organización, disciplina, compromiso y sobre todo vocación de servir podemos continuar cumpliendo con los propósitos que nos hemos propuesto.
![medicos-cubanos-580x348](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/03/medicos-cubanos-580x348.jpg)
TRANSFORMACIONES EN HOSPITALES
• El proceso de transformaciones en la red hospitalaria cubana ha estado dirigido a la organización interna de nuestras instituciones, la compactación y regionalización asistida, que se han profundizado en esta segunda etapa, lo cual nos permite continuar elevando el estado de salud de la población con calidad, eficiencia y sostenibilidad.
• Se mantienen 152 hospitales en el país y 16 instituciones de subordinación nacional.
• En este período el proceso de transformaciones ha devenido en un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas en hospitales, dígase camas, salones de operaciones, que cubran satisfactoriamente la demanda de la población que atienden, pero además con un mejor confort y eficiencia en su utilización.
Por ejemplo un hospital con 10 salones de operaciones que puede utilizar sistemáticamente ocho, pues con ello satisface las necesidades de la población, mantiene los dos restantes en condición de pasivo o reserva con la posibilidad de ser activados en caso de accidentes, eventos epidemiológicos u otras circunstancias. De igual forma una habitación o cubículo que cuente con seis camas, cuando éstas no son necesarias se reduce a cuatro ofreciendo con ello un mayor confort a pacientes, acompañantes y trabajadores.
En esta etapa se clasifican todos los hospitales según niveles de complejidad, teniendo en cuenta población que atienden, número de camas, número de especialidades médicas y/o servicios, además de su tecnología, desde el nivel I de menor complejidad, nivel II de mediana complejidad y nivel III de mayor complejidad. Esto ha propiciado que se defina en cada centro hospitalario su alcance asistencial, los recursos humanos, materiales, tecnológicos necesarios para cumplir la misión definida.
En cada hospital acorde a su nivel de actividad, sus servicios, desarrollo científico y de tecnología, permite que un paciente por su enfermedad pueda transitar en el Sistema de Salud según sus niveles de complejidad hasta la solución o recuperación de su salud, y este es el concepto de REGIONALIZACIÓN ASISTIDA, para las especialidades médicas, la tecnología y los servicios.
• Por ejemplo un recién nacido al cual se le ha diagnosticado una malformación congénita cardiovascular en un hospital de segundo nivel en una provincia, se establecen las coordinaciones necesarias y es remitido al Cardiocentro William Soler que es el centro rector de estas patologías con la mayor tecnología y desarrollo científico de sus profesionales. Otros ejemplos, intervenciones quirúrgicas complejas, trasplantes de órganos, medios diagnósticos de alta complejidad entre otros.
• Es una responsabilidad institucional garantizar la referencia del paciente a otro nivel de mayor complejidad si su estado de salud lo requiere, es garantizar un turno para su tomografía, una resonancia magnética, para una consulta más especializada, para una intervención quirúrgica, por ejemplo.
• Además otra de las características que distingue este proceso en los hospitales, en función del envejecimiento poblacional, el 18,3% de la población, es la apertura de nuevos servicios de Geriatría, cumpliendo el indicador de una cama cada 2 mil adultos mayores, acorde a la población que se atiende por hospitales. Se han incrementado por este concepto 48 servicios de Geriatría en el país que totalizan 954 camas.
• Como elemento de desarrollo para dar respuesta a las demandas, a solución de problemas, en correspondencia con el cuadro de salud de la población, el diagnóstico y la terapéutica al cáncer, desarrollo tecnológico, que ha necesitado además entrenamiento y capacitación de profesionales y técnicos en el exterior en función de la actualización de estos tratamientos, por ejemplo el acelerador lineal intraoperatorio que garantiza una radioterapia directa en el lugar de la lesión, la puesta en marcha próximamente del PET-CT que es un estudio tomográfico de mayor especificidad y mayor resolutividad.
• Como resultado del incremento de los ingresos en CUC del sector y la aplicación de un esquema cerrado de financiamiento se disponen para este año de 48 millones de CUC destinados a la adquisición de piezas de repuesto que en épocas anteriores solo disponíamos de 17 millones, 43 millones destinados a reposición de equipos de mayor calidad, resolutividad, con un incremento tambien destinado a los medicamentos, lo que permitirá mejorar la capacidad resolutiva de los servicios. No obstante el uso del método clínico con el enfoque clínico epidemiológico de las enfermedades para realizar un uso racional de nuestra tecnología, las indicaciones de complementarios, la prescripción de un medio diagnóstico de alta tecnología debe estar siempre en correspondencia con un diagnóstico adecuado , interrogatorio, examen físico, al paciente en la evaluación de síntomas que propicien una correcta indicación médica.
• Es importante señalar además que tenemos la responsabilidad de que la tecnología instalada sea sostenible, hay que seguir trabajando en reducir los tiempos de rotura, que se garanticen los medios diagnósticos necesarios para este nivel de atención.
• Además el proceso inversionista que ha llegado al ciento por ciento de nuestra red de instituciones, que sigue avanzando, que no se le puede llegar a todo en el mismo momento, nos permitirá trabajar en mejores condiciones, habitaciones de descanso de la guardia médica con mejor confort y brindarle a nuestro pueblo una mejor atención médica.
• Unido a este proceso en que se mejora la estructura física de nuestras instituciones, está el cuidado de las mismas, la disciplina, el horario de visitas, el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento General de Hospitales.
• Se han organizado además en los territorios del país servicios que dan cobertura a provincias cercanas, por ejemplo, los cardiocentros de Villa Clara y Santiago de Cuba para las patologías cardiovasculares del territorio central y oriental del país, el hospital clínico quirúrgico provincial Lucía Iñiguez de Holguín para la neurocirugía de alta complejidad de las provincias, Las Tunas y Granma, el Hospital Oncológico de Camagüey, de Santiago e Cuba, el Hospital Pediátrico de Holguín que cumplen funciones asistenciales para un territorio del país.
• Un grupo de especialidades médicas del nivel de atención hospitalario están ofertando interconsultas en municipios, áreas de salud, policlínicos, en dependencia de las necesidades de la población, con una frecuencia semanal, quincenal o mensual según se requiera, por ejemplo; angiología, cardiología, cirugía, nefrología, oncologia, neurología, ortopedia, entre otras, esto se está reorganizando, se deterioró por cobertura de transporte.
• Se han establecido modalidades de guardias médicas, físicas o localizables, en función de las características de cada territorio, racionalizando recursos humanos, que puedan estar descansando y solicitar sus servicios cuando sean necesarios, siempre que existan condiciones para ello y nunca se pondrá en riesgo la atención médica necesaria y oportuna a un paciente que lo requiera.
• Se ha organizado además la estructura de dirección, estrictamente necesaria para la conducción y control de los procesos hospitalarios, garantizando la racionalidad y eficiencia a partir del aplanamiento de la estructura.
• Desde el año 2010 en que se trabajó en un proceso de profundización de las transformaciones, la red de hospitales ha garantizado la intervención quirúrgica de más de un millón de pacientes cada año, un uso más eficiente de la cama hospitalaria y pretendemos continuar trabajando en la eficiencia y sostenibilidad de estas instituciones para que la atención médica que se oferta sea la que realmente necesita la población, a partir de que este proceso coadyuva a una mayor organización del sistema.
• Del 70% al 80% de los problemas de salud deben resolverse en la atención primaria, policlínicos, consultorios y el hospital debe quedar para lo más complejo, esto debe reducir las consultas externas en los hospitales, las consultas de cuerpo de guardia, es por ello que este proceso de transformaciones que coadyuva a un nivel superior de organización debe garantizar que la población resuelva sus necesidades de salud a nivel del CMF, del Policlínico, teniendo en cuenta que siempre el pueblo asistirá al lugar donde se sienta atendido y con solución a su problema, a veces independiente a las distancias que tiene que recorrer.
• La red de hospitales de Cuba se continúa organizando, la prestación de nuestros servicios con calidad y eficiencia, sostenibilidad de la tecnología y la mejora continua de la estructura física de los hospitales es lo que traduce esta nueva etapa del proceso de transformaciones para mantener la calidad de los servicios que prestamos y que nuestro pueblo necesita.
![medicos-cuba23 formación](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/03/medicos-cuba23-formación-580x376.jpg)
LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
• La prioridad dada por nuestro gobierno al Sistema Nacional de Salud, desde el triunfo de la Revolución, ha sido determinante para la formación y desarrollo adecuado y pertinente de los recursos humanos del sector.
• Las Universidades de Ciencias Médicas son parte del sector de la salud. En Cuba, por concepto, la Universidad Médica es el propio Sistema Nacional de Salud.
• La formación en ciencias de la salud en Cuba garantiza las competencias necesarias a profesionales y técnicos en el sector para ejercer las cuatro funciones esenciales del Sistema: asistencia, docencia, investigación y administración.
Principales impactos de las transformaciones realizadas en el año 2010:
• Se ajustó el Plan de ingreso a las carreras de las ciencias médicas, en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud, con un incremento en la matrícula para las carreras de Medicina y Estomatología. • Se convirtieron en ocho carreras universitarias los 21 perfiles de formación de tecnólogos de la salud, a partir de asumir un perfil amplio, eliminándose la figura del técnico básico. Se retoma la formación de los técnicos medios de la salud a partir de graduados de 9º y 12º grado. • Se continuó la formación gratuita de becarios extranjeros y se inicia la formación de estudiantes financiados y autofinanciados, tanto en pre como en postgrado. • Se estructuran cursos de capacitación y superación como respuesta a los procesos de reorientación y reubicación del personal formado por el sector, para garantizar su permanencia, sobre la base de racionalidad y disponibilidad.
Segunda Etapa de las transformaciones necesarias del SNS en el área para la docencia y las investigaciones.
• La característica fundamental de ésta etapa, estuvo relacionada con la reorganización y aplanamiento de las estructuras de dirección de las Universidades de Ciencias Médicas, Facultades, Filiales y Sedes Universitarias, lo que ha permitido que éstas estructuras queden debidamente estabilizadas para la conducción de los principales procesos que desarrollan.
• Una premisa fundamental del proceso es continuar la formación de los recursos humanos en el sector de la salud para desarrollar a plenitud el capital humano que necesitamos.
Principales resultados como producto del proceso de transformaciones: Las actuales transformaciones que se desarrollan en el Sistema Nacional de Salud han potenciado todos los procesos universitarios, y han permitido que otros procesos relacionados con las Universidades, tanto vinculados con el sector como de otros sectores afines, hayan encontrado un mejor escenario para desarrollarse y acelerarse.
• En las Universidades de Ciencias Médicas cuentan con una matrícula de pregrado de más de 91 mil estudiantes, de ellos alrededor de 76 mil son estudiantes universitarios y más de 14 mil estudian carreras técnicos. Estudian carreras universitarias más de 65 mil cubanos y 11 mil 184 extranjeros, de 128 países. • La matrícula de financiados alcanza una cifra de 3 mil 841 estudiantes. • La matrícula de postgrado supera los 22 mil residentes, de ellos más de 3 mil son estudiantes extranjeros. • En el período se produjeron más de 700 mil libros y para éste año se amplía la cobertura tanto en titulo como en número de ejemplares para todas las carreras de ciencias médicas. Se amplía el acceso a bases de revistas y libros de alto impacto, ubicados en el Portal de la Salud, Infomed, está previsto adquirir en el extranjero valiosos libros impresos para ser utilizados como literatura docente y de consulta. • El claustro de profesores está integrado por más de 36 mil profesores categorizados. En los últimos años ha habido un incremento en las categorías docentes superiores, es importante destacar que en nuestro sector todos los profesionales y técnicos participan en el proceso docente-educativo al ser la educación en el trabajo el pilar fundamental de nuestra formación. • Como parte de las premisas aprobadas en las transformaciones, se ha trabajado en la revisión y perfeccionamiento de los planes estudio de las especialidades médicas y estomatológicas. • Se han incrementado los procesos de acreditación de los escenarios de formación, para garantizar una mayor calidad en el proceso docente-educativo. • La capacitación y superación de los trabajadores del sector ha sido una de las premisas de las transformaciones, con más de 60 mil actividades realizadas en los propios puestos de trabajo para mejorar el desempeño de los recursos humanos técnicos y profesionales. Se desarrollan cursos de verano con 332 actividades, con una participación de 12 mil 277 trabajadores. • Se perfecciona el Sistema de Ciencia e Innovación tecnológica con una propuesta de reordenamiento de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica. • Existe un proceso continuo de acreditación y reacreditación de carreras, programas de maestrías, programas de doctorados y Universidades, por parte de la Junta de Acreditación Nacional, y otras instituciones internacionales, como forma de garantizar la calidad de los procesos universitarios. • Como parte del proceso de transformaciones, también las Universidades y demás instituciones docentes del sector se han visto beneficiadas con los procesos de reparación, mantenimiento e inversión. Al finalizar el 2013 se les realizó mantenimiento a más de 800 aulas, 51 anfiteatros, cerca de 200 laboratorios de informática, 91 laboratorios de Ciencias Básicas Biomédicas y 83 bloques de residencia estudiantil, con una capacidad de hospedaje para más de 12 mil becarios.
(Fuente: Intervención de los panelistas en la Mesa Redonda de la TVC el 26 de marzo de 2014)
|
|
|
|
Celebran los 25 años de Artex con feria cultural en el Sauce
Con una sugerente propuesta artística se desarrolla desde este viernes y hasta mañana, en el centro cultural El Sauce, la feria Aniversario 25 de Artex, con la que se celebra el cuarto de siglo de una empresa medular en la gestión cultural en la Isla.
Conciertos, venta de productos culturales, presentación de documentales y desfiles de modas se encuentran entre las ofertas que se adueñan de El Sauce, y cuyo auspicio corre a cargo del grupo de entidades que conforman Artex, al que se suma la Egrem, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Plaza de Artesanos.
Resulta atractiva la Sala 3D inaugurada ayer, la cual cuenta con una capacidad para 22 personas, tiene una programación destinada fundamentalmente a niños y jóvenes, y su precio es de 25 pesos en moneda nacional por función. Avalados por el Icaic, los filmes proyectados podrán verse no solo a propósito de esta feria, sino que se mantendrán en cartelera, siempre de viernes a domingo, en ese centro cultural, según explicó a la prensa Humberto Cruz, presidente de Artex.
Para este sábado están previstas las actuaciones de Los Kent (5:00 p.m.), y Vanito Caballero y Luis Alberto Barbería (11:00 p.m.).
Mientras, este domingo La Colmenita llenará de colores la mañana, y a las dos de la tarde seducirán los vistosos diseños de la colección Cubali de la empresa Comercial Lauros.
A las 5:00 p.m. de este día 30, el cantautor Frank Delgado y el actor Luis Alberto García esperarán no solo a quienes son habituales del espacio Máquina de la melancolía, sino también a aquellos interesados en una exquisita selección musical.
(Con información de Juventud Rebelde)
|
|
|
|
Asamblea Nacional de Cuba aprueba nueva Ley de Inversión Extranjera (+Fotos)
|
|
|
Primer
Anterior
124 a 138 de 168
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|