Este viernes 'El Zoom' toma el pulso a las relaciones bilaterales entre EE. UU. y Rusia después de que el presidente norteamericano calificara de “asesino” a Vladímir Putin. En su análisis, Javier Rodríguez Carrasco muestra de qué manera Biden está llevando a un callejón sin salida el equilibrio diplomático entre ambas partes y cómo medios, políticos y diversos agentes internacionales blanquean los movimientos radicales de un líder que decía ser conciliador y moderado.
El efecto espejo se viraliza": Iván Duque llama "asesino" a Nicolás Maduro y Venezuela reacciona
Publicado:
349
Caracas recuerda que primero fue Joe Biden, "el presidente del país que ha generado más guerras y genocidios en el mundo", quien calificó de "asesino" a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y ahora el líder "de la oligarquía más sanguinaria y violenta de América" llama "asesino" al mandatario venezolano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Manaure Quintero / Reuters
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, ha reaccionado este sábado en su cuenta de Twitter a las declaraciones el presidente de Colombia, Iván Duque, quien llamó "asesino" al mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
En un programa emitido por el Canal 1 colombiano, Duque aseguró que su afirmación no es una declaración "temeraria", sino que está basada en pruebas que, según él, tienen en su poder la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.
"Perseguir, torturar, asesinar y encarcelar a ciudadanos merece el calificativo de asesino", aseveró el presidente colombiano.
En respuesta, Arreaza recordó que primero fue Joe Biden, "el presidente del país que ha generado más guerras y genocidios en el mundo", quien calificó de "asesino" a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y ahora el líder "de la oligarquía más sanguinaria y violenta de América" llama "asesino" al mandatario venezolano. "El efecto espejo se viraliza", denunció el ministro de Exteriores de Venezuela.
Este miércoles, en una entrevista durante el programa 'Good Morning America' de ABC News, Joe Biden contestó afirmativamente cuando lo preguntaron si cree que Putin es un asesino, y aseveró que el mandatario ruso va a "pagar" por la supuesta injerencia en las elecciones de EE.UU.
El mismo día, Rusia llamó a Moscú a su embajador en Washington para consultas "con el fin de analizar qué hacer y qué rumbo tomar en el contexto de las relaciones con EE.UU.".
"Protección y aval" a la fallida Operación Gedeón
Arreaza solicitó este martes a las autoridades colombianas que investiguen "la protección y el aval" que, presuntamente, habría dado el presidente de Colombia, Iván Duque, a los organizadores de la frustrada Operación Gedeón, que en mayo de 2020 tuvo como fin atentar contra el Gobierno del mandatario venezolano.
El llamamiento del canciller se produce después de que la Fiscalía de Colombia confirmara que la operación militar, frustrada por las autoridades venezolanas, había sido planificada en Bogotá. "Venezuela lo denunció incluso durante la fase de planificación”, pero "las autoridades colombianas nada hicieron", se lamentó Arreaza a través de sus redes sociales.
WASHINGTON (Sputnik) — Las palabras del presidente de EEUU, Joe Biden, sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, así como su insistencia en ignorar la propuesta de un encuentro hecha por el líder de Rusia, lo asemejan a un sonámbulo, a alguien que se perdió en un mundo multipolar, consideran los expertos entrevistados por Sputnik.
El presidente de Rusia propuso la víspera un debate abierto a su homólogo estadounidense, al día siguiente de que Biden, en una entrevista con la televisión ABC News, respondiera de forma afirmativa a la pregunta de si "cree que Putin es un asesino", y además amenazara con hacerle pagar por una supuesta injerencia en las elecciones de EEUU de 2020.
"Mientras Biden llama a Putin 'asesino', el líder ruso le desea que goce de buena salud. Cuando Putin le propone debatir cómo evitar el peor guión en las relaciones entre dos Estados nucleares, Biden lo ofende", constató el presidente de la Universidad Americana en Moscú, Edvard Lozinski.
El experto agregó: "Quién de ellos es un líder mundial responsable que se preocupa por salvar la humanidad, y quién, como un sonámbulo, avanza hacia una catástrofe atómica", advirtiendo que se trata de una pregunta retórica.
Por su parte, el vicepresidente del Centro Eurasia de Washington, Earl Rasmussen, manifestó una fuerte preocupación "por las declaraciones hechas recientemente por el señor Biden".
"El señor Biden y su equipo necesitan un manual básico sobre las reglas fundamentales de la diplomacia internacional", subrayó el politólogo.
En opinión de Rasmussen, EEUU "está avanzando por un sendero muy peligroso que causa alarma".
"Podría suponer que ellos están tratando de crear un mecanismo de defensa o de vislumbrar cierto avance. Pero por el momento se asemejan a alguien que se perdió en un mundo multipolar, que se vuelve cada vez más complicado", aseguró.
Según el experto estadounidense, es posible que las declaraciones de Biden estuvieran dirigidas al público de EEUU, pero "se trata de un paso muy inapropiado y erróneo".
"En EEUU intentarán evitar una salida en vivo tan rápida"
Estados Unidos buscará evitar la discusión directa entre su presidente y el de Rusia, afirmó a Sputnik el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de EEUU en Rusia (AmCham), Alexis Rodzianko.
El Ministerio de Exteriores ruso llamó a consultas a su embajador en Washington, Anatoli Antónov, para analizar el futuro de las relaciones bilaterales.
La Cancillería rusa informó que el 20 de marzo el diplomático viajará a Moscú.
Estos son los ejércitos más potentes del mundo y China encabeza la lista
Publicado:
126
En un hipotético conflicto militar "China ganaría por mar, Estados Unidos por aire y Rusia por tierra", sugiere un estudio.
Soldados del Ejército Popular de Liberación de China marchan Pekín.Jason Lee / Reuters
China posee la fuerza militar más potente del mundo, y contaría con una ventaja significativa en el hipotético caso de un conflicto militar, según muestra un reciente estudio publicado por el sitio web Military Direct.
Un grupo de especialistas en defensa ha calificado a los 10 países con los ejércitos más poderosos, considerando distintos factores como su presupuesto, salarios, cantidad de personal militar activo, fuerzas aéreas, marítimas, terrestres y nucleares.
El 'ranking' de la mayor máquina militar del planeta lo encabeza China, con 82 puntos de 100. Mientras que Estados Unidos, "a pesar de su enorme presupuesto militar", ocupa el segundo lugar con 74 puntos, seguido de Rusia con 69, India con 61 y luego Francia con 58. Asimismo, Arabia Saudita, Corea del Sur, Japón, el Reino Unido, y Alemania ocupan las posiciones subsiguientes.
En base a estos puntajes, el estudio sugiere que "China sería la favorita en un hipotético súper conflicto". No obstante, al analizar por separado sus capacidades militares, "China ganaría por mar, Estados Unidos por aire y Rusia por tierra".
Si el enfrentamiento fuese aéreo, EE.UU. ganaría con 14.141 aeronaves en total, respecto a las 4.682 de Rusia y 3.587 de China. Pero en el escenario de un conflicto terrestre, Rusia tiene una ventaja respecto al resto de países con 54.866 vehículos.
En cuanto al arsenal nuclear, Rusia encabeza la lista con 6.375 armas nucleares disponibles, seguida de EE.UU. con 5.800, y China con solo 320.
Respecto al gasto militar, EE.UU. supera ampliamente a todos los países con un presupuesto de 732.000 millones de dólares por año, seguido de China con 261.000 millones de dólares. "Por supuesto, tener la mayor cantidad de dinero no se traduce necesariamente en ser el ejército más exitoso, pero ciertamente ayuda", concluyen.