|
General: China y Rusia ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 24/02/2014 12:20 |
24 de febrero de 2014, 05:41Harare, 24 feb (PL) Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, felicitaron al jefe de Estado de Zimbabwe, Robert Mugabe, por su acertada política en la vanguardia de la lucha en defensa de la autodeterminación y soberanía de África.
|
|
|
|
Condena Cuba en la ONU injerencia de occidente en Ucrania
Cuba rechazó hoy en la Asamblea General de la ONU la intervención de Estados Unidos y de la OTAN en los asuntos internos del pueblo ucraniano, una postura que calificó de amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
El representante permanente de la nación caribeña ante Naciones Unidas, Rodolfo Reyes, condenó instrumentos de esa política occidental, como el cambio de régimen y el impulso de una doctrina militar cada vez más ofensiva, que incluye el propósito de extender la OTAN hasta las fronteras de Rusia.
Este escenario se aprecia en la actual crisis de Ucrania, donde el mes pasado grupos radicales apoyados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) llevaron al derrocamiento del presidente electo, Víktor Yanukóvich, y la designación de un gobierno pro-occidental.
Durante una reunión de la Asamblea General para abordar la situación ucraniana, Reyes recordó recientes declaraciones del presidente cubano, Raúl Castro, y del canciller Bruno Rodríguez sobre los peligros de dicha injerencia para la paz mundial.
La plenaria de los 193 miembros de la ONU analizó en particular un proyecto de resolución presentado por las nuevas autoridades de Kiev, con el objetivo de buscar el desconocimiento de los resultados del referendo que el pasado 16 de marzo aprobó la integración de la península de Crimea a Rusia.
El documento no vinculante (no es de cumplimiento obligatorio) fue adoptado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.
Armenia, Belarús, Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Popular Democrática de Corea, Rusia, Siria, Sudán, Venezuela y Zimbabwe votaron contra el proyecto, que contó con el visto bueno de Norteamérica y la inmensa mayoría de Europa, mientras en África, América Latina, el Caribe, Asia y Oceanía las posiciones variaron, incluyendo la no participación en el sufragio.
Pese a su respaldo a la iniciativa patrocinada por Washington, la UE y algunos aliados, varios países manifestaron preocupaciones por la llegada al poder en Ucrania de un gobierno fruto de la violencia y la ruptura del orden constitucional y democrático.
Para Rusia, precisamente la ilegitimidad de las autoridades impuestas luego de un golpe de Estado sobresale entre las causas que llevaron al pueblo de Crimea, de mayoría rusa, a optar por la reincorporación a la nación euroasiática, de la cual formaron parte durante siglos, hasta 1954.
Antes del debate de hoy en la Asamblea General, Moscú había señalado que la resolución, al margen de su aprobación o no, carecería de efecto alguno.
“Esa resolución, incluso si fuera adoptada, no tendrá ningún efecto sobre nuestra posición. Se trata de un documento con un fondo claramente anti-ruso”, advirtió la víspera el vicecanciller Guenadi Gatilov, citado por la agencia Interfax.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Shanghai: Inauguran mayor muestra de arte cubano en Asia
Flora Fong.
La mayor muestra de arte cubano contemporáneo nunca antes vista en Asia abrió hoy sus puertas en el Centro de Exhibición de Planificación Urbana de esta cosmopolita ciudad china, con más de 120 obras de 90 artistas de ese país caribeño.
Rodando se encuentran, que estará al acceso del público local hasta el venidero 20 de abril, muestra diversas expresiones, formatos y técnicas -desde la figuración hasta la abstracción- en pintura, fotografía, escultura, instalación y videoarte.
La exposición tiene como sede el Museo de la Arquitectura y Urbanismo de esta ciudad, situado en la céntrica Plaza del Pueblo, que diariamente visitan miles de personas.
Las obras son propiedad del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) de Cuba y para la ocasión viajó a esta ciudad del este de China una delegación encabezada por su presidente, Rubén del Valle, junto con un grupo de reconocidos artistas de las artes plásticas de esa nación.
Flora Fong, Alicia Leal, Pedro de Ora y Michel Miraban, la curadora Isabel Pérez y la doctora en Ciencias María Cruz Alonso Antolín, comisaria adjunta del CNAP para Asia-Pacífico, viajaron hasta China para participar además en encuentros de apoyo a esta importante muestra artística.
En la inauguración, el cónsul general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo, expresó que la exhibición constituye un gran abanico en el que se entremezclan símbolos y nítidas señas de identidad asociadas al devenir histórico y cultural de Cuba.
La exposición, agregó el diplomático, ofrecerá al espectador chino una excelente oportunidad para apreciar, desde una perspectiva diversa, las tendencias que marcan el arte cubano contemporáneo.
Lorenzo destacó que una muestra artística de tal magnitud se presente por primera vez en China, “acontecimiento que servirá de efectiva plataforma para estrechar aún más los tradicionales e históricos lazos de amistad y cooperación que unen a nuestras dos naciones”.
En esta ceremonia inaugural Del Valle, por su parte, agradeció a los coorganizadores de la exposición y en particular al grupo de artistas cubanos que viajó desde La Habana para la ocasión.
Directivos de la Asociación Cultural Internacional de Shanghai, coorganizadora de la muestra, estudiantes de la escuela de arte, galeristas, personalidades del ámbito de la cultura y de medios de prensa tuvieron la oportunidad de intercambiar con la delegación cubana.
A través de ellos conocieron detalles de las obras de cada uno y del quehacer artístico del arte cubano contemporáneo.
La curadora Isabel Pérez dijo que la intención de esta exposición es ofrecer una visión lo más completa de la variedad de creadores cubanos, de diferentes generaciones y poéticas y que representan el arte cubano del último medio siglo.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena
|
|
|
|
en China, Mundo, Rusia / por Diario Octubre / el 28/03/2014 a las 08:19 horas /
Leído 155 veces
Europa y EE.UU. están llevando a cabo una política de aislamiento contra Rusia, mientras que China aboga por la cooperación con Moscú. Como resultado, Pekín y Moscú pueden cambiar por completo el equilibrio de poder mundial, según ‘Der Spiegel’.
El diario alemán señala que Rusia y China “se preparan para firmar un nuevo acuerdo de cooperación político-militar”, el cual daría la plataforma necesaria para generar un reequilibrio de fuerzas a nivel mundial.
Por un lado, en la votación del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la resolución acerca del referéndum en la península de Crimea, China se abstuvo. Por otra parte, el periódico publicado por el Comité Central del Partido Comunista ‘Renmin Ribao’ (‘Diario del Pueblo’) escribió hace pocos días en su editorial que sobre Ucrania “se cernía el espíritu de la Guerra Fría”, por lo cual “el acercamiento estratégico entre China y Rusia se convierte en un ancla de estabilidad global”, informa el rotativo alemán en un artículo del periodista Uwe Klussmann.
Además, la publicación china hace la siguiente reflexión: “Rusia, liderada por Vladímir Putin, hizo que Occidente se diera cuenta de que en una guerra fría no hay vencedores”. Mientras tanto, el punto de vista del gigante asiático sobre la correlación de fuerzas en el mundo queda claro al leer otro periódico chino, el ‘Global Times’, donde aseguran que “en comparación con Rusia y Putin, EE.UU. y Europa parecen tigres de papel”.
‘Global Times’ también sostiene que Occidente “subestimó las intenciones de Rusia de defender sus intereses fundamentales en Ucrania”. En cuanto a la estrategia de Occidente destinada a apoyar al autoproclamado Gobierno ucraniano prooccidental, aseguran que no funciona y “conduce al caos, ante el cual Occidente no tiene ni la fuerza ni la sabiduría” para solucionarlo. Por lo tanto, en lo referente a Ucrania, los países occidentales están destinados a un fiasco, sostiene el periódico.- Actualidad.rt.com
|
|
|
|
Stoltenberg, ex primer ministro noruego, nuevo secretario general de la OTAN
Jens Stoltenberg.
El ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg es el nuevo secretario general de la OTAN.
El nombramiento de Stoltenberg había sido pronosticado por varios expertos, además de algunos medios de comunicación como el periódico italiano ‘La Reppublica’, que ya situaba al laborista como favorito para sustituir al danés Anders Fogh Rasmussen al frente de la Alianza Atlántica.
La prensa noruega, por su parte, asegura que Stoltenberg, que se convertirá en el 13ro. secretario general de la OTAN, cuenta con el respaldo de los ‘grandes’: tanto el primer ministro británico, David Cameron, como el presidente francés, François Hollande, apoyaron su candidatura, que según publicó el diario noruego ‘DN’ la semana pasada habría sido lanzada por la canciller alemana, Angela Merkel, con el beneplácito de Washington.
Uno de los momentos cruciales durante el Gobierno de Stoltenberg fue cuando tuvo lugar en Noruega el atentado terrorista más nefasto de los últimos años, protagonizado por el ultraderechista Anders Behring Breivik el 22 de julio de 2011, en el que murieron 77 personas.
En 2013 Stoltenberg sorprendió a propios y a extraños haciéndose pasar por un taxista en un vídeo de su campaña electoral. Pero la idea de acercarse al pueblo de esta inusual manera no surtió efecto, ya que perdió los comicios.
Jens Stoltenberg fue primer ministro de Noruega entre 2000 y 2001 y, de nuevo, de 2005 a 2013. En septiembre del año pasado perdió las elecciones frente a la actual primera ministra, la conservadora Erna Solberg. Poco después fue nombrado enviado especial de la ONU para el Cambio Climático.
Noruega es miembro de la OTAN desde que la alianza fue fundada en 1949 y hasta la fecha ningún candidato noruego había sido elegido para ocupar el puesto de secretario general. En esta ocasión parecía que el próximo máximo responsable no sería un escandinavo, ya que el exministro italiano de Exteriores Franco Frattini, el secretario británico de Defensa Philipp Hammond y el polaco Radosław Sikorski eran los principales aspirantes al cargo.
(Com información de Russia Today)
|
|
|
|
Ese Caribe que nos une (+ Fotos)
Exposición “Caminando el Caribe que nos une” que se exhibe en el Memorial José Martí, hasta el 8 de abril.
Fotos: Roberto Chile y Salvador Combarro
La cultura expresa la experiencia histórica de cada pueblo. La creación intelectual y cultural de una región juega un papel importante en el desarrollo o creación de su identidad. El arte contemporáneo cubano también funge como vehículo transportador de identidades. Esta vez, la exposición “Caminando, ese Caribe que nos une”, pretende reflejar el temperamento de una región dotada de una pluralidad y riqueza plástica donde a través de la variedad de técnicas, soportes y materiales, se logra construir una unidad temática. Dieciocho artistas cubanos, cada quien con su estilo, se unen bajo el concepto de retratar su propio Caribe, ese que quizás les ha marcado por habitar en esta región.
Los caribeños, en cuanto a historia, comparten la marca que les dejaron los colonizadores, tienen ese acento común que los distingue, fruto positivo de un largo proceso de transculturación. Exponentes consagrados como Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Kcho, Choco, José Fuster, Flora Fong, Alicia Leal, Alberto Lescay y Roberto Diago, junto a otros creadores cubanos, se empeñan en reflejar aquello que comparten como caribeños: la gracia y simpatía, la intensidad en el carácter, el exuberante colorido, la música tropical, la devoción a credos propios resultado de un sincretismo religioso y el mestizaje de una piel marcada por el sol ardiente.
Roberto Diago, “Estoy vivo” – 2010 (Mixta / madera, 100 x 70 cm)
La muestra traduce un relato donde lo esencial es ese Caribe que aporta un sello autóctono, que dibuja una fisonomía social y que define casi por antonomasia la personalidad de la región, resultado de una mezcla o hibridación de etnias. El paisaje potencia la imagen geográfica donde resaltan destinos por el exotismo natural. El clima del que goza esta zona se ve manifiesto el cromatismo donde predomina la brillantez de un ambiente expuesto a temperaturas cálidas de color. Sin embargo, y debido también a su situación geográfica, estos países se ven asolados por huracanes cada año, lo justifica la variación en el discurso dramático del paisaje. La insularidad determina un conjunto de prerrogativas que sitúa al autor ante la disyuntiva creativa a la hora de escoger un horizonte del cual parte el motivo de la obra. No asombra encontrarse frente a una gama tonal que explora los motivos más ensombrecidos de un Caribe a todas luces foráneo. Se observaran diversos estados de ánimo manifiestos en los arquetipos estéticos. Difieren visiblemente en la epidermis colectiva de un relato construido a todas voces.
No hay pureza, todo es mezcla, fundición, sin embargo una autonomía emerge de los lienzos cual retrato identitario de lo que pudiera ser el sello adormecido de una región. Sincronía de entramados universales vienen a ponerle fin a la cultura inglesa, francesa, africana, y hasta pinceladas indochinas para la delatar una suerte de carácter intransigente, agolpador, que se revela ante el rostro de una nación marcada por el peligro de perderse donde pudo más la autonomía que la indolencia. Miradas múltiples que no escatiman en reconocer la multiplicidad de trazos y colores para escribir una huella semejante a la caricatura gentilicia de unas islas aparentemente dispersas, pero conectadas profundamente por una corriente marítima que desliga de todo prefacio colonial. No son los trazos, sino esa costumbre absorta lo que incendia la inquisitiva mirada de los colonizadores.
Esteban Machado, “De donde crece la palma”- 2013 (Mixta / lienzo, 150 x 100 cm)
No ocurre ruptura, es todo continuidad y en medio del collage de estilos que remarca la muestra, emerge una organicidad que viene a aglutinar la verdadera esencia que convoca a los artistas. Dieciocho piezas están en constante diálogo, interacción. No hay un guión preconcebido, más bien el espectador puede establecer su propia rutina, ya sea como una especie de juego donde cada cual escoge el orden en que quiere dar su lectura o seguir el camino natural que conduce al relato. En el centro, rompiendo con la lógica visual, la única escultura de la muestra, asemeja una rosa de los vientos, que tiene marcados los rumbos en los puntos cardinales que se divide el horizonte, y a su alrededor, como islas, el resto de las piezas. Pero el recorrido no prejuicia al mensaje, ni al orden los presupuestos. La descomposición en factores privilegia esa diversidad maníaca que resume al Caribe. Al final de la lectura los espectadores habrán percibido una misma idea sin importar las sintaxis.
Transcienden cómo símbolo de la rebelión emancipada un desafío a la inventiva que constituye el excedente adicional, la creatividad con que se ha sabido imponer para forjar una identidad propia. El sacralismo desacralizado de la mixtura de dioses y creencias que se hermanan en una misma noción de lo divino, el fenómeno religioso compartido por diferentes grupos humanos. Formas menos rígidas que se integran en las tradiciones culturales de la sociedad, o etnias donde se practican; paralelismos entre doctrinas, ritos y enseñanzas colectivas. Lienzos que registran la meditación durante ceremonias afro, el canto a la fertilidad y la ofrenda a la madre tierra frente a advocaciones canónicas equivalentes.
Flora Fong, “Contra viento y marea”- 2013 (Mixta / lienzo, 112 x 145 cm)
Por eso no sorprende ver la conjugación que asume lo pintoresco de una feminidad respingada junto a la gestualidad desafiante que encara una personalidad armada a retazos de diversos elementos simbólicos que construyen un mapa para nada homogéneo. Exponentes recrean a la mujer vista desde la actitud más convencional hasta despojarse del yugo para conducirse a la emancipación. La desnudez reflejada esta vez como expresión de libertad sin complejos y no cómo tabú eclesiástico, lo que determina la postura igualitaria ante el disfrute de actividades tradicionalmente exclusivas a lo varonil. Es precisamente esa mujer que desea girar el rostro para contemplar un panorama diferente, creado quizás por la dirección con que ella misma enrumbe la mirada.
Predomina durante el desarrollo del relato visual el aire carnavalesco que dota a la región de un colorido festivo. Aunque cada territorio presenta variantes, son elementos comunes en el Caribe los desfiles y la música como alegoría de la participación popular. La cultura folclórica reflejada como instrumento afianzador de la identidad y del patrimonio así como al conocimiento de las raíces.
Como una señal singular, la muestra es también un reclamo al derecho de un espacio para una cultura que necesita ser vista y reconocida.
José Miguel Pérez, “Mairim, Plenitud”- 2011(Acrílico / lienzo, 70 x 56 cm)
Alicia Leal, “Homenaje a Lam”- 2013 (Acrílico / lienzo, 51 x 43 cm)
Eduardo Roca (Choco), “Intimidad”- 2010 (Óleo / lienzo, 131 x 107 cm)
José Omar Torres, “Conexión”- 2013 (Acrílico / lienzo, 97 x 140 cm)
Manuel Mendive, “Meditación”- 2012 (Acrílico / lienzo, 85 x 100 cm)
Nelson Domínguez, “Mujer con cesta de frutas”- 2010 (Mixta / tela, 100 x 100 cm)
Alberto Lescay, “Espíritu Floral” – 2003 (Collage / lienzo, 140 x 100 cm)
José Fuster, “Sol del Caribe”- 2014 (Cerámica esmaltada / madera, 100 x 100 cm)
Kcho, “Sin título”-2006 (Hierro, 6 botes, 200 x 200 x 200 cm)
Kamyl Bullaudy, “Lúdicos” – 2014 (Acrílico / lienzo, 120 x 80 cm)
Alejandro Greenidge, “De la serie Metamorfosis”- 2014 (Óleo / lienzo, 148 x 95 cm)
Michel Rollock, “Music to the wind”- 2014 (Óleo / lienzo, 150 x 100 cm)
Idelsis Argüelles, “Virgen”-2014 (Plato de cerámica esmaltada, diámetro 40 cm)
Gabriel Padrón, “Adicción con café”-2014 (Óleo sobre lienzo 120 x 100 cm)
R10, “Caminando (cartel)”- 2014. (Tinta y acrílico / cartulina, 100 x 70 cm)
|
|
|
|
MINREX: Estados Unidos debe cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba
La información contenida en el artículo de la agencia norteamericana AP confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y a lo cual continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.
El Gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.
Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores
|
|
|
|
La OTAN conquista Europa a 65 años de su nacimiento
![Otan](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/04/9372f75a251b61731a900a228f65cbbc_article-580x325.jpg)
En el aniversario 65 de la OTAN, el debate sobre la expansión de la alianza sigue siendo muy polémico. De hecho, muchos consideran que, con su ampliación, esta rompió la promesa que le hizo a Rusia tras la caída del telón de acero.
El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fue suscrito en 1949 y su finalidad era, según su primer secretario general, Lord Ismay, proteger a Europa manteniendo “a los rusos fuera, a EE.UU. dentro y a Alemania bajo control”.
Desde la reunificación de Alemania, la OTAN casi ha duplicado su tamaño, pasando de tener 16 Estados miembros en 1990 a contar con 28 en la actualidad, algo que, según algunos analistas y políticos, nunca debería haber sucedido.
La mayoría de los altos funcionarios rusos se sienten engañados por la OTAN y acusan a Occidente de no cumplir con los compromisos asumidos durante las negociaciones para la reunificación alemana, cuando la alianza acordó no expandirse hacia el este. El secretario de Estado de EEUU, James Baker, le aseguró al entonces líder soviético Mijaíl Gorbachov en febrero de 1990 que la OTAN no se expandiría “una pulgada” más hacia oriente. Sin embargo, este compromiso nunca fue documentado formalmente y desde entonces la alianza ha crecido drásticamente.
El embajador de EE.UU. en la Unión Soviética entre 1987 y 1991, Jack Matlock, escribió en el periódico ‘Komsomolskaya Pravda’ que tanto Gorbachov como el expresidente de EE.UU. George Bush estaban de acuerdo en que la OTAN no se expandiría en esa dirección. Es más, Matlock incluso argumentó que si Bush y Gorbachov hubieran sido reelegidos, la expansión de la OTAN no habría tenido lugar.
Desde la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN se ha expandido agresivamente hacia el este, sobre todo en las últimas dos décadas. En 1999, la República Checa, Hungría y Polonia se unieron a la alianza. Esto fue seguido por la mayor expansión en la historia de la OTAN cuando en 2004, siete nuevos países de Europa del Este se unieron a la alianza (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia). La ampliación fue rematada en 2009, cuando Albania y Croacia se unieron.
Sin embargo, a medida que la alianza continuó expandiéndose, también lo hizo la desconfianza y la tensión.
“La aparición en nuestras fronteras de un bloque militar […] es percibida por Rusia como una amenaza”, aseguró el mandatario ruso, Vladímir Putin, tras participar en una reunión con los 26 miembros de la OTAN en 2008. Putin afirmó entonces que “no basta la promesa” de la alianza de que ya no es enemiga de Rusia y de que su ampliación no se dirige contra ella. “Hemos escuchado en el pasado promesas como esas que no se cumplieron”, subrayó.
El propósito del bloque continúa siendo cuestionado cada vez más en el siglo XXI. De hecho, el representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexánder Grushkó, afirmó este mismo miércoles ante la prensa que el proceso de expansión de la OTAN se ha agotado.
“Ha demostrado que ha debilitado la seguridad y que no ha eliminado las líneas divisorias, sino que más bien las ha movido hacia el este y ha agitado la psicología de los Estados que están en primera línea. Vemos que los países que se unen a la OTAN comienzan a exigir garantías adicionales y medidas de protección adicionales, más que otras naciones “, apuntó el diplomático.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Se reunió Raúl con Presidente del Comité de Investigaciones de Rusia
Raúl Castro recibió a Alexander Ivanovich Bastrykin, presidente del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia, 3 de abril de 2014. Foto: Estudios Revolución
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió en la tarde de este jueves a Alexander Ivanovich Bastrykin, presidente del Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia, quien se encuentra de visita en nuestro país.
Durante el cordial intercambio se abordaron aspectos de las tradicionales relaciones de amistad entre ambos países.
En el encuentro también estuvieron presentes el embajador de Rusia en Cuba Mikhail L. Kamynin y el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.
|
|
|
|
05 de abril de 2014, 10:14Por Ilsa Rodríguez *
Beijing (PL) Los anuncios de una Cumbre de jefes de Estado del cuarteto de Celac y China, y la celebración del primer foro ministerial bilateral, destacaron entre los resultados de reuniones en Beijing de esos representantes latinoamericanos con el canciller Wang Yi.
|
|
|
|
04 de abril de 2014, 08:55Beijing, 4 abr (PL) Representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China acordaron hoy celebrar en Beijing a fines de 2014 la primera reunión de cancilleres del Foro común, acordado en la Cumbre de La Habana en enero pasado.
|
|
|
|
Un enorme reacomodo global
El Vigía
En la semana se reportó que Rusia e Irán habían alcanzado un acuerdo para el intercambio de petróleo por bienes, es decir, sin el uso de divisas. El hecho encendió inmediatamente las alarmas en Occidente, que ha defendido al dólar como la principal moneda de intercambio en las transacciones petroleras globales.
El anuncio favoreció los precios del oro, ya que medidas de este tipo tienden a debilitar a la divisa americana, que resulta cada vez menos confiable debido a los problemas económicos de Estados Unidos y a su inmensa y creciente deuda pública.
El oro, en cambio, es un activo palpable y seguro, que no puede ser tan fácilmente sometido a la especulación y cuyo valor siempre ha ido al alza, o por lo menos, se ha mantenido respecto a la depreciación del dinero de papel.
Desde inicios de la década de los 70, Estados Unidos negoció un acuerdo con Arabia Saudita, mayor productor mundial de crudo, que permitió el surgimiento del llamado petrodólar.
Este acuerdo se basó en una alianza geoestratégica que brindó a los árabes la poderosa protección militar americana y ayudó también a afianzar el dominio económico global de Estados Unidos.
A partir de entonces, los sauditas empezaron a aceptarle a los americanos el pago en dólares por su petróleo, en lugar del oro que habían exigido por décadas.
Siendo los energéticos uno de los bienes más intercambiados a nivel internacional, y Arabia Saudita su mayor exportador, el acuerdo favoreció la penetración del dólar en todo el comercio global.
Ahora los billetes verdes eran un “bien” necesario para adquirir los elementales energéticos y la divisa estadounidense se posicionó también como una de las más importantes en las reservas internacionales de muchas naciones.
Este fenómeno dio a los americanos una enorme ventaja por encima de cualquiera de sus socios comerciales: ellos poseían la fábrica de los dólares.
Si las negociaciones se hacían en esa moneda y una de las contrapartes podía producirla a discreción y sin control, entonces ningún acuerdo podía estar balanceado ni ser justo.
Es por esto que cuando Rusia –mayor productor de gas del mundo–, e Irán –que ocupa el segundo lugar en producción de crudo–, hablan de un acuerdo donde no habrá divisas de por medio, y en particular dólares, los americanos se ponen a temblar.
El dólar es la fuente principal del poderío estadounidense, y en su defensa el país ha detonado guerras, invasiones y todo tipo de embestidas económicas.
El conflicto reciente en Ucrania, donde un golpe de Estado instaló en el país a un gobierno que simpatiza más con Occidente que con su vecino Rusia, desató la nueva escalada de sanciones de Estados Unidos contra el gobierno del Kremlin, en una suerte de preámbulo de Guerra Fría.
Pero las sanciones de Occidente, lejos de ser una demostración de fuerza, podrían mostrar debilidad y revertirse incluso como una amenaza a la hegemonía que ha ostentado por décadas.
Evidentemente, Estados Unidos ya advirtió que acuerdos como el del intercambio de bienes por petróleo anunciado por Rusia e Irán, favorecerán nuevas sanciones contra los dos países.
Para lo que el gobierno americano y sus aliados deberían estar preparados es para el enorme acuerdo energético que podrían signar Rusia y China, pues éste sí competiría en serio contra los convenios de EUA con Arabia Saudita y sus socios petroleros estratégicos.
Si este nuevo pacto energético se materializa, una gran cantidad de las transacciones globales de energía se harán en rublos y en yuanes, en reemplazo del dólar, lo que constituirá un auténtico tiro de gracia para la aún poderosa divisa estadounidense.
Recientemente, Estados Unidos y sus aliados del G7, que incluye a las principales potencias europeas y a Japón, retiraron a Rusia como su socio; esto, en represalia por la anexión de la península de Crimea, que era parte de Ucrania, a la Federación Rusa, donde ésta tiene su mayor flota del Mar Negro y constituye, además, su principal salida marítima al Mediterráneo y a la región árabe.
La medida fue más bien cosmética, pues los rusos no estuvieron de origen en la integración de ese bloque y nunca fueron parte formal del mismo. Éste siempre se denominó “Grupo de los 7” y, durante un tiempo, “7 más 1”, pero no “Grupo de los 8”.
Por otro lado, los miembros son principalmente naciones insolventes, son las más endeudadas del mundo y sus déficit han crecido sin excepción a niveles preocupantes.
Los europeos no pueden enemistarse del todo con Rusia, pues dependen en gran medida de su gas. Por ejemplo Alemania, que compra a los rusos el 36% de todas sus importaciones del energético. En el caso de Italia, es el 28% y en el de Francia el 16 por ciento.
Diversos analistas aseguran que la conformación de una nueva alianza entre China y Rusia, que podría integrar incluso a la India, es muy probable. El acuerdo constituirá, sin lugar a dudas, un reacomodo global de consecuencias inesperadas sobre todo para Occidente, que no está dispuesto a perder todas las ventajas que la historia le ha dado a su economía y a su moneda. |
|
|
|
Rusia construirá más de cien instalaciones militares en las islas Kuriles
© Foto: RIA Novosti. Kiril Kalínnikov
La empresa rusa Spetsstroi construirá más de 150 instalaciones militares en las islas de Iturup y Kunashir del archipiélago de las Kuriles del Sur, comunicó hoy el coronel general Serguéi Surovikin, jefe de las tropas del Distrito Militar Este.
“Se han aprobado todas las decisiones para construir ciudadelas militares básicas en Iturup y Kunashir (…) Las principales obras, y son más de 150, estarán listas para 2014”, declaró Surovikin al agregar que el programa prevé también la construcción de viviendas, instalaciones culturales y deportivas.
Hacia 2020, dijo, Rusia construirá también nuevas ciudadelas militares en la isla de Sajalín, además de modernizar las existentes. Las unidades emplazadas en las Kuriles y en Sajalín recibirán este año más de 120 equipos militares, entre ellos blindados.
En 2011, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev propuso emplazar armamento moderno en las Kuriles para garantizar la seguridad del archipiélago.
Iturup y Kunashir, junto con las islas de Shikotan y Habomai, forman parte del archipiélago de las Kuriles del Sur que Japón reclama a Rusia alegando el tratado bilateral sobre comercio y fronteras de 1855. Tras la II Guerra Mundial, las islas fueron traspasadas a la Unión Soviética en virtud de acuerdos internacionales; Rusia, como sucesora legal de la URSS, asumió posteriormente la soberanía de estos territorios.
Tokio condiciona la firma del tratado de paz con Moscú, asignatura pendiente desde 1945, a la recuperación de las cuatro islas que define como “territorios del norte japoneses”. Por su parte, Moscú se niega a revisar la soberanía de las Kuriles. RIAN Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_04_18/Rusia-construccion-instalaciones-militares-islas-Kuriles/
|
|
|
|
La presencia militar y estratégica rusa en el Ártico
En los últimos tiempos el Ártico ha ido adquiriendo una mayor importancia geopolítica. La principal razón es el cambio climático, que en el futuro podría abrir esta región al desarrollo económico. Pero esto provoca una competición internacional cada vez más enconada para controlar los recursos del Ártico y el acceso a la región. |
|
|
Primer
Anterior
60 a 74 de 89
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|