El domingo 27 de enero los bolivianos acudirán a las urnas para elegir a los candidatos a presidente y vicepresidentes del próximo período 2020-2025.
"Son primarias obligatorias y votan los encuadrados en los partidos que se hayan registrado. Son ocho fórmulas presidenciales y no hay disputa en ninguna fuerza. Es una idea para fortalecer los partidos", aseguró Inés Nercesián, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires directora del Observatorio Electoral de América Latina (OBLAT).
![Monedas (imagen referencial) Monedas (imagen referencial)](https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/103601/05/1036010572.jpg)
En cuanto a Bolivia, recordó que, en los comicios generales de octubre, el presidente Evo Morales busca su relección y el exmandatario de derecha pro norteamericano, Carlos Mesa, sueña con devolver el gobierno. "Carlos Mesa fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, un hombre criado en EEUU que ni siquiera hablaba castellano y que tuvo que renunciar por el conflicto del gas".
Más información: "Una experiencia positiva digna de estudiar": en Moscú destacan logros de la Bolivia de Evo Morales
Pero el proceso electoral constituye una suerte de referendo sobre la figura de Morales, bajo cuyo gobierno el país ha crecido de modo sostenido.
"Bolivia tiene una economía robusta, bajó la pobreza y la inflación. Es uno de los países que mejor camina en la región", explicó.
Nercesián, investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, se refirió además a la situación que atraviesa Venezuela. Alertó sobre lo peligroso de que este nuevo tipo de golpismo (practicado en este caso contra el presidente Nicolás maduro) pueda ser tomado como un modelo para repetir en la región. Habló además sobre los comicios presidenciales del próximo 3 de febrero en El Salvador.La izquierda española reacciona ante el avance de la ultraderechista Vox
![Pablo Casado, el presidente del PP Pablo Casado, el presidente del PP](https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/108216/59/1082165928.jpg)
Tema relacionado: España: la derecha se une; la izquierda se fragmenta
De Zárate reconoció que Vox se ha convertido en la sorpresa de la política española.
"Uno de los pedidos de Vox al Partido Popular para formar alianza en Andalucía era declarar que había que tener cuidado con la amenaza islamista, una amenaza inexistente que se basa en el desprecio a las personas que no son iguales. Hay gente que siente rechazo a lo extranjero. Lo mismo con gente que no está de acuerdo con los colectivos de la diversidad sexual. Vox es liberador para esas personas", apuntó el periodista.