¿Qué sucede en la Tierra que los movimientos sísmicos son más frecuentes? Sobre este asunto DiarioShow.com consultó al especialista y director, del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), Alejandro Giuliano.
Lejos de mostrarse alarmado, Giuliano explicó que todo lo que sucede con los sismos, tanto en Haití como en cualquier lugar del mundo, corresponde al lugar de ubicación del país y a un fenómeno exclusivamente natural.
“El terremoto de Haití no es nada extraordinario, las que son extraordinarias son las consecuencias. Este fue un movimiento de 7.3 y el de San Juan del año 1977 fue de la misma magnitud. Todo se destruyó a raíz de tener viviendas de adobe, por lo que la Ciudad quedo prácticamente indemne, es decir que las consecuencias son muy graves por la alta vulnerabilidad de las construcciones, lo mismo que sucedió en Haiti”, explicó.
Asimismo, detalló que el del país caribeño, fue un terremoto muy normal porque está en contacto e interacción con dos placas tectónicas. “Es una zona sísmica conocida desde hace mucho tiempo”, remarcó.
En el caso de Argentina, Giuliano define cinco zonas sísmicas de peligrosidad creciente 0; 1; 2; 3 y 4, donde las correspondientes a la mayor peligrosidad (4) corresponden a las zonas Centro Oeste (San Juan, Mendoza) seguida por Salta, Jujuy y Tierra del Fuego.
"Es interesante destacar que la zona 0 (en donde está Capital Federal, por ejemplo), considerada normalmente asísmica, no es asísmica sino de sismicidad reducida. Para graficar esa situación se puede citar el terremoto del 5 de junio de 1888, que tuvo epicentro en el Río de la Plata y que afectó a todas las poblaciones asentadas en la costa del río. Se sabe que produjo daños estructurales leves en Buenos Aires y Montevideo", explica Giuliano.
Los terremotos ocurridos en San Juan y La Rioja estos días sucedieron por estar en zona sísmica de peligrosidad elevada y esas provincias siempre tienen terremotos, según cuenta el especialista consultado por DiarioShow.com. “No se trata de ningún momento especial de la tierra, es algo natural en zonas sísmicas". insistió.
“Acá en San Juan y Mendoza estamos registrando en promedio de 25 a 30 sismos diarios y algunos son imperceptibles”, remarcó y aclaró que el sismo en Ushuaia fue a 380 kilómetros de ahí, precisamente al sur - este de ahí. “Esto se produce en esta zona sísmica muy conocida por el contacto de la placa de Escocia que es una pequeña placa que está en el sur y la placa antártica. Esas dos interactúan entre sí. Para que haya maremoto el movimiento tiene que ser vertical”.
Por último el director de Inpress aconsejó construir con materiales sismorresistentes. “No podemos prevenir los sismos pero sí prevenir sus efectos es decir crear construcciones que no colapsen, que se dañen pero no colapsen, porque lo que mata es el colapso de las construcciones”.