Réponse |
Message 1 de 16 de ce thème |
|
De: POMPEYHA (message original) |
Envoyé: 21/06/2010 18:11 |
SE ME OCURRIO QUE PODIAMOS APRENDER UN POQUITO SOBRE LAS FRUTAS
SI CADA UNO DE NOSOTROS COLOCAMOS FOTOS DE LAS QUE EXISTEN EN NUESTROS PAISES O REGIONES
EN LA ARGENTINA HAY MUCHISIMA VARIEDAD PERO ALGUNAS SOLO SE DAN EN DETERMINADAS ZONAS
Y LAS CONOCEMOS SOLO DE LAS GONDOLAS
PQ ADEMAS EL PRECIO EN ALGUNOS CASOS ES INACCESIBLE..
LES PARECE????
LA GUAYABA ES RIQUISIMA Y
TB SE USA MEDICINALMENTE
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 16 de 16
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 2 de 16 de ce thème |
|
La acerola también se utiliza como remedio contra la anemia,
problemas hepáticos, el colesterol elevado , reumatismo,
tuberculosis, y durante periodos de convalecencia.
Existen estudios que indican que la acerola puede incrementar
los efectos reductores del colesterol . Es un fruto caracteristicos
de la provincia de Formosa que muchos no lo conocen.
ES MUY ACIDA PERO RIQUISIMA
|
|
|
Réponse |
Message 3 de 16 de ce thème |
|
EL GUAPURÚ
El Guapurú es un pequeño arbolito de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar.
Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros.
La fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagre casero y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la diarrea. Por todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano.
 |
|
|
Réponse |
Message 4 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 22/06/2010 01:04 |

(MARACUYA) Passiflora edulis f. flavicarpa
El maracuyá, mburucuyá, chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria (Passiflora edulis) es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre otros países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales.
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. |
|
|
Réponse |
Message 5 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 22/06/2010 01:20 |
La papaya ayuda a la asimilación de proteínas
Existen algunas frutas, sobre todo tropicales que tienen un papel importante en la asimilación de las proteínas. Una de ellas es la papaya, y es que contiene una enzima propia llamada papaína o papayotina, y que tiene una función similar a la pepsina o la tripsina que genera nuestro cuerpo y que nos ayudan a digerir los alimentos. La papaína actúa descomponiendo las proteínas en aminoácidos y haciendo que nuestro organismo las aproveche al máximo.
Esta función hace que sea un alimento ideal en dietas deportivas, ya que nos va a ayudar a extraer la mayor cantidad de aminoácidos de los alimentos, necesarios para la formación de los tejidos y el crecimiento muscular. Es un tipo de alimento que además ayuda a agilizar las digestiones y evita la fermentación de los alimentos y la consecuente producción de gases que acaban hinchándonos.
Es el aliado perfecto para sentirnos ligeros y asimilar al máximo los nutrientes de los alimentos. A esto hay que sumar su alto contenido en potasio que hace que la papaya actúe como diurético y depurativo del organismo, eliminando las toxinas y evitando la retención de líquidos. No debemos pasar por alto su alto contenido en vitaminas. Es una importante fuente de vitamina C y vitamina A en forma de carotenos. Esta presencia vitamínica la convierten en una buena fuente de antioxidantes, que van a ayudar a nuestro organismo a proteger las células del envejecimiento prematuro derivado de los ataques de los radicales libres |
|
|
Réponse |
Message 6 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 22/06/2010 01:25 |

Coquito de San Juan…
Árbol dioico (cada sexo en un árbol diferente), de gran porte, tronco corto y acanalado castaño grisáceo, copa frondosa que proporciona buena sombra. Frutos comestibles en forma de drupa globosa. El fruto posee una cáscara de color verde amarillento, la semilla que contiene está recubierta de una savia comestible de sabor dulce y algo ácido. Follaje denso de hojas grandes, alternas, compuestas, bifolioladas. En nuestra zona se denomina comunmente arbol macho al que no produce frutos y árbol hembra al productor. Es árbol melífero y polinífero.
En Venezuela la semilla de quenepa tostada, pulverizada y mezclada con miel se utiliza para problemas intestinales.
|
|
|
Réponse |
Message 7 de 16 de ce thème |
|
asi crece el mburucuya o maracuya
|
|
|
Réponse |
Message 8 de 16 de ce thème |
|
De: Hermy |
Envoyé: 22/06/2010 10:35 |

VINO ALBARIÑO...(EL DE MI TIERRA)
Este vino es el resultado de una selección de uvas de cepas viejas, con una edad mayor de 100 años. Son las supervivientes del ataque de filoxera que ocurrió en Galicia a finales del siglo XIX. La vinificación es al estilo tradicional, exenta de levaduras foráneas y sin filtrado.
Atractivos matices amarillos, brillante; nariz elegante, muy floral - palo rosa, hierbas aromáticas. Boca grasa, franco y muy largo, indicativo del terruño.
|
|
|
Réponse |
Message 9 de 16 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 16 de ce thème |
|
CAJU.......
A cultura do Caju |
A história do caju no Brasil inicia-se com publicações de um monge naturalista francês chamado, André Thevet, em 1558. Ele relatou fatos no seu livro “Singularidades da França Antártica”, a que outros chamam de “América”, sobre a primeira dominação francesa no Brasil. O monge naturalista fez a primeira ilustração da planta e seu fruto. Outro monge gaulês esteve no Brasil em 1557, Jean de Léry, referindo-se também ao caju em seu livro “Viagem a terra do Brasil “. O primeiro escritor português a descrever o cajueiro foi Pedro Magalhães Gandavo em 1576, comparou a castanha do caju com a mais saborosa das amêndoas. Outro pesquisador, Fernão Cardim, em 1548, descreveu que as castanhas podem ser comidas assadas, cruas e deitadas em água como amêndoas piladas, podendo-se ainda fazer doces.
Em 1587, o pesquisador, Gabriel Soares de Sousa, escreveu em seu livro “Tratado descritivo do Brasil em 1587 “, sobre o uso da castanha e o valor medicinal do suco, chamando a atenção para o óleo da casca da castanha. O cajueiro ficou cada vez mais conhecido: Mauricio de Nassau protegeu os cajueiros, através da resolução que fixou a multa de cem florins por cajueiro derrubado, visto que a fruta tinha uma importncia de sustento para os índios e para a exportação de doces cristalizados para a Holanda.
A origem brasileira do cajueiro é aceita por quase todos os autores modernos, o centro de origem e de dispersão é sem dúvidas o litoral Nordestino. Quando os colonizadores aqui chegaram, encontraram o cajueiro no litoral brasileiro. Não existem registros sobre a fruta, durante o domínio espanhol nas ilhas do caribe e parte da América Central e do Sul.
O nome caju, vem do nome original tupi da planta, “acá-iu”, ou fruto amarelo, que aportuguesado ficou caju, foi adotado em quase todos os idiomas, em algumas localidades em Portugal, chama-se noz portuguesa ou fruto de Portugal, isto indica que foram os lusitanos que para cá trouxeram o cajueiro.
O cajueiro foi aos poucos se espalhando em todo o território nacional. Posteriormente os portugueses levaram o cajueiro para as Índias, iniciando-se sua disseminação pelo mundo, inclusive para a África, espalhou-se pelas costas leste e oeste deste continente e lá encontrou condições muito favoráveis para seu desenvolvimento. Pode-se afirmar que nos dias atuais a área de ocorrência dos cajueiros esta compreendida entre as latitudes de 30o norte e 31o sul, vegetando em estado natural ou sob cultivo em diversos países.
O cajueiro permite o uso de diversas partes da planta, a raiz do cajueiro pode ser usada como purgante, ou mesmo como suporte para facilitar o transporte de mercadorias pelos trabalhadores. A folha serve como curtume, tem um alto teor de tanino, pode também ser usado em redes de pesca, devido sua alta resistência. A folha também pode ser usada como medicinal na terapêutica das avitaminoses. As cascas, também ricas em tanino, podem ser usadas para fazer chás, contra hemorragias, diarréia e úlceras. Quando cozidas, as cascas liberam uma substncia tintorial avermelhada-escura, muito utilizada pelos pescadores para tingir suas roupas, redes e linhas de pesca, com isto adquirem maior durabilidade.
O caju é, entre as frutas comestíveis cultivadas, uma das que apresentam maior teor de vitamina C ( acido ascórbico ), a castanha pode ser consumida de diversas formas, seu sabor e valor nutricional são reconhecidos. Além disto o caju possui teores de açucares, taninos e minerais, entre eles o ferro, cálcio e fósforo. Segundo Ventura e Lima, em 1959, o caju possui ainda 14 tipos de aminoácidos, com maior presença da alanina, valina e leucina, segue-se ainda a prolina, triptofano e o ácido glutmico. O caju tem, portanto, uma importncia medicinal, principalmente do sistema nervoso, é um tônico de primeira qualidade e ainda antientérico, diurético e levemente depurador.
A utilização do caju pode ser de diversas formas, como alimento “in natura “, inteiro, cortado em rodelas, acompanhando pratos como a feijoada e as peixadas, como tira gosto para aperitivo, como suco, com leite, cozido, doces, refrigerante, etc.
O cajueiro ocupa lugar de destaque entre as plantas frutíferas tropicais, em face a crescente comercialização de seus produtos principais: castanha, óleo e a polpa da fruta. O cajueiro é uma planta adaptada a condições adversas, sempre foi cultivado de forma natural, permite uma convivência com diversas outras espécies vegetais e animais, enfim é uma planta com enorme potencial de desenvolvimento em sistemas agroecologicos com base na sustentabilidade ambiental.
|
Fontes: Agrosuisse Ltda. A Cultura do Cajueiro no Nordeste do Brasil – BNB – Fortaleza 1988.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ |
|
|
|
Réponse |
Message 11 de 16 de ce thème |
|
LAS CASTAÑAS DE CAJU SON DELICIOSAS WAOOOOOOO |
|
|
Réponse |
Message 12 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 30/06/2010 02:42 |

NISPERO
Eriobotrya japonica, Nespilus germanica
Familia: ROSACEAS.
Pequeño árbol con hojas elípticas, nervadas en la parte superior que produce un fruto amarillo, de fina piel, generalmente manchados de marrón y de sabor muy agradable. Este fruto contiene proteínas, hidratos de carbono, celulosa, ácido cítrico, málico, tartárico, bórico y aceites grasos.
Se usa el fruto como diurético en casos de gota; con el cocimiento de corteza y hojas se alivian las heridas de boca y garganta, las diarreas, flatulencia, digestión difícil, hemorragias intestinales, lumbago y lavado de heridas. Las semillas pulverizadas se usan en una infusión de vino para eliminar los cálculos renales. |
|
|
Réponse |
Message 13 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 30/06/2010 02:46 |
El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y semi-ácida. Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. Su fruto contiene principalmente:
- Vitaminas: A, B y C
- Minerales: principalmente potasio y magnesio
- Fibra soluble, ácidos orgánicos y taninos.
|
|
|
Réponse |
Message 14 de 16 de ce thème |
|
De: Hermy |
Envoyé: 02/07/2010 10:36 |
Familia: Rosáceas. Género: Prunus. Especie: Prunus domestica L:. Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia. Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas. Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos. Hojas:árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés. Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos óvulos. Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.
CIRUELA
|
|
La ciruela, sobre todo seca, es un alimento con un alto valor nutritivo. Además, nadie desconoce su poder como laxante, aun comiendo pocos frutos .
Los frutos son muy jugoso y provisto de una piel muy fina. En cuanto a su composición, es destacable su alto contenido en vitaminas ; también contiene muchas sales minerales de hierro, calcio, magnesio, potasio y sodio. De los huesos se puede extraer un aceite sucedáneo del de almendras. En cualquier régimen de adelgazamiento las ciruelas cumplen un papel primordial, pero sin abusar, porque los empachos de ciruelas no resultan nada agradables. El color de esta fruta varía en función de la variedad de que se trate.
El ciruelo es un árbol sobradamente conocido por todos, en sus múltiples variedades : tiene raíces poco profundas, un tronco recto y ramas erguidas; las hojas son alternas , agudas y aserradas.
|
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 16 de ce thème |
|
EL AGUACATE DE ESTOS HABIA EN EL PATIO DE MI CASA, AHORA VEO OTRAS VARIEDADES Y HASTA UNAS PEQUEÑITAS Y TAMBIEN DE DISTINTAS TEXTURAS Y SABORES
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 16 de ce thème |
|
De: SoyMóni |
Envoyé: 11/07/2010 12:01 |
EL LIMÓN

Como la zanahoria y la col, el limón posee virtudes muy apreciadas en medicina natural. Es muy eficaz contra la erofagia, el artritismo, la gota, la hipertensión y las litiasis urinarias y biliares. Unas veces se emplea el fruto y otras su esencia, o también el ácido cítrico (obtenido a partir de la pulpa). Principales constituyentes El fruto contiene un 30% de zumo (compuesto de ácido nítrico, ácido málico y citra-tos de calcio y de potasio); azúcares, entre ellos glucosa y fructosa, que son directamente asimilables, y sacarosa; sales minerales y oligoelementos, tales como calcio, hierro, sílice, fósforo, manganeso y cobre. Hay también en él vitaminas esenciales: A, B, B2, B3, C y PP. En cuanto a la esencia, contiene un 95% de terpenos, cuerpos que le procuran sus propiedades antisépticas, linanol. citral, aldehidos y un alcanfor. Indicaciones y modo de empleo El limón, fruto preciado por sus numerosos componentes y sus grandes virtudes, puede ser preparado y consumido en diferentes formas. Uso interno. Aparte las afecciones antes citadas y para las cuales se seguirán las indicaciones del médico, cabe actuar en los casos siguientes:
— Obesidad: se ponen en maceración toda una noche dos cabezas de camomila y un limón cortado en rodajas; bébase por la mañana en ayunas, previo filtrado. — Obstrucción del hígado: viértase, por la noche, agua hirviendo sobre tres limones cortados; a la mañana siguiente, esta porción se consumirá en ayunas. — Estados febriles: beber el zumo de un limón con medio vaso de agua azucarada. — Oxiurias: se mojan en agua la piel, la pulpa y las pepitas; edulcórese con miel y déjese en maceración durante dos horas. Filtrar después a través de un lienzo o de un colador fino, haciendo presión sobre la mezcla. Este zumo se beberá por la noche, antes de acostarse. También se puede preparar una decocción con un limón entero, cortado a rodajas muy finas. Uso externo: — Anginas: gárgaras con un vaso de agua tibia a la que se habrá agregado el zumo de un limón. — Aftas y estomatitis: baños bucales prolongados con zumo de limón y miel diluidos en agua. — Sabañones: para evitarlos y para cuidarlos: fricciones con zumo de limón. — Manos rugosas: prepárese una mezcla que contenga, en partes iguales, zumo de limón, glicerina y agua de Colonia, y frótense las manos con esta preparación. — Picadura de insecto: menguará el dolor frotando con una rodaja de limón. — Herida infectada: bañar la llaga con zumo de limón, puro o diluido. — Resfriado de cabeza, sinusitis: varias veces al día, se introducirán unas gotas de zumo de limón en cada orificio nasal. — Hemorragias nasales benignas: introdúzcase en el orificio nasal un poco de algodón empapado con unas gotas de limón. — Pecas: utilícese como loción zumo de limón ligeramente salado. — Verrugas: pónganse en maceración, durante ocho días, las cortezas de dos limones en vinagre fuerte; seguidamente, se humedecen las verrugas dos veces al día.
También constribuye notablemente a la eliminación de acido úrica por lo que está muy indicado en el caso de reuma y artritis. Poderoso desinfectante, combate todo tipo de enfermedades infecciosas (gracias también a su contenido de vitaminas C), come tifus, cólera , disentería, etc., así como todo tipo de parásitos. El jugo de limón con miel es un excelente jarabe para la garganta, que también cura las afecciones bucales. Las gárgaras con jugos de limón puro son también muy eficaces. Con un poco de agua caliente, el jugo de limón con miel es una de las mejores formas de empezar el día (aunque luego no conviene tomar leche ni pan , ni otras féculas hasta que no haya pasade por lo menos media hora). La mejor manera de preparar el jugo de limón (y también el de naranja) es extrayéndole el jugo al fruto yak corteza su esencia aromática y muy rica en vitamina P. |
|
|
Premier
Précédent
2 a 16 de 16
Suivant
Dernier
|