¡Mas que buenos consejos... lo que voy a da es 'información'!
Los vértigos, o sea, el síndrome vertiginoso, es de las cosas mas desalentadoras de la medicina... ¡nadie sabe exactamente a qué son debidos y cuando 'mejorarán' y con qué!
Lo primero es 'acudir' a un buen Otorrinolaringólogo... y eso ya es 'tener suerte'.
Yo he tenido que tratar 'a bulto', a muchos pacientes con 'vértigo' porque el Otorrino de turno no daba 'pies con bola'. Los medicamentos que puedo recomendar (serc, torecan, etc.) suelen cambiar de nombre de un país a otros... y ya digo sería solo 'tantear'.
En cuanto a mas información ... copio la siguiente que, quizá, de poco te va a servir por ser mas bien técnica... pero puede ayudar luego para 'contarle' a tu especialista el problema.
ESTA ES:
Los vértigos se suelen dividir en periféricos y centrales. Y las causas suelen ser:
Vértigos periféricos:
Por lesión del laberinto o estructuras vecinas
Síndrome de Ménière
Traumatismos (conmoción laberíntica)
Causas toxicomedicamentosas
Infecciones
Obstrucción del conducto auditivo externo
Otitis medias
Vértigo posicional benigno
Por lesión del nervio estatoacústico
Infecciones (virus neurotropos, lúes, virus de la parotiditis, meningitis)
Tumoraciones (neurinoma del acústico, colesteatoma meníngeo, meningioma).
Vértigos centrales
Bulbares y cerebelosas
Lesiones de la arteria cerebelosa posteroinferior
Lesiones vasculares de los núcleos vestibulares
Esclerosis en placas
Tumores bulbares
Siringobulbia
Suprabulbares
Conmoción cerebral
Síndrome frontal
La descripción de los vértigos es muy amplia, pero si quieres entretenerte ahí va:
Vértigos
El paciente con vértigo refiere la sensación, generalmente rotatoria, de desplazamiento del cuerpo (vértigo subjetivo) o de los objetos fijos de su alrededor (vértigo objetivo). En un primer momento, debe intentar catalogarse el vértigo como central o periférico. Se debe interrogar acerca de la forma de inicio del cuadro, el tipo de vértigo, la existencia de síntomas asociados (náuseas, vómitos, sudación, hipotensión) y los factores que lo alivian o empeoran, sobre todo la posición de la cabeza y la situación con ojos abiertos o cerrados.
Asimismo, debe realizarse una historia otorrinolaringológica completa (infecciones óticas, otorrea,
intervenciones quirúrgicas, etc.) y averiguar si existe otra sintomatología, como acufenos, hipoacusia o nistagmo.
En un intento de precisar la posible etiología del vértigo, hay que preguntar por la existencia de manifestaciones neurológicas acompañantes (paresia facial, anestesia de hemicara, etc.), así como la existencia de una historia de traumatismos, situaciones de hiperventilación, posiciones determinadas de
la cabeza, infecciones víricas, lúes, cardiopatías, manifestaciones clínicas de isquemia vertebrobasilar y tratamientos previos con salicilatos (aspirina, etc.), aminoglucósidos y anticonvulsionantes.
El vértigo puede definirse como una falsa sensación de rotación o, en un sentido más amplio, una falsa sensación de desplazamiento. El paciente también puede referir una sensación de rotación o desplazamiento de los objetos del entorno (vértigo objetivo). Generalmente, esta sensación es rotatoria, aunque también puede ser basculante o de traslación, situaciones en las cuales puede ser difícil su identificación.
Los vértigos se deben a errores en la percepción de la posición y los movimientos del paciente, o a una alteración del procesamiento de esta información en las estructuras centrales.
Los órganos encargados de recoger esta información son los ojos, los receptores propioceptivos de músculos y articulaciones, en especial del cuello y del sistema laberíntico.
Los centros encargados de procesar esta información son los núcleos vestibulares del tronco cerebral y el cerebelo.
Etiología. La mayoría de los síndromes vertiginosos constituyen procesos benignos que se resuelven, con tratamiento o sin él, en poco tiempo, pero siempre existe la posibilidad de que se trate de un síntoma de una enfermedad neurológica importante. Al inicio relaciono las causas más frecuentes de vértigo.
Los vértigos periféricos aparecen por lesión de los receptores vestibulares (laberinto) o nervio estatoacústico.
Los vértigos centrales acompañan a lesiones del SNC.
Ambos tipos, periférico y central, configuran un síndrome característico.
Las causas más frecuentes de vértigo son las lesiones laberínticas: la más clásica es la enfermedad de Ménière, caracterizada por crisis recurrentes de vértigo, hipoacusia y acufenos.
Los cuadros de vértigo suelen tener un inicio brusco y duran desde unos minutos hasta una hora, con frecuencia acompañados de náuseas y vómitos. Aproximadamente dos tercios de los pacientes, al progresar la enfermedad, presentan lesiones permanentes de la cóclea y laberinto que condicionan un cuadro progresivo de sordera de percepción en ausencia de vértigo. Durante los ataques suele observarse un nistagmo horizontal, generalmente con un componente rotatorio, y con sacudida lenta dirigida hacia el oído afecto. En la exploración física, la prueba de Romberg acostumbra ser positiva, mientras que las de coordinación son normales. El audiograma suele ser patológico, demostrativo de una hipoacusia.
La estimulación calórica del conducto auditivo externo puede demostrar que un órgano vestibular está parético, hecho también comprobable por electronistagmografía.
Los traumatismos craneales pueden ocasionar síndromes vertiginosos tanto centrales como periféricos. En algunos casos, sólo se deben a una conmoción laberíntica, formando parte del síndrome posconfusional. En otros casos, sobre todo cuando existen fracturas del temporal, la lesión vestibular periférica puede ser permanente y acompañarse de sordera total y parálisis del nervio facial homolateral.
Las laberintitis son inflamaciones del laberinto y suelen cursar con episodios de vértigo de tipo periférico. En algunos casos, las laberintitis pueden ser de etiología infecciosa, secundarias a infecciones víricas o complicaciones de meningitis u otitis media. También existe un gran número de fármacos capaces de alterar el sistema vestibular. Los aminoglucósidos son la familia de antibióticos que con mayor frecuencia produce lesiones vestibulares o cocleares, que son dependientes de la dosis. Asimismo, hay que tener en cuenta el ácido acetilsalicílico, la furosemida y el ácido etacrínico, que también provocan cuadros dependientes de la dosis, a menudo reversibles. El alcohol es otro tóxico capaz de producir vértigo posicional y nistagmo, en general horizontal o rotatorio, con la fase rápida dirigida al laberinto afecto. Aunque el cuadro mejora en 48 o 72 horas, los pacientes pueden seguir teniendo sintomatología de vértigo durante meses.
Mención aparte merece el vértigo posicional, entidad caracterizada por la aparición de episodios de vértigo con los cambios bruscos de posición de la cabeza. A menudo, el paciente relata determinadas situaciones como factores desencadenantes.
Así, pueden presentar crisis de vértigo al echar la cabeza hacia atrás o al levantarse de una silla. Se trata de
un cuadro benigno, pero los síntomas pueden recidivar de forma periódica durante días o meses. La exploración física no demuestra alteración acústica ni paresia vestibular. El diagnóstico puede establecerse al comprobar la aparición del cuadro al solicitar al paciente que se halla en sedestación que se eche rápidamente en la cama con la cabeza colgando hacia atrás y, a continuación, con la cabeza a la derecha o a la izquierda. En caso de que el paciente se halle afecto de un vértigo posicional benigno, se comprueba la aparición de un síndrome vertiginoso con nistagmo a los 3-5 seg de estirarse. Este nistagmo se fatiga si se repite varias veces la maniobra. Al pasar del decúbito a la sedestación se invierte la dirección del vértigo y del nistagmo.
En muchos pacientes, el vértigo posicional mejora de manera espontánea después de meses o años. Un posible tratamiento consiste en intentar reproducir los ataques varias veces al día y a los 3-5 días el paciente se desensibiliza.
La neurosis vestibular es un síndrome agudo de crisis vertiginosa sin alteraciones de la audición ni acufenos. Suele observarse en personas jóvenes después de infecciones de las vías respiratorias altas. El cuadro se acompaña de náuseas y vómitos y obliga al paciente a permanecer inmóvil. La exploración física muestra una paresia vestibular unilateral (ausencia de respuesta al estímulo calórico), nistagmo con componente rápido hacia el lado opuesto y normalidad de la función auditiva. Es un cuadro benigno que se resuelve en pocos días. Otras afecciones vestibulares agudas pueden ser debidas a neoplasias (neurinoma del acústico) u oclusión de la porción vestibular de la arteria auditiva interna.
Se entiende por vértigo cervical el que aparece asociado a movimientos de la cabeza en pacientes con artrosis o espondilosis cervical.
Su etiología parece estar relacionada con un trastorno en la circulación del aparato vestibular o el tronco cerebral por compresión de los osteófitos de las vértebras cervicales sobre el sistema vertebrobasilar. Nunca se acompaña de nistagmo.
Las causas más comunes de vértigo de origen central son la esclerosis múltiple, las neoplasias, los trastornos vasculares y las neuropatías que afectan los nervios craneales. La esclerosis múltiple se caracteriza por episodios transitorios de déficit neurológico que afecta más de un área neurológica, por lo que no debe considerarse seriamente si el paciente no presenta ni ha presentado síntomas de afección de otras áreas del SNC. En estos casos, el vértigo se acompaña de nistagmo y otros signos neurológicos. El estudio del LCR, la TC y la RM cerebrales puede darnos el diagnóstico.
Una causa común de vértigo cerebral es la isquemia transitoria del tronco cerebral por afección del territorio vertebrobasilar. En estos casos, el vértigo suele asociarse a otros signos de alteración del tronco cerebral, como disartria, disfagia, diplopía o alteración de la visión. Con todo, incluso en ausencia de otra sintomatología neurológica, si el vértigo se presenta en pacientes con riesgo elevado de AVC (hipertensión, diabetes, hiperlipemia y antecedentes cerebrovasculares o coronarios previos), debe tenerse en cuenta esta posibilidad en primer lugar. En estos casos, el estudio del paciente con TC o RM cerebrales así como con angiografía digital o convencional, puede confirmar o descartar el diagnóstico.
Los vértigos también pueden ser parte de los pródromos de una crisis de migraña.
......
Conducta frente a un cuadro vertiginoso.
En primer lugar, conviene precisar por la anamnesis y la exploración física que las molestias del paciente constituyen un verdadero vértigo. El reconocimiento de un vértigo no es difícil cuando el paciente refiere sensación rotatoria o de desplazamiento en una dirección determinada, bien de su propio cuerpo (vértigo subjetivo), bien de los objetos (vértigo objetivo).
Cuando la anamnesis no es concluyente se debe intentar descartar los seudovértigos.
En muchos casos se trata de “sensaciones vertiginosas” al mirar desde una altura, precipicio o edificio alto, que constituyen en realidad sensaciones de miedo.
En otros casos se trata de una sensación nauseosa o de malestar relacionada con procesos digestivos o biliares.
También hay que descartar cuadros de lipotimias o síncopes de origen cardiovascular o neurológico en los que hay pérdida de conocimiento y caída al suelo. Por último, muchos pacientes con trastornos psiconeuróticos (angustia o depresión) incluyen entre sus molestias el “vértigo”.