EL ENANO Y EL GIGANTE
J.I. González Faus
Cuentan de un gigante que se disponía a atravesar un río profundo y se encontró en la orilla con un pigmeo que no sabía nadar y no podía atravesar el río por su profundidad. El gigante lo cargó sobre sus hombros y se metió en el agua.
Hacia la mitad de la travesía, el pigmeo, que sobresalía casi medio metro por encima de la cabeza del gigante, alcanzó a ver, sigilosamente apostados tras la vegetación de la otra orilla, a los indios de una tribu que esperaban con sus arcos a que se acercase el gigante.
El pigmeo avisó al gigante, Este se detuvo, dio media vuelta y comenzó a deshacer la travesía. En aquel momento, una flecha disparada desde la otra orilla se hundió en el agua cerca del gigante, pero sin haber podido ya llegar hasta él. Así ocurrió con otras sucesivas flechas, mientras ambos - gigante y pigmeo - ganaban la orilla de salida sanos y salvos.
El gigante dio las gracias al pigmeo, pero éste le replicó: - ‘Si no me hubiese apoyado en ti, no habría podido ver más lejos que tú’.
Ideas para trabajar el texto en grupos:
+ Dramatizar el cuento.
+ Revisar en nuestra vida si alguna vez vivimos alguna experiencia parecida. Ponerla en común.
+ Si el grupo es de chicos de primaria, dibujar el cuento a manera de historieta y colocar una frase que resuma el mensaje central. Luego exponer los trabajos de cada uno y terminar con una oración.
+ Si se trabaja con jóvenes de secundario, dividir en pequeños grupos y encargar a cada uno que escriba un cuento semejante con alguna situación cotidiana para todos ellos. Dar también la posibilidad de dramatizar la situación.
+ Debatir el cuento entre todos intentando profundizar cuál es el mensaje que brinda. Imaginar y reproducir con improvisaciones el diálogo entre los dos personajes en los distintos momentos del cuento.
+ Realizar tarjetas individuales con un pensameinto alrededor del mensaje del cuento y una ilustración realizada por cada integrante del grupo. Luego intercambiar las tarjetas entre todos.
Preguntas para profundizar:
+ ¿ Es común la ayuda mutua entre nuestros conocidos? ¿Recordamos ejemplos similares que hayan salido en los medios de comunicación?
+ ¿Cómo nos sentimos cuando damos una mano a alguien? ¿Y cuándo no la damos?
+ ¿Somos agradecidos con quienes nos ayudan?
+ ¿Cuándo prestamos un servicio lo hacemos por amor al otro (sea quien sea) o para buscar un reconocimiento de los demás?