Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cumbrecita De Amigos
¡ Feliz Cumpleaños ItaPora !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 *** ANGELES *** 
 *** BIENVENIDO/AS *** 
 *** BELLEZA *** 
 *** CANCIONES *** 
 *** CUMPLEAÑOS *** 
 *** DIBUJOS GIF **** 
 *** EVANGELIOS *** 
 *** FILIPENSES *** 
 *** FLORES *** 
 *** FONDOS *** 
 **** FONDOS PANTALLA**** 
 *** FOTOS *** 
 *** GIF *** 
 *** HISTORIAS *** 
 *** HOROSCOPOS *** 
 *** HUMOR *** 
 *** IMAGENES *** 
 *** JESUS *** 
 *** JUEGOS *** 
 *** LIBROS *** 
 *** MARIA SMA *** 
 *** MUSICA *** 
 *** NOMBRES *** 
 *** NOTICIAS *** 
 *** OFICIO DIVINO *** 
 *** ORACIONES *** 
 *** PAISES *** 
 *** PEDIDOS DE ORACION *** 
 *** PELICULAS *** 
 *** PENSAMIENTOS *** 
 *** PLANTAS *** 
 *** POEMAS *** 
 *** PROVERBIOS *** 
 *** RADIOS *** 
 *** RECETAS *** 
 *** REFLEXIONES *** 
 *** REFRANES *** 
 *** RELATOS *** 
 *** RELIGION *** 
 *** SALUD *** 
 *** SANTOS *** 
 *** SANTO PADRE *** 
 *** TURISMO *** 
 *** VERSICULOS *** 
 *** VIDEOS *** 
 *** RADIO ARMONIA " 
 *** CHAT *** 
 *** SITIOS VARIOS *** 
 *: *:·CAPILLA*:·*:· 
 *** MENSAJES DE LA CASITA MARZO 2006 MARZO 2009 *** 
 *CAMINO AL CIELO* 
 *★*★*★*★*★*★*★*★*★* 
 ADORACION AL SANTISIMO ★*★*★*★*★* 
 CUMBRECITA DE AMIGOS Encuentro de Amigos 
 
 
  Herramientas
 
General: ¿Chavez copia a Napoleón en su intento de sustituir a la Virgen María?‏
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: madre166  (Mensaje original) Enviado: 18/08/2009 15:51

El mundo te necesita: por cada email nuestro, favor de rezar un minutito, un Padre nuestro o un Ave María DE CORAZÓN por el triunfo del Inmaculado Corazón de María. Gracias. ¡Dios no se deja ganar en generosidad!

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando Napoleón quiso eliminar la Asunción y ponerse él en su lugar

Decretó que en Francia y todo su imperio, el 15 de agosto se celebrase el día de “San Napoleón”; este culto, que quería ser eterno, duró 8 años.

ForumLibertas recupera este fragmento de Vittorio Messori, de su libro Hipótesis sobre María (editorial LibrosLibres), lleno de “hechos, indicios, enigmas” de la historia sobre la Virgen María. De ese libro hemos extraído esta historia, muy adecuada para la Fiesta de la Asunción, a la que sólo hemos añadido los títulos en negrita. No es una historia tan lejana: en pleno 2007, en Venezuela Chávez quiere sustituir a la Virgen María por el Che Guevara. 

.

La más antigua de las fiestas marianas es la que toda la Iglesia sigue celebrando hoy el 15 de agosto. Toda, en el sentido pleno, siendo común, también, a los orientales, a los greco-eslavos, a los llamados "ortodoxos" quienes, además, le dedican la primera mitad del mes, como preparación, y la segunda como acción de gracias, confirmando el lugar que ocupa, para ellos, la Theotókos.

Llamada durante muchos siglos "Dormición de la Bienaventurada Virgen", la celebración ha recibido una confirmación aún más solemne con el último dogma proclamado, de momento, por un Papa: el de la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma en 1950.

Al definir este dogma, Pío XII no hizo más que definir solemnemente una verdad que los fieles siempre habían creído, es decir, la "necesidad" de que la carne de la Mujer que había dado carne al Hijo de Dios escapara a la corrupción de la carne.

.

http://www.forumlibertas.com/adjuntos/dormicion.jpg

En Oriente hablan de "la dormición de la Virgen": María quedó dormida y su cuerpo desapareció, siendo llevado al Cielo; la Iglesia católica da libertad para creer una de las dos opciones: ¿murió o no murió, antes de ser llevada en cuerpo y alma al Cielo?

.

No sólo es extraordinaria la antigüedad de esta fiesta litúrgica, sino también la estabilidad de la fecha. Ésta no se fijó el día 15 de agosto para cristianizar (como se escucha con frecuencia) las Feriae Augusti paganas, las fiestas en honor del emperador; de hecho éstas tenían lugar el uno, no el quince, del mes. [...]

Napoleón, "okupa" de la Asunción

El quince de agosto de 1769 nació en Córcega, en Ajaccio, un niño al que se le impuso el nombre -entonces nada común- de "Napolione" (ésta es la grafía original en la fe de bautismo). Cuando aquel niño fatal creció y se convirtió en el desastre que conocemos, consideró embarazoso para él -y para sus cortesanos- un cumpleaños que coincidía con la fiesta religiosa más sentida por el pueblo francés.

Además, el apuro aumentaba por el hecho de que, precisamente, en la festividad de la Asunción se celebraba la "coronación de Luis XIII", el rey que el 15 de agosto de 1637 había proclamado un decreto solemne y oficial en el que ponía a toda la nación bajo la protección explícita de María.

¿Podía tolerar esto aquel que quería convertirse en fundador de una nueva dinastía no real, sino imperial, de forma que oscureciera el recuerdo de los reyes de Francia, cuyo último representante había sido guillotinado poco antes y que, a sus ojos, tenían también la culpa de haber sido "demasiado católicos", de haberle dado a la Iglesia incluso santos y beatos?

Además, no era en absoluto agradable que, precisamente el día del cumpleaños del déspota, se entonara solemnemente el "Magníficat", en el que resuenan palabras embarazosas para cualquier "grande de la tierra". Comenzando por el "derriba del trono a los poderosos" y terminando con el "dispersa a los soberbios de corazón". No, no podía seguir así; había que limpiar el 15 de agosto de aquella presencia tan incordiante.

15 de agosto: "día de San Napoléon"

Por tanto, con la complicidad de algunos obispos cortesanos (y con la del débil legado pontificio en París), se puso a buscar entre los antiguos listados litúrgicos, descubriendo que, en una época, en Roma se celebraba el martirio de un grupo de cristianos: Saturnino, Germano, Celestino y Neopolo. Descubierto esto, se pusieron a trabajar filólogos pagados que intentaron demostrar "científicamente" como, empezando por aquel "Neopolo", por una serie de improbables modificaciones fonéticas, el nombre del santo llegó a pronunciarse "Napoleo", del cual, en todo caso, nada se podía saber ni sabemos.

El paso siguiente fue, naturalmente, un decreto oficial (es del 19 de febrero de 1806) que imponía la sustitución -no solo en Francia sino en todo el imperio- de la celebración de la Asunción con la del honor al inédito "San Napoleone".

http://www.forumlibertas.com/adjuntos/napoleon%20empereur.jpg

De esta forma, fiesta doble para el Estado: no sólo cumpleaños, sino también onomástica del "parvenu", que creía poder doblegar a sus deseos incluso el calendario litúrgico y poder desenraizar del corazón de los pueblos la devoción a la Madre de Dios.

Quien proteste, a la cárcel

En Roma, el valiente cardenal Michele di Pietro (que sería encarcelado por oponerse al emperador) redactó, por orden del Papa Pío VII, un enérgico memorial de protesta y de condena, en el que se declaraba "inadmisible que el poder civil sustituya el culto a la Asunción de la Virgen al Cielo con el de un santo desaparecido, con una ingerencia no tolerable de lo temporal en lo espiritual".

Pero el carácter tiránico del régimen impidió la publicación del documento. Como confirmación de este carácter, no olvidemos que un par de años después el Papa fue tomado como rehén por los franceses, que lo llevaron prisionero primero a Savona y después a Fontainebleau.

"Derriba del trono a los poderosos, dispersa a los soberbios"

Naturalmente, el fin de Bonaparte marcó también el fin del culto al "santo" que se le había construido a su medida. Y los pueblos subyugados al déspota pudieron volver a celebrar a su Virgen a mitad de agosto.

En Francia se pudo volver a la antigua y amada devoción, también debido a un hecho especial que es recordado así por un historiador de hagiografía, Gérard Mathon:

"el culto a ese San Napoleón nacido más de la labor interesada, lenta y continua de aduladores que de la historia, reveló un mérito sorprendente e inesperado; en efecto sirvió para mantener el 15 de agosto como fiesta de precepto pues, si no, seguro que habría sido suprimida, como muchas otras, en los artículos orgánicos anexos al Concordato del 1801".

Es decir, otro ejemplo de esas misteriosas "malicias de la historia" con las que nos encontramos frecuentemente, con emoción y sorpresa, quienes indagamos sobre la presencia escondida, y muy fuerte, de María en el mundo. El poderoso no sólo fue derribado "de sede", de su trono fulgurante, sino que, al querer destronar, precisamente, a quien había entonado el Magníficat, terminó enraizando aún más su culto.

Todavía hoy, después de muchas décadas y acontecimientos, toda Francia cierra por vacaciones cada 15 de agosto, pues el carácter festivo de este día fue reafirmado por un emperador que pensaba así actuar para su gloria eterna. Una eternidad que no duró más que los 8 años transcurridos desde el decreto sobre el 15 de agosto dedicado a "san Napoleón" y la abdicación de marzo en 1814.

Del cumpleaños imperial ahora se acuerdan sólo algunos especialistas en historia: por la Asunción, pese a todo, se detiene todavía gran parte de Occidente, descristianizado quizás, pero no hasta el punto de dejar de tener en su calendario los tenaces signos marianos.

Chávez quiere sustituir una imagen de la Virgen de Coromoto por un busto del Che Guevara

Además, a partir del 5 de agosto el hospital Coromoto de Maracaibo llevará el nombre del guerrillero, icono chavista y castrista

Hugo Chávez ha vuelto a desafiar a la opinión pública venezolana, a su sensibilidad democrática y religiosa, al pretender sustituir una imagen de la Virgen de Comoroto, venerada por el pueblo, por el busto del Che Guevara.

 

Se trata de una imagen que estaba situada a la entrada del hospital Coromoto de Maracaibo, que también cambiará su nombre por el del guerrillero comunista nacido en Argentina.

 

El presidente de Venezuela quiere que a partir del 5 de agosto, fecha en que el Gobierno asumirá la responsabilidad de administrar este hospital de Maracaibo, el centro hospitalario tome el nombre de Ernesto Che Guevara.

 

Símbolo de unión espiritual

 

La Virgen de Coromoto tiene una significación especial para el pueblo venezolano. Además de ser su patrona, representa un símbolo de unión espiritual y de fe cristiana y es venerada con fervor por todos los católicos.

 

Aunque el cambio de nombre vendrá más adelante, la imagen de la Virgen que estaba situada a la entrada del hospital ya ha sido retirada, a la espera de ser reemplazada por la del ‘Che’.

 

“No vamos a permitir que coloquen un busto del Che Guevara luego de haber sacado la imagen de la Virgen de Coromoto de este centro de salud”, dijo indignado Juan Carlos Velazco, diputado del parlamento zuliano por el partido opositor Acción Democrática (AD), tras conocer la noticia.

 

Enfrentamientos con la Iglesia

 

Estos hechos vienen a sumarse al enfrentamiento que han mantenido el régimen de Chávez y la Conferencia Episcopal venezolana por el cierre gubernamental de la cadena privada de radiotelevisión RCTV, así como por la reforma constitucional que pretende realizar el presidente venezolano.

 

La reforma a gran escala está orientada al “establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo” y contempla también la reelección presidencial indefinida, critica la Iglesia venezolana.

 

La patrona de Venezuela

 

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país.

 

Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido.

 

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo”.

 

Casualmente, un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido. Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.

 

Varios de los indios recibieron el bautismo, pero no el Cacique, quien echaba de menos la selva donde él mandaba sin tener que obedecer, así que preparó su huída. 

Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652 la virgen se volvió a aparecer en la choza, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de ésta (es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).

 

El cacique cogió una flecha y apuntó para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto lanzó la flecha e intentó empujarla, pero ella desapareció, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen.

 

El niño corrió a avisar a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo y Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

 

El santuario fue consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados