|
De: Anthonela (Mensaje original) |
Enviado: 09/07/2010 01:33 |
Las huellas digitales
El Sistema Dactiloscópico o sea el método de clasificación
y la tecnología de identificación de personas por sus huellas
digitales, fue inventado en 1891 por el policía argentino
Juan Vucetich, impulsado por la enorme cantidad de crímenes.
Y el primer caso resuelto con ayuda de este método también
ocurrió en Argentina.
Vale a aclarar que innumerables clases de delitos también son
de invención argentina, porque somos inventores imparciales.
|
|
|
|
La transfusión sanguínea
Si bien la transfusión directa existía desde mucho antes, no era posible
conservar la sangre; había que pasarla directa e inmediatamente de un
paciente al otro. Tras años de experimentos fallidos,
Luis Agote descubrió un sistema para mantener la sangre libre de coágulos,
abriendo toda clase de posibilidades para la medicina.
Agote no patentó su descubrimiento, si no que de inmediato difundió las
técnicas y procedimientos en todos los medios de comunicación.
|
|
|
|
El bolígrafo
Biró visualizó de inmediato el bolígrafo cuando unos niños jugaban con
bolitas en la calle y una de ellas surcó un charco, dejando una estela de
agua sucia sobre el asfalto.
Con el mismo princpio, inventó el desodorante a bolilla, entre sus otras
30 patentes, que incluyen la caja de cambios automática y un dispositivo
para obtener energía de las olas del mar.
La mayoría de ellos se siguen usando sin modificaciones importantes
hasta el momento.
|
|
|
|
El helicóptero
El helicóptero, si bien su concepto existe incluso desde antes que da Vinci,
en el siglo XV, el primero en poder volar y ser controlado fue íntegramente
creado y pilotado en Buenos Aires en 1922. Los sistemas inventados por
Raúl Pateras de Pescara se siguen usando en la fabricación de los
La Fábrica Militar de Aviones, que ya no existe, también es responsable
de varias máquinas únicas en la historia de la aviación.
|
|
|
|
Las estaciones de radio
La primera emisora de radio del mundo tuvo lugar en el Teatro Coliseo de
Buenos Aires, en 1920, y continuó transmitiendo hasta 1997. Obviamente,
la radio no es un invento argentino, pero sólo era una rareza tecnológica
convirtiéndose, además, en el primer locutor del mundo. Susini conoció a
Einstein en 1925, quien lo calificó como "una de las primeras inteligencias
de la Argentina".
|
|
|
|
El tango
El tango, la danza, el género -musical y literario- y la amplísima cultura
que de él emana, es un invento compartido por Argentina y Uruguay,
entre muchos otros países que aportaron junto a sus inmigrantes diferentes
condimentos para crear algo único.
Según Sábato, es una expresión original y nueva que deriva de una
movilización humana gigantesca y excepcional , algo que expresa como
nada más puede lo que significa ser y sentirse argentino. |
|
|
|
La soda
El sifón de soda es un invento de la empresa argentina Drago.
Lo creó en 1965 como una máquina de fabricar soda artesanal,
ya que los sifones eran recargables.
Al pasar los años, se comenzaron a fabricar en todo el mundo,
sufriendo modificaciones hasta terminar en los actuales y más
comunes sifones de plástico no recargables...
Lo cual es una pena, porque fabricar la propia soda cuesta entre
7 y 10 veces menos que comprarla
|
|
|
|
De: BarBii |
Enviado: 09/07/2010 16:05 |
Historia del colectivo (un invento porteño nacido en Floresta)
|
|
Fue exactamente en 1928, Cuando Hipólito Yrigoyen ganaba las elecciones con el doble de votos que su rival, Melo, y la Argentina perdía dos figuras de peso: el político Juan B. Justo y el escritor Roberto J. Payró; cuando en Londres se podía ver la primera imagen en televisión; cuando Einstein presentaba su teoría del campo unificado y Malcom Campbell conducía un automóvil a 333 kilómetros por hora... Aquel año, los taxis de Buenos Aires comenzaban a sentir la falta de pasajeros y en un cafetín de Carrasco y Rivadavia (hay quien dice que fue en la esquina de Rivadavia y Lacarra), se reunían a pasar el mal rato un grupo de taxistas cansados de tanto infortunio.
|
![](http://www.la-floresta.com.ar/imagenes/colectivo3.jpg)
|
Entre los cabecillas de aquellas tertulias figuraban José García Gálvez, español naturalizado argentino y ex chofer de Jorge Newbery; Rogelio Fernández, quien años después correría en TC, Pedro Etchegaray; Manuel Pazos: Felipe Quintana; Antonio González y Lorenzo Porte.
|
A quién se le ocurrió la idea de poner en práctica el "taxi colectivo", no se sabe, probablemente surgió entre todos. El hecho es que el 24 de septiembre de 1928 en la misma esquina donde se juntaban, comenzaron a ofrecer a los gritos un viaje hasta Caballito por 20 centavos (la quinta parte de lo que hubiera costado en taxi), o a Flores por sólo 10. En esto también hay opiniones encontradas. .
|
![](http://www.la-floresta.com.ar/imagenes/colectivo1.jpg)
|
Algunos estudiosos del tema aseguran que los viajes ofrecidos eran a Plaza Once por 10 centavos, y como el negocio fructificó se extendieron hasta Plaza de Mayo por 20 centavos, la cuestión es que la gente se animó y comenzó a subir.
|
Para brindar mayor comodidad, ampliaron la capacidad de los coches y llevaban un pasajero junto al conductor y cuatro en la parte de atrás. Cuentan que aquel día de primavera, a las 8.30, partió hacia Primera Junta el primer colectivo de la historia. Dado el éxito de la iniciativa, muchos comenzaron a ponerla en práctica. Inclusive, surgió una segunda línea que llegaba hasta Plaza de Mayo y que comenzó a rivalizar con la primera, a tal nivel que se registraron violentos encontronazos; pero luego terminaron fusionándose.
|
![](http://www.la-floresta.com.ar/imagenes/colectivo2.jpg)
|
Desde su nacimiento afrontó inconvenientes de todo tipo: ofensivas de los tranvías que lo acusaban de competencia desleal, impuestos especiales y hasta expropiaciones. Pero no se puede negar que el invento ganó la batalla y se popularizó.
|
Este invento argentino llegó a Uruguay, Paraguay, Brasil y, lentamente, a otras ciudades del mundo. Con el tiempo, el vehículo creció. Fue pintado con alegres colores, inscribió en sus costados el nombre de su empresa fileteado, de cobrarse el boleto al descender se pasó a pagar al comienzo del recorrido y hoy, con unidades cada vez más modernas, con "maquinitas" que sólo aceptan monedas, el colectivo sigue andando por nuestras calles...
![](http://www.la-floresta.com.ar/imagenes/placa.gif) . Placa colocada en la esquina de las calles Lacarra y Rivadavia
|
|
|
|
|
|
De: BarBii |
Enviado: 09/07/2010 16:06 |
El Colectivo
|
![]() |
LA MECANIZACIÓN TRANSFORMÓ ACELERADAMENTE EL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES DEL PAÍS Y LOS PORTEÑOS, AGUSANDO EL INGENIO INVENTARON UN NUEVO MEDIO DE LOCOMOCIÓN, QUE TERMINO POR IMPONERSE.
En un siglo, Buenos Aires y el país vieron surgir, desarrollarse y desaparecer vehículos que constituyeron no sólo una rica galería, sino, sobre todo, una fuente de inspiración para tradiciones entrañablemente ligadas a la vida cotidiana. Así documentan numerosos tangos y hasta dichos populares que paulatinamente van seduciendo a los historiadores. Los últimos años del siglo XIX marcaron el ingreso de novedosas formas de tracción que habrían de superar al caballo, propulsor indispensable empleado por la mayor parte de los medios de transporte existente hasta entonces, con la excepción de las mulas -irremplazables en los terrenos escarpados- y los bueyes, el animal que por entonces no admitía rival para mover grandes pesos. Sólo el ferrocarril pudo desplazarlo. El caballo, entonces, sería el único resto colonial que coexistiría en ciudades que, como la Capital Federal, habrían de dar calurosa bienvenida a los nuevos sistemas. Uno de ellos, el tranvía eléctrico, fue en sus tiempos iniciales reemplazo y a la vez complemento de su antecesor, el de tracción animal. Este había comenzado a prestar servicios regulares, en febrero de 1870, aunque se reconocen dos antecedentes circunscriptos a una función: acercar pasajeros al ferrocarril. El 14 de julio de 1863, el FerroCarril del Norte libró al servicio una línea que transportaba pasajeros desde la estación 25 de Mayo (donde hoy está el monumento a Garay, frente a la Casa de Gobierno) hasta la estación Retiro de esa línea. El 3 de febrero de 1866, el FerroCarril del Sud puso en circulación un tranvía similar, que dejaba a sus ocupantes a un paso del centro: iba desde la estación Constitución hasta el Pasaje del Pecado, una cortada que hoy puede imaginarse al costado sur del edificio del Ministerio de Acción Social, en la Avenida 9 de Julio y Moreno. El servicio inaugurado en 1870, en cambio, era para todo el mundo. Para utilizarlo solo se requería el pago del pasaje de ese medio de transporte, propiedad de empresas exclusivamente tranviarias. Un norteamericano, el ingeniero Charles Bright, introdujo un nuevo sistema originario de Alemania: el tranvía eléctrico. El 22 de abril de l897, se hizo la primera prueba en Buenos Aires hubo un ensayo aislado en La Plata, en 1892. El coche era del tipo, jardinera (abierto a los costados y en los extremos) y circuló por la actual avenida Las Heras, entre la hoy Scalabrini Ortiz y plaza Italia. Aunque los argentinos de entonces no lo presentían, simultáneamente comenzó el reinado más prolongado de un medio de transporte urbano en el país. Mientras el tranvía eléctrico era adoptado febrilmente por las grandes ciudades (Rosario, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, San Miguel de Tucumán, Paraná, Concordia, Salta y localidades de la provincia de Buenos Aires), otros sistemas se abrían paso en el resto del mundo. Unos, tímidamente, demorarían mucho en arribar a nuestras playas; otros, lo harían con pujanza. En el primer caso, hablamos del Trolley Bus (según la grafía primitiva); en el segundo, del ómnibus automotor, cuyo primer ensayo fue en la Avenida de Mayo, por la cual, curiosamente, jamás circularían tranvías. Estos ómnibus, de coches abiertos, tipo jardinera, fueron presentados por primera vez al público el 30 de noviembre de 1903.
Tenían un motor de explosión que utilizaba nafta como combustible, pero no movía al ómnibus sino a un generador de corriente que alimentaba el motor eléctrico que impulsaba el vehículo. Es decir, eran nafta-eléctricos, tal como hoy son las locomotoras diesel-eléctricas. Pero no rendían lo esperado, ensuciaban mucho el pavimento y tenían que hacer la siesta para recuperar sus bríos. En realidad, dos siestas, porque los detenían entre las 13 y las 14.30, y entre las 17.30 y las 19. Tal vez sea lícito sospechar que tenían sólo una unidad. Lo cierto es que la experiencia fracasó. Solo el 20 de agosto de 1922 apareció una línea capaz de prestar servicios regulares. Pertenecía a Sandalio Salas. En un comienzo, los motores eran todos Ford modelo T. Los coches tenían una puerta de ascenso y descenso por la parte trasera, eran azules y blancos y los pasajeros viajaban en asientos longitudinales, de espaldas a las ventanillas. Estaban atendidos por un conductor y un guarda este solía ser un chico con un uniforme que lo hacía parecer un boy scout. Con toques de silbato le indicaba al chofer cuándo podía arrancar. La empresa, denominada Auto-Ómnibus Metropolitano (AOM) iba de constitución a Retiro pasando por Plaza de: Mayo. La buena rentabilidad dio paso a otros pedidos de concesiones y en sólo cinco años la actividad se había convertido en un negocio de tal magnitud que movió a algunas compañías tranviarias a abarcar este nuevo rubro, ya que presentaba una seria competencia. Sin embargo, el tiempo de las pingües ganancias estaba por llegar a su fin: el 24 de septiembre de 1928 los porteños participaban del debut de algo que no implicaba ninguna novedad en cuanto a los vehículos ni a su sistema de tracción. Ni tampoco en la forma de explotación, aunque ciertas variantes lo harían único, a punto tal que en poco tiempo se lo consideró un invento argentino: había nacido el colectivo. ¿Hasta qué punto esos taxis con un cartelito que pregonaba una tarifa de 10 y 20 centavos harían de cambiar la historia del transporte, particularmente en Buenos Aires, en un comienzo, y luego en los suburbios y en las otras grandes ciudades? Faltaban pocos días para que Hipólito Yrigoyen iniciara su segunda presidencia. Y algunos meses para que se produjera el crac en Wall Street. Se avecinaban tiempos duros. Pero, por el momento, todo lo ligado a la industria automotriz vivía clima de euforia -casi de soberbia- que hacía recordar la música, el champagne y las risas de aquella noche en el Titanic.![](http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cap-fed/inventar/his/img/1928.h7.jpg) Por entonces Buenos Aires se asombraba ante el flamante edificio inaugurado por los hermanos Resta, concesionarios de la marca De Soto, que luego sería el Palacio Chrysler (con pista de pruebas en la terraza) y que finalmente se convertiría en lo que es hoy el Museo Renault. Pero faltaba para que tomaran la ruta del olvido marcas como Marmom, Oakland, Peerless, Duesenberg. No era raro ver que el parque de los autos de alquiler porteños, modelos muy cotizados de oneroso mantenimiento, con motores de 8 cilindros y 5000 centímetros cúbicos de cilindradas. Había Pakard y Buick por todas partes-, y no eran raras versiones de 7 asientos. Un ejemplar, que perdura en una nítida fotografía, ahora causa el asombro de los coleccionistas de alto vuelo: una limusina marca Hispano Suiza de conducción descubierta. Pero ese lluvioso lunes 24 de septiembre de l928 los taxistas (Taximetreros, por entonces) de la plazoleta de Rivadavia y Centenera estaban ante un dilema: ¿cumplían lo que se habían propuesto en las prolongadas charlas que venían manteniendo o se quedaban como estaban, respetuosos ciudadanos que obedecen las disposiciones municipales y se marchitan aguardando al pasajero, esa especie en extinción? Muchos propietarios afectarían sus coches a ese servicio colectivo que otros patrones denostaban; algunos de éstos demostraban su desprecio llevando en el asiento delantero un pan que agitaban ante el taxi-colectivero Que se cruzaba en su camino mientras le gritaban "¡muerto de hambre!" Esa era la situación que ya empezaba a reflejar en sus tangos el aún desconocido Enrique Santos Discépolo. Y a esa palestra habían salido los audaces que en horas pico tapaban los relojes y colocaban sus cartelitos sobre el parabrisas. Proliferaban los recorridos encimados. Y por lógica, las peleas. Pero rápidamente el enemigo común los uniría. Hoy, al comparar el taño de los contendientes, comprende la simpatía que lentamente esos aventureros despertarían en la calle: un tranvía medía casi 11 metros, pesaba aproximadamente 12 toneladas y podía transportar 32, 36 y hasta 40 pasajeros sentados (los parados no tenían límite, porque iban en el techo cuando no había más lugar y las circunstancias obligaban, como, por ejemplo, a la salida de un partido de fútbol; un auto-colectivo, en cambio, tenía la longitud de un coche y, aún con trasportines, no cabían en él más de 9 pasajeros sentados y apretujados. De parados ni hablar.
|
|
|
|
De: Solita |
Enviado: 10/07/2010 11:28 |
EL DULCE DE LECHE
Entre los hábitos alimentarios de los argentinos hay dos elementos que los caracterizan: el mate y el dulce de leche.
Su origen:
Cuentan ciertas anécdotas históricas que, en cierta ocasión, por el año 1829, se reunieron en Cañuelas, a 65 kilómetros de Buenos Aires, en la estancia del Caudillo Federal Juan Manuel de Rosas, éste y el Unitario Juan Lavalle.
Éste último, pariente y enemigo político de Rosas, llegó antes a la cita y se recostó en una cama, quedándose dormido, rendido por el cansancio.
La criada, que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando éste despertó, pidió el mate de leche, a lo que la criada recién tomó conciencia de que la leche azucarada continuaba hirviendo desde temprano. Y cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Al plantear lo sucedido, cuentan que Rosas la probó y le agradó el gusto, por lo que compartió con su enemigo político, lo que más adelante iba a ser el dulce criollo de la industria láctea argentina.
" El Producto Regional presentado al Mundo
En el año 1921 se celebró en Washington la Primera Exposición Regional de Lechería, y allí fue conocido y tuvo un lugar predominante el Dulce de Leche como producto regional producido en tierras sudamericanas del sur; y rápidamente conquistó un lugar predominante en los paladares exigentes en todo el mundo.
TIPOS DE DULCES
En la actualidad se producen las siguientes variedades:
![bullet](http://www.educar.org/_themes/educar-org-/bullet.gif) |
Tradicional (Colonial): Producto elaborado a fuego moderado, con azúcar blanca, casero o de fábricas lácteas.
|
![bullet](http://www.educar.org/_themes/educar-org-/bullet.gif) |
De Repostería: Similar al anterior, pero al que se le agregan sustancias espesantes de origen vegetal para lograr una mayor consistencia.
|
![bullet](http://www.educar.org/_themes/educar-org-/bullet.gif) |
Mixto: A este dulce se le agregan en su composición elementos como maní, almendras o chocolate.
|
![bullet](http://www.educar.org/_themes/educar-org-/bullet.gif) |
Diet: Es elaborado con leche parcialmente descremada e hidratos de carbono con menos calorías que las del azúcar blanca.
|
Nombres:
En Peru lo llaman "Manjar Blanco".
En México lo denominan "Dulce de Cajeta"
Varía en algunos casos la elaboración, con diversas fórmulas, distinta consistencia, en algunos casos se lo espesa con almidón de maíz, o se lo elabora con leche condensada, o leche evaporada o con leche de oveja.
|
|
|
|
De: Solita |
Enviado: 10/07/2010 11:31 |
|
|
|
De: BiBa |
Enviado: 16/07/2010 14:22 |
|
|
|
1923: Semáforo automático, de Miralles.
|
|
|
|
De: ALIPIA |
Enviado: 18/07/2010 16:49 |
|
|
|
-1813: Máquinas textiles innovadoras, de Tejeda. -1814: Sistemas mecánicos para elevar cargas y herramientas para la siderurgia. -1840: Sistema telegráfico innovador con impulsos eléctricos en un cable de cobre, y un aeroplano especial; de Rawson. -1861: Motor para molinos de riego que eleva el liquido a 50 varas, de Perkins. -1865: Sistema taquigráfico, de Hernández. -1868: Farol inapagable, de Chinchilla. -1871: Máquina para fabricar hielo y aparato para enfriar, de Weyde. -1891: Sistema dactiloscópico para identificar personas, de Vucetich. -1910: Sistema de marcas para ganado, medicamentos y utensilios mecánicos, de Palomino. -1914: Método para evitar la coagulación de la sangre y dispositivos para transfusión simultánea, de Agote. -1916: Primer helicóptero seguro y eficiente, de Pescara. -1917: Primera película de dibujos animados, "El Apóstol", una sátira del presidente Yrigoyen, de Cristiani. -1923: Semáforo automático, de Miralles. Auto anfibio, de Agnoletti. -1925: Reloj eléctrico, de Vázquez. Máquina automática para ilustrar zapatos, de Spósitos. -1926: Sembradora automática, de Pecorelli. -1928: Colectivo, de taxistas desocupados, en donde los pasajeros compartían el gasto entre todos. -1929: Máquina para planchar sombreros, de Benhayon. Calentador solar, de Davolio. -1930: Instrumental para cardiocirugía, de Finochietto. Pelota de fútbol sin costuras, de Polo, Tossolini y Valvonesi. -1934: Medias con puntera y talón reforzado con caucho, de Arlt. -1940: Bolígrafo, un lavarropas y caja automática de cambios para automóviles, de Biro. -1960: Cañón sin retroceso. -1968: Automóvil a energía solar, de Rietti. -1969: Prótesis cardiaca temporaria, de Liotta. -1970: Convertidor de TV blanco y negro a colores, de Ojea. -1971: By-pass, de Favaloro. -1989: Semáforo para ciegos, de Dávila. Jeringa autodescartable, de Alcusin, consiste en una aguja no intercambiable adherida a una aguja. -2001: Dispositivo para envasado de productos medicinales en estado sólido, de Maclen |
|
|
|
De: Capullo |
Enviado: 03/08/2010 01:55 |
|
|
Primer
Anterior
6 a 20 de 20
Siguiente
Último
|