Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Outils
 
FECHAS IMPORTANTES (LUNI-SOLAR HEBREO): 29 (FASES DE LA LUNA)
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999  (message original) Envoyé: 05/01/2013 08:29
Febrero 29
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Mièrcoles 2 Febrero 29 7.30'
Cuarto creciente Jueves 10 Febrero 29 11.49'
Luna llena Jueves 17 Febrero 29 10.43'
Cuarto menguante Jueves 24 Febrero 29 2.3'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.



Premier  Précédent  2 à 15 de 15  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 3 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:31
Marzo 29
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Vienes 4 Marzo 29 0.59'
Cuarto creciente Sàbado 12 Marzo 29 2.11'
Luna llena Vienes 18 Marzo 29 19.8'
Cuarto menguante Vienes 25 Marzo 29 14.32'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 4 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:34
Abril 29
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Sàbado 2 Abril 29 17.30'
Cuarto creciente Domingo 10 Abril 29 12.32'
Luna llena Domingo 17 Abril 29 2.46'
Cuarto menguante Domingo 24 Abril 29 4.52'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 5 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:34
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Lunes 2 Mayo 29 8.25'
Cuarto creciente Lunes 9 Mayo 29 19.29'
Luna llena Lunes 16 Mayo 29 10.38'
Cuarto menguante Lunes 23 Mayo 29 20.41'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 6 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:35
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Jueves 30 Junio 29 8.36'
Cuarto creciente Mièrcoles 8 Junio 29 0.18'
Luna llena Martes 14 Junio 29 19.44'
Cuarto menguante Mièrcoles 22 Junio 29 13.32'
Eclipse ningún eclipse de sol
Eclisse totale di Luna
Martes 14 Junio 29 19.42'

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 7 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:35
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Vienes 29 Julio 29 18.15'
Cuarto creciente Jueves 7 Julio 29 4.33'
Luna llena Jueves 14 Julio 29 6.48'
Cuarto menguante Vienes 22 Julio 29 6.57'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 8 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:35
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Domingo 28 Agosto 29 3.6'
Cuarto creciente Vienes 5 Agosto 29 9.53'
Luna llena Vienes 12 Agosto 29 20.17'
Cuarto menguante Domingo 21 Agosto 29 0.11'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 9 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:36
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Lunes 26 Septiembre 29 12.4'
Cuarto creciente Sàbado 3 Septiembre 29 17.48'
Luna llena Domingo 11 Septiembre 29 12.16'
Cuarto menguante Lunes 19 Septiembre 29 16.18'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 10 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:36
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Martes 25 Octubre 29 21.58'
Cuarto creciente Lunes 3 Octubre 29 5.18'
Luna llena Martes 11 Octubre 29 6.21'
Cuarto menguante Mièrcoles 19 Octubre 29 6.21'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 11 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:37
Noviembre 29
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Jueves 24 Noviembre 29 9.14'
Cuarto creciente Martes 1 Noviembre 29 20.44'
Luna llena Jueves 10 Noviembre 29 1.26'
Cuarto menguante Jueves 17 Noviembre 29 17.56'
Eclipse Eclisse totale di Sole (emisfero Nord)
Jueves 24 Noviembre 29 9.23'
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 12 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:37
 
DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             
Autor:Paolo Bonavoglia

El calendario funciona a partir del 1 Enero del -4712 (4713 A. C.) que es el día 0 del calendario juliano.
Al pasar del calendario juliano al gregoriano desaparecieron los días desde el 5 al 14 de octubre de 1582.
Para los años anteriores al -45 (46 A. C.) año en el que Julio Cesar introdujo el calendario juliano, la fecha se expresa según un calendario juliano retroactivo y no según el calendario de Numa entonces vigente. Para el periodo entre -45 (46 A.C.) y 8 D.C. se intentó cambiar el nombre y la longitud de los meses y el error en los años bisiestos que computaban.

Eventos astronómicos
Luna nueva Vienes 23 Diciembre 29 21.54'
Cuarto creciente Jueves 1 Diciembre 29 15.38'
Luna llena Vienes 9 Diciembre 29 19.51'
Cuarto menguante Sàbado 17 Diciembre 29 3.19'
Eclipse ningún eclipse de sol
ningún eclipse de luna

La hora está en T.U. o sea tiempo universal del meridiano de Greenwich; las fases de la luna son aproximadamente con error máximo de 2m; pero en el eclipse de sol la señalización de la zona visible es solamente indicativa.


Réponse  Message 13 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:40
El eclipse fue el 15 de Kislev/24 de noviembre.

Réponse  Message 14 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:41

LA SOMBRA DE LA LUNA EN LA PIEL DE LA MADRE TIERRA

"Dionisio el Areopagita" (Antoine Caron)
LUNAR (sombra de la Luna) en la Piel de la Madre (Tierra)

El pasado 4 de enero de 2011, coincidiendo con el momento en que la Nave Tierra estaba en el punto de su órbita más cercano al Sol (perihelio) la Luna pasó entre la Tierra y el Sol. Esto no tiene nada de particular en cuanto que ocurre cada 29 días y medio. Lo particular es que el satélite cruzó por la línea entre el Sol y el umbral del amanecer de la Tierra en el momento en que la región de la Península Ibérica pasa del lado nocturno al diurno, de modo que los navegantes humanos de la Nave Tierra que viven ahí pudieron tomar la sombra de la Luna durante un rato. Se vio desde Cataluña (como desde Barcelona) aunque no desde Galicia porque la región gallega estuvo cubierta por las nubes. La sombra de la Luna no eclipsó a España, pues España está en otra dimensión en la que los españoles mantienen su propia sombra que llaman "crisis". Tres centros, el del Sol, el de la Luna y el de las pupilas (más negras que la Luna o la propia sombra de la Luna), estarán en conjunción y alineación. Fue un eclipse parcial.

Dado que la sombra de la Luna se proyectó en el umbral del amanecer de la Madre Tierra (su hermana Tierra), pudo verse al amanecer y por tanto hacia el oriente (este).

la
Eclipse de Sol. 4 enero 2011.
 
Amanecer del 4 de enero de 2011 en Galicia, al NorOeste de la Península Ibérica.

Mientras el planeta gira y la región en la que vivimos cruza el umbral de noche y día, las personas "amanecemos" y recuperamos la línea de visión del Sol. Amanecemos nosotros aunque decimos que "amanece el Sol" o "amanece el día". Así, mientras la "Cabeza de Iberia" amanece el día 4 de enero se vio también a la Luna ya eclipsando parcialmente al Sol, de modo que Iberia amaneció con una especie de Visera cósmica. Desde Galicia (cubierta por las nubes ese día) se hubiese visto una "salida" de Sol y de Luna al mismo tiempo. La Luna y el Sol saliendo juntos, como novios. Por eso, aunque todos los eclipses y amaneceres son de categoría especial, este amanecer eclipsado o eclipse tempranero fue "fuera de categoría".

Dado que el eclipse puede durar unos 6 minutos (6x60 segundos), en este caso de eclipse de Sol en el amanecer es como si el día tardara en llegar 6 minutos más de lo que le corresponde. Durante ese tiempo la Luna hace de sombrilla o parasol cósmico. En ese tiempo la Nave planetaria gira 1,5 grados y se traslada 108.000 kms, y la Luna recorre unos 360 kms en sentido contrario al del planeta Tierra.

Un Lunar en la Piel de la Madre. Una visera en Galicia, la Frente de Iberia.

Eclipse de Sol. 4 enero 2011. el
Amanecer del 4 de enero de 2011 en Galicia, al NorOeste de la Península Ibérica.
 

En 2011 se produce un eclipse de Sol el día 1 de junio. Es parcial, y 14 días después, el día 15, ocurre un eclipse total de Luna.

El eclipse de Sol (y la sombra de la Luna) es debido a la alineación de la Luna entre el Sol y una determinada franja del planeta, pues es el satélite el que se incorpora a la línea Sol/Tierra al desplazarse 30 veces más rápido que la Nave Tierra. Durante un eclipse de Sol, la velocidad a la que nos alcanza o nos rebasa la sombra de la Luna es el resultado de la suma de la velocidad de traslación de la Luna (a 1 km por segundo) y de nuestro desplazamiento (tan inevitable como involuntario) hacia el oriente debido al giro de la Tierra y ambos movimientos son en el mismo sentido. El diámetro de la sombra de la Luna en la superficie del planeta viene a tener un máximo de unos 270 kms. Esto significa que la sombra de la Luna, cual alfrombra en el suelo de la Casa Tierra, es unas 13 veces más pequeña que la propia Luna. También podríamos extender 148 veces la sombra de la Luna por la circunferencia ecuatorial del planeta.

Nosotros tenemos lunares en la piel, la superficie del cuerpo, pero no son provocados por una sombra proyectada por la "luna", palabra de la cual deriva "lunar". Sólo en la superficie de la Tierra puede haber un "lunar" creado por la Luna, cuando ésta pasa por la línea imaginaria que une al Sol y la Tierra y proyecta su sombra en el planeta. Así que, considerando al planeta como Madre (la de todas sus especies) podemos decir que, a veces, a la Madre le aparece un lunar en su Piel: la sombra de la Luna.

La Luna entre el Sol y el Mont Saint Michel

 
La Luna entre el Mont Saint Michel y el Sol
LUNAR en la Piel de la Madre Tierra. La sombra de la Luna en la Tierra. Eclipse de Sol.

Un eclipse de Sol por sí solo ya es un fenómeno espectacular independientemente de que sea considerado algo más que un evento astronómico. Sin duda que es una gran coincidencia que un puntito tan pequeño como es el planeta Tierra reciba la sombra de un puntito 3,6 veces aún más pequeño (la Luna) mientras flotan circulando por una región espacial tan inmensa y "vacía" como es el Sistema solar. Tan inmensa es que si abarcáramos en nuestro campo de visión sólo media órbita de la Tierra, no podríamos ver a la Tierra ni apenas distinguir el área orbital de la Luna. Aquí vemos al Sol (que es 109 veces más grande que el planeta Tierra) en el centro de las órbitas, y a "otro Sol" en el perímetro de la órbita de la Tierra. La imagen es a escala.

Pero la coincidencia es aún mayor cuando a tal alineación Tierra/Luna/Sol se suma otro punto más, pero no cualquiera, sino el punto básico: el propio Centro de la galaxia, lo cual ya depende de que la Tierra llegue al punto de su órbita en el momento en que para nosotros es 19 de diciembre y la Luna coincida en fase nueva. El día 24 de noviembre del año 29 ocurrió un eclipse así en Jerusalén al mediodía con la Tierra ante la Luna y el Sol y el Centro galáctico.

la
Situación durante el eclipse de Sol en Jerusalén el 24 de noviembre del 0029
el
Vista cenital de la órbita de la Tierra el 24 de noviembre del año 0029. Eclipse de Sol en Jerusalén.

Y además, dado que el Sol está situado entre el Centro Galáctico y la región en la que desde la Tierra vemos a la constelación de Orión, ésta estaba justo detrás de la Tierra.

Esta escena es una recreación viendo al Sol, la luz, la Luna y su sombra en la superficie de la Tierra.

Y ésta más cerca y con más en detalle.

Sombra de la Luna durante un eclipse

Con el cielo de la región de Jerusalén despejado, se habría visto a la Luna ocultando al Sol en plena franja de la Vía Láctea. Eso sí, difícilmente se distinguiría el Centro de la galaxia. Si pasas el cursor del ratón por la siguiente doble imagen se puede distinguir la posición del Centro Galáctico y la franja de la Vía Láctea formando un ángulo recto con el horizonte. Parece el Árbol galáctico visto desde 32º norte de una de las Frutas (planeta Tierra) de una de sus Ramas (sistema Solar).

Vista del cielo desde Jerusalén a las 13:30 horas del día 24 de noviembre del año 29. La Luna eclipsando al Sol.

Esta imagen está tomada del programa de astronomía Stellarium. En la página stellarium.org puedes descargar gratuitamente un planetario de software libre. Otros dos programas de astronomía se ha usado para encontrar en la misma fecha un eclipse en Jerusalén al mediodía. Los programas son "DISTANT SUNS", de Virtual Reality Labs (1996) y la Enciclopedia del Espacio y el Universo de Zeta Multimedia.

Si el programa permitiera añadir nubes a la escena, la oscuridad sería mucho mayor y por supuesto no se vería el eclipse.

Varios pintores han dibujado eclipses en sus cuadros, como Antoine Caron, y también en escenas sobre la Crucifixión, como José de Ribera, Pannemarker o Pesellino.

Un eclipse de Sol lo menciona Lucas en su evangelio (capítulo 23, versículos 44-45). En las dobles imágenes siguientes, los pintores imaginaron la escena con el Sol eclipsado por la Luna. También el pintor Pesellino (siglo 15) realizó un cuadro con un eclipse de Sol y de Luna (una luna ensangrentada). 14 días después del eclipse de Sol del 24/11/29 hubo un eclipse parcial de Luna.

El crucificado, de Ribera
De Wikipedia: Mark Kidger del Instituto de Astrofisica de Canarias (Tenerife, España), comparó el evangelio apócrifo de Pedro con las eclipses históricas. Indicó que el eclipse total del 24 de noviembre de 29 D.C. fue presenciada geográficamente muy cerca del lugar de la crucifixión, pasando la sombra cerca del norte de Jerusalén a las 11:05 A.M. siendo el momento máximo de oscuridad del 95% en dicho lugar y debió pasar desapercibido para la mayoría de quienes estaban fuera de sus casas. El eclipse fue total en Nazaret y Galilea durante 1 minuto y 49 segundos.

Lucas señala que hubo tinieblas desde la hora sexta a la hora novena (o nona, y la hora séptima y media como hora central), lo cual es según el uso horario romano (modernamente desde las 12 del mediodía a las 15 con las 13:30 como central). 3 horas es la duración media de un eclipse desde que la sombra de la Luna entra en la región en la que estamos hasta que sale, y en el caso de que haya nubes, la sombra de éstas hace aún más densa la oscuridad, y por supuesto, si la Luna estuviera pasando entre la Tierra y el Sol no podríamos ver que se está produciendo un eclipse.

Aquel eclipse de Sol (no necesariamente la crucifixión) ocurrió con la Luna y el Sol sobre el Centro galáctico en mitad de la franja de la Vía Láctea entre las constelaciones de Ofiuco y Sagitario, que simbolizan al Serpentario y al Centauro arquero que en la mitología griega se llaman Asclepio y Quirón, personajes míticos íntimamente relacionados por ser discípulo y maestro en el arte de la sanación cuyo arquetipo representativo por excelencia es la serpiente, porque su veneno contiene su propio antídoto, y de hecho es utilizada como símbolo por la ciencia médica y la Organización Mundial de la Salud (aunque con el dinero como intermediario). También la constelación de Ofiuco está en mitad de la constelación de la Serpiente.

También, el 24 de noviembre del 29 a las 13:30 horas, en la cenital de Palestina (trazando una línea desde el Centro de la Tierra pasando por Jerusalén y proyectándola al Firmamento) estaba la constelación del Cisne, llamada la Cruz del Norte (ver también constelación de la Cruz del Sur), es decir, la Cruz del Norte sobre la cruz en la que estuviera Jesús, y sobre Jerusalén y Palestina. Tanto la Cruz del Norte como el Centro galáctico están en plena franja de la Vía Láctea.

La Cruz del Norte en el punto cenital de la región de Palestina a las 13:30 horas del 24 de noviembre del año 29 al mismo tiempo que se producía un eclipse con la Luna ocultando al Sol sobre el Centro de la galaxia en la franja de la Vía Láctea.

Si Jesús hubiera nacido en el año -7 (746 de Roma) y hubiera muerto en el año 29 (el 782 de Roma) habría vivido 36 años, aunque la idea generalmente supuesta y aceptada es que tenía 33 años al morir, lo cual significaría que habría muerto en el año 26, y en este año también hubo un eclipse en Jerusalén al mediodía del 6 de febrero con el Sol al final de la región de Acuario. A más posibilidades más interpretaciones.

Por su lado, también el tan célebre como críptico Nostradamus menciona un eclipse de sol y lo relaciona de alguna forma (a interpretación) con la pasión y muerte de Jesucristo en una de las cartas con las que mantenía correspondencia con el Rey Enrique II: "Esto será precedido por un eclipse de sol, más oscuro y tenebroso que nunca desde la creación del mundo salvo después de la muerte y pasión de Jesucristo" (Fuente: http://www.caesaremnostradamus.com/Escritos_archivos/Traducciones/Henry%20II.htm).

  Extracto de la carta de Nostradamus a su Rey Enrique II  
Extracto de la carta de Nostradamus a su Rey Enrique II comparando un eclipse solar con la muerte de Jesucristo.

También en la Cuarteta 72 de la Centuria X, posiblemente se refiere de forma alegórica (como "un gran rey del terror") a la sombra de un eclipse de Sol en su futuro año 1999, mes 7: "En el año mil novecientos noventa y nueve siete meses, vendrá del cielo un gran rey del terror...". En el mes 8, 11 de agosto de 1999 ocurrió un eclipse total de Sol durante el que la sombra de la Luna cruzó Europa pasando por Francia. Una curiosidad es que fue el último eclipse total de Sol del mismo milenio (1000-2000) en cuya mitad (1503) nació Michel de Nostredame.

Evidentemente no sabemos con seguridad en qué fecha se produjo el eclipse "más oscuro y tenebroso" de entre los que podemos tener noticia, pero tal "tenebrosidad" sólo puede ocurrir cuando a la sombra de la Luna se suma la sombra de densas nubes de tormenta. Si Lucas cita el eclipse sería porque él sí conocía que había ocurrido o porque alguien se lo habría comunicado. De haber ocurrido y de haber sido visto hubiese sido lógico que hubiera quedado grabado en la memoria popular humana pues se habría presenciado a la Luna eclipsando al Sol en plena franja de la Vía Láctea y sobre el punto del Centro galáctico (aunque no se supiera donde estaba el Centro de la Galaxia). 14 días después ocurrió un eclipse (parcial) de Luna.

la 24nov29/09dic29 Eclipse de Sol y eclipse de Luna en 14 días el
Eclipse de Sol el 24 de noviembre del 29 y eclipse parcial de Luna 14 días después, el 09 de diciembre.

El pintor Francesco Pesellino realizó en el siglo 15 un cuadro sobre la Crucifixión mostrando un eclipse de Sol, pero también de Luna en la misma escena. Igualmente Pieter Pannemaker en el siglo 16.

Si imaginamos el eclipse desde el espacio "exterior" podemos entender que la SOMBRA DE LA LUNA es literalmente un LUNAR, y así como la piel de nuestro cuerpo tiene lunares será porque la Piel de la Madre (Tierra) los puede tener.

 

 

el

la
LUNAR en la Piel de la Madre Tierra. La sombra de la Luna en la Tierra. Eclipse de Sol.

Actualmente, el "tránsito" del Sol por el meridiano celeste en el que está el Centro galáctico en plena franja de la Vía Láctea ocurre cada día gregoriano 19 de diciembre. O dicho de otra forma y de la forma que refleja la realidad: se trata del tránsito de la Nave Tierra por el meridiano celeste contrario al meridiano en el que vemos situado al centro galáctico. No es que la cronología se haya corrido o retrasado 25 días (del 24 de noviembre al 19 de diciembre en 2000 años) sino que durante 2000 órbitas de la Tierra el sistema planetario se ha desplazado una sección de círculo por el Espacio en torno a un centro más exterior y masivo (como la Tierra una 12ª parte cada mes en torno al Sol) y así el punto de la órbita respecto al Sol y el Centro galáctico, una dinámica que no podemos reproducir en calendarios (estructuras rígidas para un tiempo), y de hecho no es importante en nuestro estado de conciencia ni para nuestros propósitos personales durante una esperanza de vida de 70 años, ni para los de una sociedad que dura más pero no está integrada en el orden y dinámica del Universo. El hecho de que la Luna se una a la cita -aunque no siempre eclipsando al Sol- ocurre cada 19 años. Por eso este tipo de eclipse con la Luna ocultando al Sol sobre el Centro de la galaxia (y concretamente en Jerusalén) no es muy frecuente. De hecho volvió a ocurrir 475 años más tarde (año 504) y luego 437 años después (año 941). El siguiente sí se produjo otra vez 475 años después (año 1416). Y el siguiente en 1919 (503 años después). Estos cuatro dan una media de unos 472 años (25 ciclos de 19 años).

Es decir que si la Luna volviera a pasar justo por la línea Tierra/Sol durante un 19 de diciembre, se produciría un eclipse de Sol justo ante el Centro de la galaxia y apreciaríamos en todo su esplendor la Vía Láctea en pleno día, como el Árbol galáctico visto con ojos humanos desde 32º al norte del ecuador de una de las Frutas (planeta Tierra) de una de sus Ramas (sistema Solar).

También puede darse el caso de que la Luna esté ahí mientras pasa por el cono de sombra de la Tierra, tal como ocurre el día 15 de junio de 2011. El día 1 se produce un eclipse (parcial) de Sol Es parcial, y 14 días después, el día 15, se produce ese eclipse total de Luna con ésta y la sombra de la Tierra en la franja de la Vía Láctea y sobre el Centro galáctico.

En 2012, el 20 de mayo el Sol estará bajo las Pléyades y la Luna pasará entre la Tierra y el Sol, de modo que ocurre un eclipse ANULAR de Sol ante las Pléyades. La parte más densa de la sombra de la Luna pasará por el monte Fuji, la ciudad de Tokyo (y rozando a la ya famosa ciudad de Fukushima) y tras cruzar el Pacífico por el sur de las Islas Aleutianas, por San Francisco, prácticamente las dos únicas grandes ciudades habitadas por millones de personas desde las que se verá el eclipse con mayor nitidez.

el la

 

 

Réponse  Message 15 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 05/01/2013 08:46
  1.  
     

    Eclipse de crucifixión - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_de_crucifixiónEn caché - Similares
    [29] Indicó que el eclipse total del 24 de noviembre de 29 fue presenciada geográficamente muy cerca del lugar de la crucifixión, pasando la sombra cerca del ...
  2.  
     

    eclipse en Jerusalén - ASTEROMIA

    asteromia.net/articulos/eclipse-en-jerusalen.htmlEn caché - Similares
    Indicó que el eclipse total del 24 de noviembre de 29 D.C. fue presenciada geográficamente muy cerca del lugar de la crucifixión, pasando la sombra cerca del ...
  3.  
     

    Eclipse parcial de Sol del 24-25 de Noviembre - Astrología Arquetípica

    astrologiaarquetipica.wordpress.com/.../eclipse-parcial-de-sol-del-24-...En caché
    9 Nov 2011 – Esta Luna Nueva en Sagitario del 24-25 de Noviembre es un eclipse parcial de Sol, lo que ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, ...
  4.  
     

    NOSTRADAMUS Y EL ECLIPSE A LA MUERTE DE JESÚS

    www.21diciembre2012.net/t7054-nostradamus-y-el-eclipse-a-la-mue...En caché
    21 Dic 2012 – Indicó que el eclipse total del 24 de noviembre de 29 D.C. fue presenciada geográficamente muy cerca del lugar de la crucifixión, pasando la ...
  5.  
     

    UN 24 NOV: ECLIPSE EN JERUSALÉN

    www.elviajehaciael2012.com/t10514-un-24-nov-eclipse-en-jerusalenEn caché
    24 Nov 2012 – Tema: UN 24 NOV: ECLIPSE EN JERUSALÉN Sáb Nov 24, 2012 11:31 am .... Y durante el eclipse del 24 de noviembre del año 29 no sólo la ...
  6.  
     

    Noticias sobre Eclipse :: El Informador

    www.informador.com.mx/596/eclipseEn caché - Similares
    Normalmente hablamos de eclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con ... Nov-13 22:54 hrs ... Mayo-15 23:24 hrs ...
  7.  
     

    Eclipse penumbral lunar 28-11-2012 - Astronomia y telescopios ...

    infobservador.blogspot.com/.../eclipse-penumbral-lunar-28-11-2012....En caché
    23 Nov 2012 – Durante el 28 a 29 de noviembre de 2012, se producira este eclipse penumbral. Como tal, es apenas visible en la parte central como un leve ...
  8.  
     

    Puranoticia | Eclipse solar: Esta madrugada se podrá apreciar el ...

    www.puranoticia.cl/front/contenido/2011/11/24/noticia-22343.phpEn caché
    Jueves 24 de noviembre de 2011 a las 17:29 horas ... El último eclipse solar del año se podrá ver este viernes 25 de noviembre desde la Antártica, Nueva ...
  9.  
     
    [PDF] 

    ¿hubo un eclipse durante la crucifixi ó n de J es ú s?

    www.divulgacioncientifica.org/ficheros/File/biblioteca/.../IRH16.pdf 
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
    Mapa de visibilidad del eclipse del 24 de noviembre del año 29 d.C.. Según el relato de tres de los Evangelistas (Marcos, Mateo y Lucas), durante la agonía de ...
  10.  
     

    eclipse total del sol el próximo 13 y 14 de noviembre ... - Gabe Hash

    www.gabehash.com › FENOMENOS NATURALESEn caché
    14 Nov 2012 – Horarios del eclipse total del sol en tu país 13 y 14 de Noviembre 2012 .... Reply · Like · November 1, 2012 at 12:24am .... 28, 29, 30, 31 ...
 

Réponse  Message 16 de 15 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 22/12/2014 21:13
LA CONSTELACIÓN DE OFIUCO O EL SERPENTARIO
La Nave Tierra transita entre el Sol y Ofiuco del 1 al 18 de junio. Situada en el Ecuador celeste, el Serpentario toca el Centro de la Galaxia.
Vista al ras del plano del ecuador de la Tierra. La Tierra ante Ofiuco el 10 de diciembre.


LA CONSTELACIÓN

Según la cultura griega y occidental ha distribuido las estrellas en grupos y el llamado "zodiaco" a lo largo de la historia, Ofiuco es una de las constelaciones cortadas por la proyección del plano de la órbita de la Tierra, y desde tierra ese plano nosotros lo percibimos como el camino anual del Sol (la eclíptica). El hecho de que el plano de la órbita de la Tierra corte por esa región de Ofiuco viene siendo así desde hace millones de años y ello no se ve afectado por el movimiento de bamboleo del eje de la Tierra (causa del llamado "movimiento de precesión"). Si pasas el cursor del ratón sobre la imagen inicial puedes leer las "descripciones" del entorno de la constelación de Ofiuco.

La imagen nos sitúa desde el punto de vista de Orión, detrás del planeta Agua y Tierra, al ras del plano de su ecuador durante algún momento de la primera quincena del mes de diciembre y frente a la región de Ofiuco. Nuestro planeta está unos 23 grados inclinado respecto a su ángulo recto con el plano de su órbita al Sol, y por eso el Sol aparece en esa imagen unos 23 grados por "debajo" y ante la región sur de Ofiuco. Esto significa que Ofiuco está -igual que la constelación de Orión- en el Ecuador de la Esfera celeste de la Tierra (tal como vemos las estrellas desde el planeta), aunque debido a su extensión también "invade" el camino circular anual de la Tierra (el plano de la órbita), de modo que durante unos 18 días (30 de noviembre a 17 de diciembre) vemos al Sol en la región inferior de Ofiuco. Este tramo de estrellas catalogadas como pertenecientes a la región de Ofiuco está ocupado en el Mapa astrológico por la primera parte del signo de Sagitario, como si éste hubiera sido "estirado".

Llamamos "constelaciones" (y les damos nombres) a grupos de estrellas que vemos como puntos aparentemente relacionados entre sí, aunque las estrellas que los forman están más o menos separadas en la profundidad de la dimensión espacial (las 3 primeras dimensiones de la realidad). Realmente, tanto la constelación (como grupo) y su nombre sólo están en nuestra memoria, que es el filtro con el que observamos la negrura salpicada de luces. Por eso, mantener o cambiar el diseño y los nombres de lo que tenemos grabado en la memoria particular o grupal no cambia lo que hay en el Cielo espacial.

Una característica del diseño zodiacal que recrea la mitología griega es la relación entre Ofiuco y Sagitario, que son constelaciones contiguas, pues mientras Ofiuco representa a Asclepio, legendario médico griego que llegó a Hipólito, el signo de Sagitario está simbolizado por un centauro con arco y flecha (y de ahí el prefijo "sagitta", que significa "flecha"), y en la mitología griega Quirón es un centauro conocedor de los secretos del arte de la medicina y es maestro de Asclepio. En nuestro firmamento ambas constelaciones están juntas y unidas prácticamente en el punto en el que se haya el Centro galáctico como si -alegóricamente- estos personajes tomaran la energía vital curativa de la fuente del ser galáctico.

Ofiuco es uno de los grupos de estrellas más extensos de nuestro Firmamento. Realmente es poco distinguible a simple vista pero es significativa porque debido a su extensión en vertical es la única de las 88 por la que pasa tanto el Ecuador celeste (la proyección del ecuador de la Tierra) como el plano de la órbita de la Tierra (la eclíptica, que es la mediana de la autopista zodiacal, la franja de constelaciones zodiacales). Aquí podemos verlo en esta escena desde un punto de vista exterior y lateral a nuestro yo terrestre.

Ofiuco

Dado que el Planeta Tierra está inclinado con respecto al plano de su órbita, su ecuador proyectado al Firmamento corta por Ofiuco. La fecha correspondiente a la posición de la Nave Azul en la escena es la del 9 de diciembre, día intermedio del periodo durante el que el Sol pasa por Ofiuco. La escena nos sirve para orientarnos con respecto a la inclinación de la Madre Tierra, el plano de su órbita, el Sol y Ofiuco, de forma que podemos comprender la imagen siguiente vista desde Tierra.

El Sol entrando en Ofiuco (30 de noviembre)

El Sol aparece a mitad de su camino por Ofiuco hacia el 9 de diciembre. Realmente es la Nave Tierra la que está en el punto de su órbita desde el que veríamos esa escena cuando en nuestra memoria cronológica es el día gregoriano 9 de diciembre. La región de Ofiuco está casi en el meridiano (línea vertical de polo celeste a polo celeste) en el que está localizado el Centro de la Galaxia, a 4 grados por debajo de la aparente trayectoria del Sol (en la imagen, la línea roja). Concretamente la estrella Ras Alhague (en el extremo norte de la constelación) está prácticamente en ese meridiano. Actualmente vemos al Sol en esa posición por encima del Centro galáctico (a 4 grados) cada 19 de diciembre (hace 2000 años ocurría el 24 de noviembre, y el año 29 hubo un eclipse en Jerusalén). Y también, al otro lado de nuestra posición en la Tierra, está la constelación de Orión.

Durante los 18 días que van desde el 30 de noviembre al 17 de diciembre, la Nave Agua y Tierra transita entre la estrella Sol y la constelación de Tauro mientras al otro lado del Sol está la región sur de Ofiuco. Aquí vemos la sección de órbita recorrida por el Planeta Aire durante esos 18 días hasta casi el punto por el que cruza con el Eje galáctico.

el
Sol ante Ofiuco
la
La Tierra (entre el Sol y Tauro) en el punto de su órbita hacia el 10 de diciembre frente al Sol y Ofiuco.

Y, al otro lado de la órbita, la Nave Tierra transita entre el Sol y Ofiuco durante el periodo entre el 1 y 18 de junio gregoriano. Como vemos en la siguiente escena, el final de Ofiuco y el comienzo de Sagitario coincide prácticamente con el paso de la Tierra entre el Sol y el Centro de la Galaxia el 19 de junio.

Ofiuco aparece en el ecuador celeste (como Orión), y el sol del día del solsticio de diciembre aparece debajo de Ofiuco.

La estrella principal de Ofiuco es llamada Rasalhague y está unos 60 años-luz (1 año luz equivale a unos 800 sistemas solares). Es la estrella más al norte de la constelación y marca su frontera. La estrella Sabik está a 66 años luz. También en la región de Ofiuco hay una estrella que en su momento fue investigada por el astrónomo Edward Barnard. Es la estrella de Barnard.

Región de Ofiuco

En esta imagen vemos a la Tierra desde el Sol un 21 de junio (solsticio), y a la constelación de Ofiuco al fondo, identificable en referencia a la constelación del Cisne y al llamado "Triángulo de Verano". A escala interestelar o en conciencia solar, la Velox Barnardi (catalogada como perteneciente a Ofiuco) y el Sol están tan cerca (sólo a 6 años luz) como a escala métrica las personas que conviven en una misma vivienda, y muchas estrellas catalogadas como pertenecientes a Ofiuco están suficientemente alejadas como para que realmente la estrella de Barnard y el Sol (y las que están en un radio-luz de 6 años-luz en torno al Sol) formen parte de un grupo propio (pulsa en el siguiente link para ver las estrellas en un radio de 100 años-luz).

Igual que desde la Tierra, debido a su particular inclinación, podemos ver a la constelación de la Osa Menor (con la Estrella polar) en el Centro del Hemisferio norte de la Esfera celeste de la Tierra, el Centro del Hemisferio sur de la Esfera celeste del planeta Urano señala a la constelación de Ofiuco (y concretamente la estrella Sabik), pues Urano tiene una inclinación diferente a la de la Tierra.



Premier  Précédent  2 a 15 de 15  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés