Reply |
Message 1 of 92 on the subject |
|
Los mexicas —llamados también aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahuatl que tras una larga peregrinación fundó México-Tenochtitlán. Hacia el siglo XV esta ciudad se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció la Mesoamérica precolombina.
Los mexicas procedían, según parece, de un lugar llamado Aztatlán o Aztlán, que según varias leyendas significa "lugar de garzas", por lo cual se les conoce mejor bajo el nombre de aztatecas o aztecas, aun cuando ellos preferían denominarse culhuas-mexicas.
Se dice que Aztatlán estaba situado en una isla de la laguna de Mexcaltitlán en la costa de Nayarit y que el grupo salió de ahí entre el 890 y el 1111, atravesaron primero algunas regiones del norte de Jalisco y después, siguiendo el curso del río Lerma, partes de Guanajuato y Michoacán. Realizaron un largo peregrinaje por diversos lugares hasta que, entre 1273 y 1276, se establecieron en Chapultépec.
En realidad, hasta su llegada a Chapultépec, los mexicas sólo permanecían, en calidad de "temporeros” o “paracaidistas", unos años en cada lugar por donde pasaban, pues todas las tierras estaban ocupadas y nadie les quería como vecinos por ser muy pendencieros, practicar formas crueles de sacrificios humanos, y tener la costumbre de robarse a las mujeres casadas.
En Chapultépec, sitio estratégico de fácil defensa, se sintieron al fin seguros y desde allí comenzaron a merodear por los lugares próximos, haciéndose, como siempre, odiosos a sus vecinos. Estos, cansados de soportarlos, formaron una coalición con casi todos los señoríos del Valle de México, encabezados por el de Xaltocan y, en 1319, lograron derrotar a los aztecas gracias a una estratagema urdida por los tepanecas: éstos les hicieron creer que necesitaban su ayuda militar para combatir a los de Culhuacan. Así lograron que salieran de Chapultépec todos los guerreros quedando sólo los ancianos, las mujeres y los niños, a quienes fácilmente pudieron aprisionar.
 |
Vista del actual lago de Chapultépec, en Ciudad de México. |
Desmoralizados, los mexicas fueron vencidos por los culhuas y quedaron como sus cautivos o siervos, confinados en Tizapan, lugar poblado de serpientes. Los de Culhuacan esperaban que éstas hiciesen perecer a muchos de los prisioneros, pero resultó que los mexicas consiguieron exterminarlas.
Más tarde, los culhuas, que sostenían una ardua lucha contra los xochimilcas, utilizaron a los mexicas como soldados mercenarios para vencer a sus enemigos y les ofrecieron la libertad a cambio de 8.000 prisioneros xochimilcas. Por ser reducido el grupo mexica y no poder conducir hasta Culhuacan a los 8.000 prisioneros, se contentaron con cortarles las orejas y llevar éstas, en sacos, a Coxcoxtli, señor de Culhuacan, el cual, horrorizado, les concedió la libertad y les permitió establecerse en Mexicatzingo.
Edificaron allí de inmediato un templo en honor a Huitzillopochtli y pidieron a Coxcoxtli una hija "para tenerla como una reina y venerarla como una diosa". Sin saber que los mexicas se proponían desollarla, el señor culhua accedió e incluso aceptó la invitación que le hicieron para que él mismo fuera a reverenciarla. Cuando se percató de lo que habían hecho se enfureció e hizo que sus súbditos persiguiesen sin tregua a los mexicas y los arrojaran a los carrizales que había a orillas del lago, en donde encontraron refugio en un islote abandonado.
Fundación de Tenochtitlán
 |
Señal divina para asentarse. |
En aquel islote fue donde, según la historia, vieron la señal expuesta por Huitzillopochtli: el águila devorando una serpiente sobre un nopal y empezaron a edificar Tenochtitlán en 1345. Doce años después otro grupo mexica se estableció en un islote contiguo, fundando Tlatelolco en 1357. Hacia 1371, ambos grupos alcanzaron el rango de señoríos Tlatelolco y Tenochtitlán.
Más tarde, luego de innumerables guerras tribales, aliados ahora con el señor tepaneca de Tlacopan (conocida luego como Tacuba), tuvieron que continuar luchando contra varios señoríos que habían formado parte de aquel imperio, y por eso les fue preciso llevar al cabo numerosas conquistas como la de Xochimilco en 1430 y la de Tetzcoco en 1431.
Así fue como, en 1434, se constituyó una Triple Alianza integrada por los señores de Tetzcoco, de Tenochtitlán y de Tlacopan (Tacuba) que, de común acuerdo, se repartieron los territorios hasta entonces sojuzgados y establecieron además el convenio de que los señoríos que posteriormente dominasen deberían pagarles tributo: dos quintas partes a Tetzcoco, otras tantas a Tenochtitlán y sólo una a Tacuba.
 |
Tenochtitlán. |
Merced a estas alianzas con pueblos de la cuenca lacustre del valle de México los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas y ocuparon el centro y el sur del territorio actual de México.
Después de la formación de la triple alianza, el modelo político del Estado Mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al emperador, al cual se le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se sospecha que un emperador, Tizoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil.
Las conquistas de los mexicas duraron cuarenta años. Tenían su propio calendario, este consistía en una piedra tallada de 1,2 metros de ancho y 3,6 de diámetro y pesaba más de 24 toneladas. El calendario tenía 20 días, también se podía ver el día del fin del mundo, los huracanes, “fuegos” que era cuando un volcán hacia erupción, las lluvias, el dios sol y el universo.
Para los mexicas la capital del imperio no solo era el centro del imperio, sino también del mundo, y en su corazón se hallaba el recinto sagrado donde se celebraban diariamente sus sangrientos rituales.
 |
Calendario azteca. |
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión tanto con sus aliados como con los pueblos sometidos, a los que se les imponían fuertes cargas tributarias.
Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. El fin del Estado mexica ocurrió en 1521, con la derrota final de Tenochtitlán a manos de los españoles.
Tenochtitlán estaba ubicado en la zona lacustre de la cuenca de México, sobre un islote al occidente del lago de Texcoco.
La extensión geográfica del estado mexica ocupaba la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.
Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
La cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7.800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana.
Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero.
 |
Chinampas en Xochimilco. |
Entre los 2.270 y los 2.750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2.750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor.
Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México tenía en la época prehispánica un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.
Los estados sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino, mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlán. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más importante era llamado huey tlatoque (gran jefe), también conocido como huey tlahtoani (el que habla).
Ver: Aztecas: Historia y Cultura
Fuentes Internet:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/6830/Aztecas.html
Ver, además:
http://www.mitareanet.com/histomex.htm
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/6830/Aztecas.html
http://webdemexico.com.mx/principal/index.html
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540 |
|
|
Reply |
Message 78 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 79 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 80 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 81 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 82 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 83 of 92 on the subject |
|
Map of Tenochtitlan, Venice, 1524. Reproduced by kind permission of the Syndics of the British Library. Source: H. Cortés, La preclara narratione della Nuoua Hispagna del mare Océano, Venice, 1524.
|
|
|
Reply |
Message 84 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 85 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 86 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 87 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 88 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 89 of 92 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 90 of 92 on the subject |
|


The letter S is the 19th letter of the Latin alphabet and the English alphabet. It is also used in other Western European languages and other Latin alphabets.




POPE NUMBER 266
9 LUNAR MONTHS=266 DAYS
FR-ANC-ISCO / J-ANUK-A
1/1-23/9 GREGORIAN CALENDAR=266 DAYS
266 DAYS=19*2*7 DAYS (SATURDAY)=WOMAN IN PREGNANT=LUNAR PHASE (36=4*9) (1+2+3+4+...36=666)
10/3-30/11 (JANUKAH=JOHN 10 22=24/9-KISLEV HAGGAI 2 10 )=266 DAYS
10 On the twenty-fourth day of the ninth month, in the second year of Darius, the word of the Lord came by Haggai the prophet, 11 “Thus says the Lord of hosts: Ask the priests about the law: 12 ‘If someone carries holy meat in the fold of his garment and touches with his fold bread or stew or wine or oil or any kind of food, does it become holy?’” The priests answered and said, “No.” 13 Then Haggai said, “If someone who is unclean by contact with a dead body touches any of these, does it become unclean?” The priests answered and said, “It does become unclean.” 14 Then Haggai answered and said, “So is it with this people, and with this nation before me, declares the Lord, and so with every work of their hands. And what they offer there is unclean. 15 Now then, consider from this day onward. Before stone was placed upon stone in the temple of the Lord, 16 how did you fare? When one came to a heap of twenty measures, there were but ten. When one came to the wine vat to draw fifty measures, there were but twenty. 17 I struck you and all the products of your toil with blight and with mildew and with hail, yet you did not turn to me, declares the Lord. 18 Consider from this day onward, from the twenty-fourth day of the ninth month. Since the day that the foundation of the Lord's temple was laid, consider: 19 Is the seed yet in the barn? Indeed, the vine, the fig tree, the pomegranate, and the olive tree have yielded nothing. But from this day on I will bless you.”


|
|
|
Reply |
Message 91 of 92 on the subject |
|

TOCHAN IN ALTEPETL Tochan pocayauhtlan, nequimilolli in altepetl, ye in axcan Mexihco Tenochtitlan; tlahuelilocatiltic tlacahuacayan. ¿Cuix oc huel tiquehuazqueh nican in cuicatl?, nican otechmohualhuiquili Ipanelnemohuani, nican catea totlenyouh, tomahuizouh in tlalticpac. NUESTRA CASA, LA CIUDAD Nuestra casa, niebla de humo, ciudad mortaja, México Tenochtitlan ahora; enloquecido lugar de ruido, ¿aún podremos elevar un canto ?, nos trajo aquí el Dador de la vida, aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra. Miguel León-Portilla Poema en náhuatl y español del filósofo e historiador
El 13 de mayo de 2021 se celebró en México de manera simbólica, los siete siglos de existencia de la Gran Tenochtitlan, la urbe mexica que admiró a los conquistadores españoles por su organización, magnanimidad y belleza. Fue el centro de poder político, religioso y económico más importante del México antiguo.
La Cuenca de México, lugar donde se fundó la capital del imperio mexica, Tenochtitlan, alojaba un sistema compuesto por cinco subcuencas con lagunas de diversos tamaños y pantanos, las cuales ocupaban una superficie de entre 800 y 1000 km2. En la época prehispánica, a cada lago se le nombró como la población, o señorío, más importante: Zumpango y Xaltocan, al norte, y Texcoco, México, Xochimilco y Chalco al centro sur. La ciudad imperial de México-Tenochtitlan se ubicó en el Lago de México, en un islote compartido con Tlatelolco, urbe aliada. Los lagos de Xochimilco y Chalco tenían agua dulce.
Hacia la época de la conquista, inicios del siglo XVI, la fundación de los mexicas-tenochcas alcanzaba ya una superficie de alrededor de 12 km2, y tenía entre 150 y 200 mil habitantes. Se calcula que en toda la Cuenca de México había cerca de un millón de habitantes. Todos ellos habían aprendido a convivir con la naturaleza circundante, rica en flora y fauna, aprovechando eficientemente los recursos. También habían vinculado sus ciudades a través de calzadas, y controlado las aguas con diques. Además, durante el Posclásico habían dominado poco a poco los pantanos, sobre todo en la zona de aguas dulces, convirtiéndolos en región chinampera, con cerca de nueve mil parcelas en una extensión de 120 km2. La economía de la región combinaba el auto abasto, el comercio y la tributación de materias primas y productos, y el mercadeo se veía favorecido por una dinámica red de canales artificiales.
Casi dos siglos de peregrinación, llevó al pueblo azteca ―proveniente de Aztlán, “lugar de las garzas”, en las costas nayaritas, según últimos hallazgos― a encontrar el lugar con la señal que Huitzilopochtli, uno de sus dioses, les había indicado para reconocer el sitio donde podrían establecerse: un águila posada sobre un nopal. Ahí deberían fundar un templo en su honor y realizar los ritos acordes con su credo, y eso hicieron cuando, tras muchas penurias, contemplaron la señal en un pequeño islote en un lago. Así, conforme a la Crónica Mexicayotl[1] y otras fuentes, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) asumió al 13 de marzo de 1325 como fecha de la fundación de Tenochtitlán. El pequeño islote se fue poblando de templos y casas, lo cual provocó que con grandes cantidades de tierra y lodo se acrecentara su extensión. Así surgió México-Tenochtitlan, la ciudad más importante de Mesoamérica, cuyos habitantes se distribuyeron en cuatro grandes barrios o calpullis, dedicándose a gran diversidad de actividades. La religiosidad colectiva giró alrededor del recinto ceremonial, cuadrángulo sagrado de unos 500 m aproximados por lado limitado por el Coatepantli, el muro de las serpientes. Dentro, según varios cronistas, había hasta 78 edificios, alzándose sobre todos el Templo Mayor, símbolo mexica de la concepción del mundo.
En 2021, el Gobierno de la Ciudad de México decidió ―pese a no cerrarse completamente el ciclo hasta el 2025― conmemorar con diversos eventos los siete siglos de existencia de México-Tenochtitlan, sus 700 años. De igual manera dentro de esta conmemoración se busca hablar de la Conquista de México y así hablar de 500 años de resistencia de los Pueblos Originarios y de que actualmente las 69 lenguas originarias en México se siguen manteniendo, de esta resistencia cultural que sigue viviendo, reconociendo y afirmando a los Pueblos Originarios de México. Es así como dentro de esta celebración se busca resaltar la gran diversidad y lo que representaba la Cultura Mexica y lo que significó su dominio, finalmente la fundación de nuestra ahora Ciudad de México .[2]
La celebración comenzó en marzo, con el equinoccio de primavera, fecha de suma relevancia en la tradición ancestral, pues implica el renacer de la vida en un nuevo ciclo. Se escogieron lugares de relevancia histórica: se dio inicio a los festejos en la zona arqueológica de Cuicuilco, al sur de la capital del país, continuando en Azcapotzalco y en Iztapalapa, en cuyo Cerro de la Estrella se realizaba la Ceremonia del Fuego Nuevo . [3]
El 13 de marzo de 2021 tocó turno a Xochimilco, en cuyo Parque Ecológico se abrió el Museo Chionampaxóchitl (Flor de Chinampas) y se develó el mural de mosaicos en Xochimilco, actividad con eco en el Pueblo de Magdalena Mixiuhca. Además, el 21 de mayo se realizó la ceremonia del Tóxcatl (“sequedad” o “cosa seca”), tradición para pedir lluvias a Tláloc durante mayo y junio, temporada estival.
Los eventos fueron realizados a lo largo del 2021, hasta septiembre, cuando se entrelazaron con los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México. Las actividades que se desarrollaron contribuyen a garantizar el acceso al derecho a la identidad cultural y a la memoria, porque son sustanciales para la convivencia social y para preservar la dignidad y la pertenencia.
https://www.cndh.org.mx/noticia/mexico-tenochtitlan-700-anos-de-historia-recuperacion-de-las-raices-culturales-que-0 |
|
|
Reply |
Message 92 of 92 on the subject |
|
JANUKAH La palabra Hebrea Chanukkáh o Hanukkáh", ("dedicación", "consagración"), proviene del Hebreo "hanakh" Ignauración ("entrenamiento"), significando a su vez: "dedicar", "dar", "empezar", "comenzar". Esta palabra hebrea quiere decir cambio y dedicación La misma palabra expresa renovación.
La palabra Hebrea "Chanoch" o "Hanokh" ("Henoch"), tiene el mismo significado que la palabra Hebrea "HANUKKÁH", y vienen de la misma raíz Hebrea "hanakh", y por lo tanto, son sinónimos. La festividad de Jánuca evoca la época de la hegemonía helénica en Israel, iniciada con la conquista de Alejandro Magno, en el año 332 a. C.; y como tal, no se hace mención a ella en las Escrituras. Cuando se corona como rey de Siria a Antíoco IV Epífanes (175 y 164 a. C.), éste decide helenizar al pueblo de Israel, prohibiéndole así a los judíos poder seguir sus tradiciones y costumbres. Un grupo de judíos conocido como los macabeos (dado que su líder era Yehudá Macabi), provenientes de la zona de Modi'ín, comenzaron a rebelarse contra los soldados griegos, ya que se negaban a hacer actos que iban en contra de su propia religión. Tuvieron una lucha difícil, y eran una minoría luchando contra el ejército griego, sin embargo sus estrategias, su decisión y fe les llevaron a lo que es el milagro de Jánuca, ganar pocos contra muchos. Cuando terminan la guerra, los macabeos regresan a Jerusalén a las sinagogas y las encuentran destruidas, ellos encuentran la menorá (un candelabro de siete brazos) apagado, y aceite para encenderlo un sólo día. Tardaron ocho días en tener listo más aceite y sin embargo ese poco aceite que tenían mantuvo prendido la menorá durante los ocho días hasta que tuvieron más aceite.
La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días, del 25 de kislev al 2 de tevet (o el 3 de tevet, cuando kislev cuenta con sólo 29 días). Durante esta festividad se prende una januquiá o candelabro de ocho brazos (más uno mayor). En la primera noche únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días. PUES VARIAS COSAS OCURRIERON EN ESTA FIESTA • Se echo fuera el Espíritu Griego • Se renovó el templo • Se comenzó de nuevo la verdadera Adoración • Se produjo el milagro La idolatría y el paganismo invadieron el verdadero culto. El espíritu Heleno. Aunque ya Grecia esta muerta, es el que controla las artes y el mundo. Y es un espíritu que ataca la mente y el intelecto del hombre llevándolo hacer anárquico e indiferente con Dios, este demonio de asimilación es peligroso para la vida del Mesiánico. Recordemos que cuando los Griegos dominaban ellos trataron de implantar su cultura llena de costumbres paganas y sus dioses que van en contra de los principios que Hashem estableció en su palabra Hoy el creyente se debe cuidar del espíritu Griego que es el demonio que domina la mente y la conducta del mundo Recordemos que nuestro Mesías no es Griego EL NO SE LLAMA JESUS sino Yahshua el es judío, el León de la tribu de Judah y su nombre es Yahshúa ha Mashiaj Recordemos que el mismo demonio de contaminación en el cuerno pequeño que es la iglesia Romana cambio las fiestas y metió las fiestas paganas de la Navidad y muchas mas quitando la esencia judía del verdadero culto a YHVH En estos días hace falta un espíritu profético que empiece a restaurar el verdadero culto como al principio y echar fuera el demonio del paganismo que domina el culto en lo que hemos conocido como Iglesia.
LA VERDADERA ADORACION. En este tiempo YHWH esta buscando verdaderos adoradores que le adoren en espíritu y en verdad. Nesecitamos la energía y la fe de los Macabeos para desterrar el espíritu pagano que domina la iglesia Eso demonio pagano que domina a los creyentes y que esta metido en el culto,Teología e ideología Cristiana(Evangélicos,Protestantes,) JANUKAH Estos son días para activar el aceite el poder milagroso y sobrenatural del Espíritu Santo. Días para Tomar Desiciones y Restaurar Nuestra Vida a una Correcta Adoración….SON DIAS DE CAMBIO Y TRASFORMACION Janukah Sameaj Rabino Raúl Vargas
|
|
|
First
Previous
78 a 92 de 92
Next
Last
|