Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
CALENDARIO HEBREO-SHABBAT LUNAR: EL CODIGO DEL JUBILEO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 02/07/2011 17:17


Primer  Anterior  43 a 57 de 117  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 43 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 20/08/2012 03:13

Respuesta  Mensaje 44 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 20/08/2012 03:32

Respuesta  Mensaje 45 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:22

SÁBADO DE LA SEMANA 17ª DEL TIEMPO ORDINARIO

 

1.- Lv 25, 1.8-17

1-1.

La ley prescribía cada siete años un año-sabático, cuyo origen no fue otro que la necesidad de dejar de barbecho una tierra que era bastante pobre (Ex 23, 10-12), y que pronto se convirtió en la ocasión de dar la libertad a los esclavos (Ex 21, 2-6). Esta prescripción fue considerada utópica, pues en seguida la legislación sacerdotal la reemplazó por la creación de un año jubilar, cada cincuenta años.

El "año-jubilar" tiene probablemente su origen en la necesidad de adaptar, después de cincuenta años, el año solar al año lunar.

Pero, en el momento en que entra en vigor la legislación sacerdotal, es probablemente olvidado este origen: solo se piensa en reproducir las exigencias de la antigua ley sabática.

El objeto de esta prescripción es, pues, la restitución, a los cincuenta años, de todas las tierras compradas en los años precedentes. En el fondo, esta medida vuelve a transformar en contratos de arriendo todos los contratos de compra-venta. Se pretende, con esta medida, que los propietarios no pierdan jamás, de modo definitivo, su patrimonio, y que la herencia familiar, a la que la legislación sacerdotal atribuye gran importancia, pueda ser mantenida. Pero, aparte de ese contexto económico y social, comienzan a manifestarse algunas ideas religiosas que tienen su interés para la evolución futura del año jubilar. En primer lugar, la concepción según la cual la tierra pertenece a Dios; esta es la razón fundamental por la cual no se la puede enajenar definitivamente. En segundo lugar, la idea del "rescate", subyacente a las prescripciones del jubileo y que exige que una propiedad familiar sea "rescatada" preferentemente por un pariente (el "goel") para que no se pierda el derecho a la herencia. Y, por último, la idea de la remisión, no solamente de las deudas, sino también de los pecados, aparece, muy tímidamente aún, en el hecho de la apertura del año jubilar, en el décimo día del séptimo mes, día de las Expiaciones: de este modo se establece una conexión entre la remisión de las deudas y la de los pecados.

Estas tres ideas son particularmente importantes aun cuando apenas si son presentidas en el texto del Levítico. Tomando esas ideas como base, los profetas salvarán la institución de la decadencia en que inevitablemente caía, y volverán a lanzarla en un futuro escatológico en donde las perspectivas tomarán una densidad más espiritual. El Tercer-Isaías tiene el mérito de esta perspectiva escatológica (Is 61, 1-3). Ya no es necesario tocar la trompeta para anunciar el año jubilar: basta la palabra del profeta. La palabra "evangelio" ha nacido, además, en este contexto, como si lo esencial del evangelio fuera la "buena nueva" del "año de gracia" del Señor.

Ahora bien, el primer discurso pronunciado por Jesús al principio de su vida pública será precisamente un comentario del texto de Isaías, en el que anuncia el año jubilar espiritual (Lc 4, 21).

Cristo enfoca su ministerio como un verdadero año jubilar. Lo pondrá de manifiesto en numerosas ocasiones, justificando su comportamiento mediante alusiones al texto del profeta Isaías (Mt 11, 2-6; Lc 1, 77; Ef 1, 7). Lo manifestará especialmente mediante el uso de su poder de "perdonar los pecados", que escandalizará a los fariseos (Mt 9, 6).

El ministerio público de Cristo será, en efecto, una serie ininterrumpida de liberaciones, curaciones, remisiones de deudas y de pecados. Y, cuando suba al Padre, tendrá muy en cuenta situar este poder jubilar de la remisión de los pecados dentro de la liturgia dominical, confiando este poder a los apóstoles en su primera aparición, por el don del Espíritu mesiánico (Jn 20, 22-23).

Así, pues, no podemos buscar una supervivencia particular del año sabático y del año jubilar en el cristianismo, fuera del domingo; en él se celebra la remisión de las deudas, en él se vive por adelantado la era mesiánica, en que la libertad y el rescate se hacen realidades de vida.

MAERTENS-FRISQUE
NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA VI
MAROVA MADRID 1969.Pág. 214


1-2. CINCUENTENA DIA-OCTAVO:

Este texto nos muestra que, después de cuarenta y nueve años, es decir, después de una semana de semanas de años, estaba prescrito celebrar el año siguiente como año jubilar, como año fuera de las semanas de años, fuera del ritmo según el cual se suceden los años sabáticos.

Esto nos muestra también la significación de Pentecostés celebrado después de una semana de semanas que dura el tiempo pascual. Este quincuagésimo día viene a ser, bajo este punto de vista, un «octavo día» más expresivo todavía que los demás; está plenamente justificado por ser el primero de los domingos en los que la Iglesia, habiendo celebrado los misterios de su Señor, celebra ahora la vida de Aquel en ella.

Todo esto nos descubre la significación del octavo día. Siendo el sábado el séptimo día de la semana, el domingo es el primero; pero nunca ha recibido esta denominación y los Padres prefirieron la idea del octavo día, como si los siete días de la creación hiciesen pensar en la tierra y el octavo se proyectase en una perspectiva divina y escatológica.

Según la Epístola del pseudo-Bernabé (fin del siglo I o principios del Il), el octavo día es el verdadero sábado, prefigurado por el sábado mosaico: el octavo día es el sábado que ha creado el mismo Señor... El dice a los judíos: No soporto más vuestras neomenías y vuestros sábados (/Is/01/13). Ved bien lo que quiere decir: no son de ningún modo los sábados actuales los que me agradan, sino aquel que yo he creado y en el cual, poniendo fin al universo, he imaginado el octavo día, es decir, en el otro mundo. He ahí por qué nosotros celebramos con júbilo el octavo día en el cual Jesús resucitó.

El "Libro de los secretos de Henoch" (monumento de la teología palestinense del siglo que precedió inmediatamente a la aparición del cristianismo) hace hablar de este modo a Dios: «Yo bendigo toda mi creación visible y el séptimo día, en el cual descansé de todas mis obras. Yo determiné también el octavo día para que sea el primero, el primero creado con mi descanso... Como el primer día el domingo, así también el octavo día, para que los domingos se sucedan ininterrumpidamente» .

SAN JUAN CRISOSTOMO escribió en su Segundo tratado de la compunción (último cuarto del siglo IV): «La vida presente no es más que una sola semana que comienza en el primer día y finaliza en el séptimo y vuelve con las mismas dimensiones y se repite con el mismo principio para encaminarse hacia el mismo fin. He ahí por qué nadie llamaría al domingo octavo día, sino primero. En efecto, el ciclo septenario no se extiende al número ocho. Pero cuando todas las cosas antiguas se detuvieron y se disolvieron, entonces surgió la carrera del octavario. Su curso, en efecto, no vuelve jamás al principio, sino que constituye extensiones sucesivas».

El deseo de superar la cifra de siete ha impreso su marca en la organización de la semana de Pascua. «El septenario bautismal finaliza el sábado in albis, así llamado en nuestro misal porque en este día, último de la semana, antiguamente los neófitos deponían los vestidos blancos con los que se revistieron la noche de Pascua, inmediatamente después del bautismo. Mas para superar el número siete, número sagrado en la antigua ley, y al alcanzar el número ocho, número perfecto de la ley nueva, pareció ventajoso transformar el septenario bautismal en una verdadera octava mediante la incorporación del domingo".

L. HEUSCHEN
LA BIBLIA CADA SEMANA
EDIC. MAROVA/MADRID 1965.Pág 177 s.


1-3.

Hoy leeremos la ley del «Jubileo».

Este tema ha resonado profundamente entre las comunidades negras de los Estados Unidos, como una invitación a salir de la esclavitud y a recobrar la libertad.

Aunque, de hecho, ha sido poco aplicada ¡cuán significativa es esa costumbre!; todos los cincuenta años, los judíos debían celebrar un «año sabático», una especie de año de gran descanso, un «año jubilar», un año de alegría y de libertad que comportaba la liberación de todos los esclavos, la anulación de las deudas, la devolución del patrimonio a su propietario. Es una ley social anticipada.

-Declararéis «Santo» este año cincuenta...

Un «año santo»

El Papa Pablo VI, siguiendo la gran tradición bíblica proclamó también para el mundo entero un año de reconciliación.

-Proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes: cada uno recobrará su patrimonio, cada cual regresará a su familia.

Un año de libertad... en el que los amos liberan a sus siervos y no les obligan ya a trabajar. ¡Una especie de sabat, de domingo de un año de duración!

¿Soy consciente de las formas nuevas y disimuladas que toma HOY la esclavitud? El trabajo embrutecedor... Las promiscuidades impuestas... La tensión nerviosa provocada por los ritmos y la velocidad... La avidez del dinero mantenida por la publicidad... La creación de falsas necesidades...

A partir de mi propia vida puedo buscar cuales son las esclavitudes de las que el Señor quisiera liberarme.

Vivir mis domingos con ese espíritu.

-Este año cincuenta será para vosotros un año jubilar...

¡Jubilar!

¿Tiene esta palabra significado para mí? ¿Suelo mostrar júbilo, ser feliz en profundidad y difundir a mi alrededor el gusto de vivir?

-No sembraréis, ni segaréis los rebrotes, ni vendimiaréis...

Comeréis lo que el campo dé de sí.

Esto nos parece un poco irreal.

Pero, más allá de las prescripciones concretas, ¡qué lección se encuentra también aquí! ¡Conviene que nos lo repitamos de vez en cuando! el hombre no está hecho para el trabajo sino para la vida, sobre todo cuando el trabajo es embrutecedor, pesado, falto de atractivo. Hemos de descubrir de nuevo el sentido del «tiempo libre», de la «oración», de la «contemplación", de la «creatividad artística», del «juego por el juego» del «gusto de estar juntos».

¡Dios nos quiere felices!

Su creación no es una trampa, no se trata de una inmensa fábrica de desgracias para los hombres «Dios vio que todo era bueno ¡y descansó del trabajo que había hecho!» Es preciso que meditemos esa sorprendente fórmula. (Génesis, 2-3)

¿Sé encontrar tiempo de "respirar"? ¿Personalmente, en familia?

-Que ninguno de vosotros dañe a su prójimo, antes bien que conserve el temor de Dios, pues Yo soy el Señor, vuestro Dios.

¡Dios se hace fiador de la justicia y de la libertad!

Jesús se presentó a sí mismo en ese contexto jubilar cuando dijo «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la Buena Nueva a los pobres, la libertad a los cautivos, dar libertad a los oprimidos, proclamar un "año jubilar", un año de gracia del Señor (Lc 4, 18-19) En efecto, Jesús es la alegría. El Evangelio es la alegría.

NOEL QUESSON
PALABRA DE DIOS PARA CADA DIA 5
PRIMERAS LECTURAS PARA EL TIEMPO ORDINARIO
DE LOS AÑO IMPARES
EDIT. CLARET/BARCELONA 1983.Pág. 210 s.


NOEL QUESSON
PALABRA DE DIOS PARA CADA DIA 2
EVANG. DE PENTECOSTES A ADVIENTO
EDIT. CLARET/BARCELONA 1983.Pág. 102 s.


3-2.

1. (Año I) Levítico 25,1.8-17

a) A la lista de fiestas de ayer hay que añadir la de hoy: el Jubileo, cada cincuenta años.

Cada siete semanas de años, y empezando en la fiesta de la Expiación, se celebraba en Israel un año especial, del que tenemos pocas noticias en la Biblia, y que está de actualidad por el Jubileo del año 2000 convocado por Juan Pablo II.

Sus características son interesantes, sobre todo desde el punto de vista social: cada uno recobra la propiedad de lo que había enajenado; las tierras vuelven a la familia, se condonan las deudas, los esclavos son liberados («promulgaréis manumisión en el país»), incluso el campo descansa en barbecho durante ese año. De ahí que los precios de los campos o de las cosas variasen mucho, según si era inminente o lejano el año jubilar.

El Jubileo tenía, pues, para los judíos un sentido religioso, de culto a Dios; pero, también, un carácter social, de una justicia igualitaria, que contribuye a que las propiedades no se vayan acumulando en unas pocas manos y todos tengan con qué vivir.

b) JUBILEO/QUÉ-ES: Los cristianos no hemos seguido esta costumbre de los años jubilares hasta muy tarde. El año 1300, el papa Bonifacio VIII lo proclamó por primera vez. A partir de entonces, se han ido celebrando cada cincuenta años, al principio y, luego, cada veinticinco.

Juan Pablo II, con su carta «Tertio millennio adveniente», nos ha convocado a todos a un Jubileo con ocasión de los dos mil años del nacimiento de Jesús y el inicio del tercer milenio. En Jesús se cumple la plenitud de los tiempos, en él llegan al sentido más pleno los años y las fiestas, la salvación y la alegría. Como él dijo en su primera homilía de Nazaret, «hoy -en mí- se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oir: el año de gracia del Señor» (Lc 4,21). Los Jubileos del AT se cumplen en él, que es un año de gracia continuado para nosotros.

El Papa, en su carta, resumía lo que leemos hoy en el Levítico sobre la igualdad social que persigue el Jubileo (TMA 11-13), destacando la «emancipación de todos los habitantes necesitados de liberación», porque «el año jubilar debía devolver la igualdad entre todos los hijos de Israel, abriendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades e incluso la libertad personal»; y «la justicia, según la ley de Israel, consistía, sobre todo, en la protección de los débiles».

Por tanto, el Jubileo debería servir para el restablecimiento de la justicia social. A la vez que nos gozamos de que todo ese año sea como un «sacramento de la gracia salvadora de Dios», recogemos el espíritu social del Levítico. Iniciativas como la condonación de deudas al Tercer Mundo, la ayuda económica del 0'7, la aportación personal y la valiosa colaboración de las diversas clases de voluntariado a los países más pobres, serían buenos pasos hacia una justicia social más concreta, para que la distancia entre países ricos y pobres no vaya agrandándose, como hasta ahora, sino reduciéndose. Y eso, tanto en el nivel internacional como en la distribución de bienes en el nacional.

En el fondo, un Jubileo es un homenaje a Dios, dueño del tiempo y del cosmos, que quiere que todos puedan vivir de sus dones. El culto a Dios va siempre unido a la justicia para con sus hijos, sobre todo los más débiles. Por una parte, podemos cantar con el salmo: «la tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor nuestro Dios»; pero, por otra, no podemos olvidar su voluntad de que seamos justos con los demás: «porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra».

No estará mal que, en torno al Jubileo del año 2000, cada uno conceda «amnistía» a los que tenga, por así decirlo, «presos» o «secuestrados», y contribuya, en su ambiente familiar o comunitario, a un mejor reparto de los bienes de Dios. Como nos lo recomienda el Levítico: «nadie perjudicará a uno de su pueblo: teme a tu Dios, yo soy el Señor vuestro Dios».

 

 

 

Respuesta  Mensaje 46 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:25

3-2.

1. (Año I) Levítico 25,1.8-17

a) A la lista de fiestas de ayer hay que añadir la de hoy: el Jubileo, cada cincuenta años.

Cada siete semanas de años, y empezando en la fiesta de la Expiación, se celebraba en Israel un año especial, del que tenemos pocas noticias en la Biblia, y que está de actualidad por el Jubileo del año 2000 convocado por Juan Pablo II.

Sus características son interesantes, sobre todo desde el punto de vista social: cada uno recobra la propiedad de lo que había enajenado; las tierras vuelven a la familia, se condonan las deudas, los esclavos son liberados («promulgaréis manumisión en el país»), incluso el campo descansa en barbecho durante ese año. De ahí que los precios de los campos o de las cosas variasen mucho, según si era inminente o lejano el año jubilar.

El Jubileo tenía, pues, para los judíos un sentido religioso, de culto a Dios; pero, también, un carácter social, de una justicia igualitaria, que contribuye a que las propiedades no se vayan acumulando en unas pocas manos y todos tengan con qué vivir.

b) JUBILEO/QUÉ-ES: Los cristianos no hemos seguido esta costumbre de los años jubilares hasta muy tarde. El año 1300, el papa Bonifacio VIII lo proclamó por primera vez. A partir de entonces, se han ido celebrando cada cincuenta años, al principio y, luego, cada veinticinco.

Juan Pablo II, con su carta «Tertio millennio adveniente», nos ha convocado a todos a un Jubileo con ocasión de los dos mil años del nacimiento de Jesús y el inicio del tercer milenio. En Jesús se cumple la plenitud de los tiempos, en él llegan al sentido más pleno los años y las fiestas, la salvación y la alegría. Como él dijo en su primera homilía de Nazaret, «hoy -en mí- se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oir: el año de gracia del Señor» (Lc 4,21). Los Jubileos del AT se cumplen en él, que es un año de gracia continuado para nosotros.

El Papa, en su carta, resumía lo que leemos hoy en el Levítico sobre la igualdad social que persigue el Jubileo (TMA 11-13), destacando la «emancipación de todos los habitantes necesitados de liberación», porque «el año jubilar debía devolver la igualdad entre todos los hijos de Israel, abriendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades e incluso la libertad personal»; y «la justicia, según la ley de Israel, consistía, sobre todo, en la protección de los débiles».

Por tanto, el Jubileo debería servir para el restablecimiento de la justicia social. A la vez que nos gozamos de que todo ese año sea como un «sacramento de la gracia salvadora de Dios», recogemos el espíritu social del Levítico. Iniciativas como la condonación de deudas al Tercer Mundo, la ayuda económica del 0'7, la aportación personal y la valiosa colaboración de las diversas clases de voluntariado a los países más pobres, serían buenos pasos hacia una justicia social más concreta, para que la distancia entre países ricos y pobres no vaya agrandándose, como hasta ahora, sino reduciéndose. Y eso, tanto en el nivel internacional como en la distribución de bienes en el nacional.

En el fondo, un Jubileo es un homenaje a Dios, dueño del tiempo y del cosmos, que quiere que todos puedan vivir de sus dones. El culto a Dios va siempre unido a la justicia para con sus hijos, sobre todo los más débiles. Por una parte, podemos cantar con el salmo: «la tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor nuestro Dios»; pero, por otra, no podemos olvidar su voluntad de que seamos justos con los demás: «porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra».

No estará mal que, en torno al Jubileo del año 2000, cada uno conceda «amnistía» a los que tenga, por así decirlo, «presos» o «secuestrados», y contribuya, en su ambiente familiar o comunitario, a un mejor reparto de los bienes de Dios. Como nos lo recomienda el Levítico: «nadie perjudicará a uno de su pueblo: teme a tu Dios, yo soy el Señor vuestro Dios».

1. (año II) Jeremías 26,11-16.24

a) «Eres reo de muerte», habían dicho los jefes y el pueblo contra Jeremías, porque se había atrevido nada menos que a anunciar la destrucción del Templo de Jerusalén. Así terminamos ayer y así empezamos hoy la lectura. Se le abre un proceso público.

Pero el profeta, con humildad y entereza, hace su propia defensa: es Dios quien le ha enviado a decir lo que ha dicho y, además, deja la puerta abierta: «enmendad vuestra conducta y Dios se arrepentirá de la amenaza que pronunció contra vosotros». Por su parte, el profeta se muestra disponible a lo que quieran hacer de él: tiene la conciencia tranquila.

Menos mal que hubo alguien razonable y evitó su linchamiento.

b) La figura patética de Jeremías anuncia la de Jesús ante los tribunales de su época. Él sí fue llevado a la muerte por su libertad al denunciar los males de su sociedad y proponer un estilo de vida que trastornaba los planes, sobre todo, de los dirigentes de su pueblo.

Jeremías es también figura de todos los profetas que han sido valientes, como el Bautista, como Esteban, como Pedro y Pablo, que se enfrentaron lúcidamente contra la terquedad o la malicia de algunos. Y de tantos otros, también contemporáneos nuestros, que elevan su voz para denunciar las injusticias sociales o la pérdida de valores humanos y cristianos.

¿Estamos convencidos de que vale la pena dar testimonio de los valores del evangelio en medio de nuestro mundo, a pesar de las dificultades que nos puedan sobrevenir? Nuestra situación, probablemente, no será tan dramática como la de Jeremías, que fue a parar al fondo de un pozo. No tendremos que recurrir personalmente a la angustiosa oración del salmo: «arráncame del cieno, que no me hunda, líbrame de los que me aborrecen y de las aguas sin fondo». Pero, tal vez, podremos decir con verdad: «que no me arrastre la corriente, que no me trague el torbellino».

2. Mateo 14,1-12

a) A Jesús le espera el mismo destino que a su precursor, Juan el Bautista. Un profeta auténtico no sólo es rechazado en su tierra -como decía Jesús ayer-, sino que ese rechazo termina, muchas veces, con la muerte.

A Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, hijo de Herodes el Grande (el de los inocentes de Belén), lo que oye contar de Jesús le recuerda a Juan el Bautista. No tiene la conciencia tranquila, porque le había hecho matar en la cárcel, por instigación de Herodías.

b) La figura del Bautista es recia y admirable, en su coherencia, en la lucidez de su predicación y de sus denuncias.

También en eso es Precursor de Jesús. Es valiente y comprometido. Dice la verdad, aunque desagrade.

Es figura, también, de tantos cristianos que han muerto víctimas de la intolerancia por el testimonio que daban contra situaciones inaguantables. Los profetas mudos prosperan. Los auténticos suelen terminar mal.

PROFETA/CONFLICTOS: Jesús nos dijo que debíamos ser luz y sal y fermento de este mundo. O sea, profetas. Profetas son los que interpretan y viven las realidades de este mundo desde la perspectiva de Dios. Por eso, muchas veces, tienen que denunciar el desacuerdo entre lo que debería ser y lo que es, entre lo que Dios quiere y lo que los intereses de determinadas personas o grupos pretenden.

Un cristiano deberá estar dispuesto a todo. Ya anunció Jesús a los suyos que los llevarían a los tribunales, que los perseguirían, que los matarían. Como a él. Y, sin embargo, vale la pena ser coherentes y dar testimonio del mensaje de Jesús en nuestro mundo, empezando por nuestra familia, grupo o comunidad.

«Conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación» (salmo I)

«Enmendad vuestra conducta y vuestras acciones, escuchad la voz del Señor vuestro Dios» (1ª lectura II)

«Escúchame, Señor, que no me arrastre la corriente, que no me trague el torbellino» (salmo II)

«Juan le decía que no le estaba permitido vivir con la mujer de su hermano» (evangelio)

J. ALDAZABAL
ENSÉÑAME TUS CAMINOS 5
Tiempo Ordinario. Semanas 10-21
Barcelona 1997. Págs. 215-219


3-3.

Jr 26, 11-16.24: Jeremías habla en nombre de Dios

Mt 14, 1-12: La muerte del profeta Juan

Juan Bautista no corrió con la misma suerte de Jeremías. La intransigencia de los gobernantes lo condujo inevitablemente a la muerte. El bautista murió como un profeta por denunciar la mala vida de los reyes, llamar a la conversión a sacerdotes, soldados, escribas, fariseos y publicanos y anunciar la inminente ira de Dios y el fin de Israel.

Juan Bautista es el último profeta del Antiguo Testamento. Se enfrenta abiertamente con los gobernantes de la Nación para llamarlos al cambio y para reclamar un comportamiento según la ley. El desierto, lugar de su predicación, es símbolo de su oposición a la ciudad y al templo. El Bautista quiere revivir la experiencia liberadora del éxodo y recordar a su pueblo que el destino depende completamente de la fidelidad a Yavé. Sin embargo, como todo profeta, es víctima de las veleidades de los gobernantes. Herodes, aunque le tenía algún respeto, cede ante las presiones de su adúltera mujer y lo manda asesinar. El grupo de discípulos del Bautista corre a llevarle la noticia a Jesús.

La comunidad de discípulos de Jesús es muy cercana al grupo de discípulos de Juan. Jesús y Juan coinciden en muchos puntos en su acción profética. Esto lleva a que Herodes entienda la acción de Jesús como una reencarnación de su víctima.

Todo el relato acerca de la muerte de Juan hace patente la difícil situación en que Jesús realiza su misión y muestra la suerte de los profetas verdaderos, que cuestionan a los gobernantes pervertidos por la riqueza y el poder.

Servicio Bíblico Latinoamericano


3-4.

Lev 25, 1.8-17: Proclamarás la liberación

Sal 66

Mt 14, 1-12: El asesinato de un hombre libre

Decía un compañero mío que, si su superior le mandaba una cosa que le apetecía hacer, daba lo mismo el modo como se lo comunicara. Podía ser por medio de unas breves palabras cruzadas en el pasillo, por una llamada telefónica, por carta... Daba lo mismo. Pero, ¡ay!, si el superior le mandaba algo que a él no le gustaba. Entonces siempre encontraría un defecto de forma. Si se lo comunicaba de palabra, no, porque "esas cosas se dicen de forma oficial". Si lo hacía por carta,no, porque "qué poca confianza y cuánto formalismo".

Algo parecido a lo que sucede con esos superiores les pasa a los profetas. Suelen decir cosas molestas, que desgraciadamente suelen ser casi siempre verdad. Y las suelen decir en momentos inconvenientes. Siempre encontramos alguna razón para, aún reconociendo que "algo" tienen de verdad, decir que ése no era el mejor momento. Es decir, generalmente no nos gusta escuchar las críticas, lo que nos recuerda el lado oscuro de nuestra vida. Nunca hay tiempo para escuchar al profeta. Pero no por eso dejan de ser verdad sus palabras. Y, demasiadas veces, como hizo Herodes, matamos al profeta para no oir su voz.

SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO


3-5. CLARETIANOS 2002

La historia de la decapitación de Juan el Bautista no parece un plato de buen gusto para amenizar las vacaciones. Tiene, eso sí, los ingredientes de un buen "thriller" para pasar el tiempo, pero, ¿qué puede decirnos a estas alturas?

Lo que más me llama la atención no es la historia del martirio en sí misma, aunque me referiré a ella más adelante, sino el hecho de que el virrey Herodes confunda a Jesús con Juan. La confusión sólo es posible cuando se da un gran parecido entre dos personas. Jesús se parece a Juan porque, en el fondo, más allá de las formas, Juan se parecía a Jesús. No ha nacido nadie más grande que él.

Al final, la muerte de Juan es un anticipo de la muerte martirial de Jesús. Ambos son encarcelados injustamente, ambos sufren un "proceso" trucado y ambos rubrican con su sangre la verdad de Dios.
¿No os parece que cada vez que celebramos el martirio de un discípulo de Cristo tocamos el núcleo mismo de nuestra fe? Hoy también se dan martirios. Lo que ocurre es que, en algunos contextos, estamos tan acostumbrados a casar el evangelio con tantas cosas que nadie se molesta en perseguirnos. Podemos ser cristianos y sentirnos cómodamente instalados en el campamento capitalista o en las avenidas del hedonismo. Nadie nos va a perseguir si no nos siente como una amenaza. No es que tengamos que ir blandiendo la espada de la verdad como si fuéramos sus dueños, pero toda vida que se deja iluminar por la verdad desenmascara las sombras. De hecho, cada vez que los cristianos se arriesgan a adentrarse en los territorios oscuros lo pagan con su vida. Cuando la iglesia comenzó a hablar claramente contra la mafia siciliana en seguida recibió su paga. Y lo mismo ha sucedido en Colombia cuando se ha enfrentado a los grandes narcotraficantes. O en Filipinas cuando ha acompañado al pueblo pobre acorralado por la guerrilla musulmana. O ... Parece que no hay otra alternativa. Dar la vida es la única manera de "dar vida".

Gonzalo Fernández , cmf (gonzalo@claret.org)


3-6. 2001

COMENTARIO 1

vv. 1-2: Por aquel entonces oyó el tetrarca Herodes lo que se contaba de Jesús 2y dijo a sus servidores: Ese es Juan Bautista; ha resucitado y por eso las po­tencias actúan por su medio.

«Tetrarca» es el gobernante de una cuarta parte del territorio de su padre, Herodes el Grande. En el v. 9, se llama a Herodes «rey», designación que enlaza la figura de Herodes Antipas con la del primer Herodes (2,3).

El breve diálogo de Herodes con sus oficiales da pie a la na­rración de la muerte de Juan. Herodes no está tranquilo, tiene miedo por haberle dado muerte. Está influido por la doctrina fa­risea de la resurrección, con elementos paganos, «los poderes/potencias», que hacen del resucitado su instrumento. Ve en Jesús a un Juan Bautista activado por fuerzas supramundanas.

vv. 3-4: Porque Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado; el motivo había sido Herodías, mujer de su hermano Felipe, 4pues Juan le decía que no le estaba permitido tenerla por mujer.

Mt va a exponer cómo ha sucedido la muerte de Juan Bautista. Este había reprochado a Herodes su adulterio. De hecho, la ley judía prohibía casarse con la que había sido mujer del propio hermano (Lv 20,21; cf. 18,16). En la narración de Mt, el nom­bre del hermano «Felipe/Filipo» es dudoso históricamente. El pri­mer marido de Herodías se llamaba también Herodes y era herma­nastro de Herodes Antipas. Filipo el tetrarca, hermano también de Herodes, se casó con Salomé, hija del primer matrimonio de He­rodías. El punto que interesa a Mt es que la unión de Herodías con Herodes era adulterina. El miedo al pueblo impide a Herodes matar a Juan; lo mismo pasará a las autoridades judías respecto a Jesús (26,3-5).

Desde el punto de vista narrativo, el episodio no presenta difi­cultad. Hay que preguntarse, sin embargo, si Mt no le da un sen­tido teológico. De hecho, la imagen del adulterio es la consagra­da en los profetas para la infidelidad a Dios (cf. 12,39). El episodio presenta además paralelos con el de la hija de Jairo: a la dualidad padre/hija corresponde aquí la de madre/hija. A la hija (9,18; 14,6: thygater) se la llama en ambas ocasiones «la muchacha» (9,24-25; 14,11: to korasion). El paralelo entre la hija de Jairo y la de Herodías hace probable que también ésta represente al pue­blo de Israel sometido a la autoridad de sus dirigentes, represen­tados allí por Jairo y aquí por la madre que toma las decisiones. El sentido teológico sería, pues, éste: los dirigentes judíos (Herodías) han dado su fidelidad a Herodes, que representa el poder tiránico y asesino; con eso se han hecho infieles a Dios. El pueblo (la hija), sometido a ellos, se esfuerza también por complacer a Herodes. No tiene iniciativa ni decisión propia, depende en todo de los dirigentes (la madre). Juan Bautista denuncia este connubio ilegítimo entre los dirigentes judíos y Herodes; contesta el dere­cho de éste a ejercer su mandato. Los dirigentes (la madre) con­vencen a sus partidarios en el pueblo (la hija) de que pida la muerte de Juan.

v. 5-12: Quería quitarle la vida, pero tuvo miedo de la gente, que lo tenía por profeta. 6El día del cumpleaños de He­rodes danzó la hija de Herodías delante de todos, y le gustó tanto a Herodes 7 que juró darle lo que pidiera. 8Ella, instigada por su madre; le dijo:

Dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan Bautista. 9El rey lo sintió; pero debido al juramento y a los invi­tados ordenó que se la dieran, 10y mandó decapitar a Juan en la cárcel. 11Trajeron la cabeza en una bandeja, se la en­tregaron a la muchacha y ella se la llevó a su madre. 12Sus discípulos recogieron el cadáver, lo enterraron y fueron á contárselo a Jesús.

La opinión popular está, pues, dividida: por una parte, «la mul­titud» tiene a Juan por profeta; por otra, el pueblo dócil a los dirigentes se presta a su intriga política y pide la muerte de Juan, por denunciar la situación como contraria a la voluntad de Dios. La denuncia de Juan no era, pues, meramente moral; según Flavio Josefo, la acción de Herodes contra el Bautista fue por razón de estado. En Mt, los discípulos del Bautista llevan la noticia a Jesús (12).

Herodes, como antes su padre (2,3), es presentado como figura paradigmática del poder, caracterizado por la violencia y el asesi­nato. Lo ocurrido con Juan anticipa lo que sucederá con Jesús. Este, después de retirarse (14,13), pretenderá pasar a tierra pagana (14,22); de hecho irá a la comarca de Tiro y Sidón (15,21) y a la región de Cesarea de Filipo (16,13), para anunciar a continuación su ida a Jerusalén (16,21).



Respuesta  Mensaje 47 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:28
COMENTARIO 2

Estos versículos nos transportan a otro momento de la vida de Jesús, la muerte violenta de Juan Bautista por Herodes. La "pasión de Juan" es una reliquia de las tradiciones acerca del Bautista conservadas en la memoria del pueblo y de su escuela. La figura de Juan es significativa en la vida de Jesús. En cada encrucijada importante de su itinerario pedagógico aparece la persona o el recuerdo del precursor que indica, facilita o prefigura la ruta del Mesías. Como vimos en el texto anterior, la visita de Jesús a su pueblo inicia un cambio de dirección, a partir del cual el profeta de Nazaret irá cambiando hacia el destino de los profetas de Israel. El martirio de Juan hace tomar conciencia del peligro que le amenaza, y esboza ya algunos rasgos alusivos a la "pasión de Jesús".

Hemos visto cómo las parábolas del capitulo 13 han señalado la dura realidad y el significado de los fracasos de la palabra en el mundo. Inmediatamente después viene el fracaso de Jesús en su propia tierra, en Nazaret, y ahora, un doble relato destaca la incomprensión total de la autoridad oficial Galilea, en la persona de Herodes Antipas, con respecto a Jesús y al precursor. Los fracasos en Nazaret y ante Herodes no son de la misma naturaleza: en Nazaret, era la negativa de los familiares de Jesús a reconocer en su persona al Mesías. Aquí encontramos el rechazo más elemental de una corte judía completamente paganizada, inquieta por lo que se cuenta de Jesús, pero con una inquietud que no puede conducir a la fe, sino a la intriga y a la muerte.

El texto de hoy esta cargado de sentimiento por la forma despiadada como terminaron con la vida del profeta. Los antecedentes de la muerte de Juan indican que, igual que en la de Jesús, se entremezclaron motivaciones muy complejas y también razones políticas y económicas. Pero nada se opone a que el pueblo sencillo estuviese bien informado cuando se contaban unos a otros que el último determinante del crimen de Juan fue la astucia de una mujer rencorosa que conocía las debilidades de un Herodes sin carácter.

1. J. Mateos-F. Camacho, El evangelio de Mateo. Lectura comentada, Ediciones Cristiandad, Madrid

2. Diario Bíblico. Cicla (Confederación Internacional Claretiana de Latinoamérica)


3-7. 2002

El relato de la muerte del Bautista (Mt 14,3-11) ha sido colocado en un marco que señala su conexión con Jesús (vv. 1-2 y v.11). Debemos, por tanto, ensayar primero la comprensión del texto que se refiere a la ejecución del Precursor y, seguidamente, situarla en referencia a la actuación de Jesús desde donde adquiere la plenitud de sentido.

Al inicio y al final de 14,3-11 se hace mención de la cárcel. Se relata primeramente el encarcelamiento de Juan con su motivo y el intento homicida del rey con el motivo que impedía su realización (vv. 3-5). Luego se relata la fiesta del cumpleaños de Herodes, el baile de la hija de Herodías y su petición (vv. 6-8) y el cumplimiento de la promesa del rey y la entrega de la cabeza del Bautista a la joven y a su madre (vv. 9-11).

El origen del enfrentamiento es, según Mateo, la transgresión por parte de Herodes de Lv 20,21: “Si uno toma a su cuñada es una inmundicia”. Se trata de Herodes Antipas, “tetrarca”, es decir gobernante de la cuarta parte del territorio de su padre, Herodes el Grande al que el relato lo asocia calificándolo como “rey”. El texto presenta a la otra persona adúltera como mujer de Felipe. Probablemente se trata de una inexactitud histórica ya que el primer marido de Herodías parece haber sido otro Herodes, hermanastro del personaje del relato.

Flavio Josefo asigna otro motivo a la decisión del rey: el miedo de un competidor. Ambos motivos pueden conciliarse si tomamos en cuenta la opinión de la gente que aparece en el v. 5: “tenían a Juan por profeta”. La condena de Juan es, por tanto, otro caso típico del enfrentamiento entre reyes y profetas.

Herodes, de esa forma, como su padre, es presentado como símbolo del poder tiránico que es causa de violencia y del asesinato de los mensajeros de Dios.

El relato adquiere pleno sentido gracias a la íntima unión con la actuación de Jesús, que como el Bautista, es también “profeta despreciado” (Mt 13,57. cf Mt 27,9-10). Se prolonga así la identificación entre Jesús y Juan consignadas en sus respectivas apariciones (cf 3,1.13) y esto lleva a Herodes a plantearse la identidad de Jesús a partir de sus acciones respecto a Juan.

Esta íntima asociación de ambos personajes, hace que la muerte del Bautista sea presentada como anticipo del camino de sufrimiento de Jesús. El Cristo experimentará la suerte de aquel a quien había definido como profeta (Mt 11,9-10.13). La gente los considerará tales a ambos (aquí y en 21,26 respecto a Juan; en 21,46 respecto a Jesús).

Igualmente, el verbo “detener” empleado en 14,3 para describir el prendimiento de Juan será también utilizado en la historia de la Pasión (26,48.50.55.57;27,2) y “discípulos” y “anunciar” reaparecen en 28,8.

Podemos entonces comprender anticipadamente el sentido de la muerte de Jesús a partir de la muerte del Precursor. La profecía ejercida en un mundo injusto deberá contar con la hostilidad de déspotas y tiranos. El fin de los dotados de ese don sólo puede ser el enfrentamiento con los opresores y, por consiguiente, conduce frecuentemente al martirio.

En la suerte del Bautista y de Jesús, sin embargo, se delinean los rasgos del Reino “anunciado”. Es la Vida de Dios que se manifiesta en la fidelidad de sus enviados hasta la muerte.

Diario Bíblico. Cicla (Confederación Internacional Claretiana de Latinoamérica)


3-8. DOMINICOS 2003

Palabra, desierto, injusticia
Libro del Levítico 25, 1.8-17: Yhavé quiere un año jubilar y un día de expiación
“El Señor habló a Moisés en el monte Sinaí: Haz el cómputo de siete semanas de años... que son cuarenta y nueve. Ese año, el día diez del séptimo mes darás un bando, a toque de trompeta por todo el país... Celebrareis jubileo, y cada uno recobrará su propiedad (de tierras) y regresará a su familia...”

Año sabático, año jubilar. Tiempo de descanso para tierras, animales y hombres. Retorno de las propiedades a la comunidad para ser de nuevo repartidas, porque es tierra de Dios... He ahí un empeño nunca bien cumplido entre los hombres.

Evangelio según san Mateo 14, 1-12:
“El virrey Herodes oyó lo que se contaba de Jesús, y dijo a sus ayudantes: ése es Juan el Bautista, que ha resucitado de entre los muertos, y por eso los poderes actúan en él.

Es que Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel, encadenado, por motivo de Herodías, mujer de su hermano Felipe, porque Juan le decía que no le estaba permitido vivir con ella... El día del cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó delante de todos, y le gustó tanto a Herodes que juró darle lo que pidiera ... Ella le dijo: dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista ... Trajeron la cabeza en una bandeja, se la entregaron a la joven, y ella se la llevó a su madre...”

En el Levítico se hablaba del año de gracia, de jubileo, de descanso, de mirada a los pobres. Aquí, en la viva y dura realidad histórica, se habla de la injusticia reinante, del abuso de poder, de la crueldad y caprichos humanos. Ése no es el camino de Dios.



Momento de reflexión
Sabiduría y experiencia de Dios.
En el libro del Levítico se proponía una experiencia de “desprendimiento” y de “justicia distributiva” que, sobre el papel, parece muy bella; pero es probable que no se cumpliera nunca, porque tanta belleza choca con el realismo de nuestras costumbres y con el apego a lo poco que poseemos.

Y esto nos sucede hoy todavía más que ayer, porque “un puesto de trabajo” o un “terruño” o un “piso” hoy es un tesoro. Esa norma del año jubilar del Levítico fue más bien un deseo que una experiencia vivida. En el espíritu de Israel, la tierra era un bien de Dios que lo repartió entre el pueblo elegido. Había, pues, que cuidarla y dejar de cuando en cuando que descansara un año, para que ella misma y los animales y los pobres se beneficiaran de sus frutos.

Es un gesto que se corresponde con el sentido de justicia distributiva, solidaridad, moderación. Pero tristemente todo que tiene algo lo suele retener y no repartir.

La cabeza del Precursor ¿no mereció más honores? ¡Cómo se pagan amores!
La anécdota dolorosa que nos cuenta el Evangelio, refiriéndose a la muerte ignominiosa de Juan el Bautista, se presta a reflexiones múltiples.

Juan denunciaba la inmoralidad en que vivían Herodes y Herodías, y Herodes sobrellevaba la denuncia de Juan con cierta serenidad y comprensión; en cambio Herodías mantenía ardiendo el fuego de su pasión contra el profeta. Por eso cometió la barbaridad de pedir su cabeza por trofeo de una danza bien bailada.

Preguntémonos dos cosas:

1ª. ¿Cuántas cabezas humanas caerán también hoy (en Europa, África, América, Asia) al filo de la espada, de la guillotina, de la injusticia, de la miseria consentida..., porque no estamos dispuestos a aceptar honradamente el imperio de la justicia, la solidaridad y la paz ?

2ª Al leer el Levítico, ¿no deberíamos recordar hoy, los abusos que se cometen en el mundo explotando a pueblos y tierras por intereses económicos y políticos de los poderosos que oprimen a los débiles?


3-9. Sábado 2 de agosto de 2003

Lv 25, 1, 8-17: Año sabático y jubilar
Salmo responsorial: 66, 2-3.5.7-8
Mt 14, 1-12 :Herodes y Jesús. Muerte del Bautista

Hemos creado un mundo de apariencia y de falsedad que necesariamente debe estar respaldado por unas estructuras sociales que lo mantienen y alimentan. El orden social lo justificamos por el bien común, pero por debajo se mueven los intereses personales, de clase o de grupo. Igual sucedía en tiempos de Jesús.

Cuando Herodes oye hablar de Jesús lo confunde con Juan Bautista, a quien él había mandado a matar, cree que éste ha resucitado y por eso actúan en él las fuerzas milagrosas. Herodes y Pilatos no son presentados como los culpables de la muerte del Bautista y de Jesús, respectivamente; es todo un sistema de injusticia y de violación de derechos que aparece como el orden social, como el orden establecido ante el cual toda denuncia suena a subversión. Los pobres, los oprimidos, los débiles no tienen derecho a protestar y si lo hacen aparecen como rebeldes. Juan le había dicho a Herodes que no le era lícito quedarse con Herodías, la mujer de su hermano y esto fue causa suficiente para que lo encarcelaran y después lo decapitaran.

Herodías no ve con buenos ojos a Juan porque va en contra de sus intereses, ella se las ingenia para hacerlo encarcelar y luego para desparecerlo. Aparece aquí la figura de la mujer para guardar la imagen del rey, en primer plano se nota la maldad de las mujeres, madre e hija, se confabulan para hacer desparecer a Juan Bautista y quitarse de encima esa palabra que atormenta e intranquiliza la conciencia. La hija saca a relucir en la danza sus encantos, su belleza y agilidad de movimientos y la madre coloca su astucia para dar el golpe certero. La belleza se confabula para darle muerte a Juan Bautista y mostrar su cabeza como un trofeo. También Judit, en el Antiguo Testamento, se vale de su belleza y, con un sentido opuesto al que encontramos en el texto de hoy, decapita a Holofernes para salvar a su pueblo. Mientras la cabeza de Juan se exhibe como trofeo del triunfo de un sistema corrupto, la de Holofernes es signo de liberación.

SERVICIO BÍBLICO LATINOAMERICANO


3-10. ACI DIGITAL 2003

1. Herodes Antipas, hijo de aquel cruel Herodes que mató a los niños de Belén. Tetrarca, indica que tenía sólo la cuarta parte del reino de su padre.

3. San Juan había increpado a Herodes por haberse casado con Herodías, mujer de su hermano Filipo, en vida de éste.

9. Herodes no estaba obligado a cumplir un juramento tan contrario a la Ley divina y fruto del respeto humano. S. Agustín, imitando a San Pablo (I Cor. 4, 4 s.), decía: "Pensad de Agustín lo que os plazca; todo lo que deseo, todo lo que quiero y lo que busco, es que mi conciencia no me acuse ante Dios". Cf. S. 16, 2.


Respuesta  Mensaje 48 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:29
LA ASUNCION DE LA VIRGEN CODIFICADA EN LOS 2300 DIAS (SEGUN LA INTERPRETACION DE LOS ADVENTISTAS) 
 
En la profecia de los 2300 dias con referencia al 22/10/457 antes de Cristo, en un contexto al Yom Kipur tenemos un nexo con el NUMERO 119 en el contexto al SALMO 119 con 22x8 tambien en el contexto a las 22 letras hebreas. Cuando Nuestro Señor Jesucristo hace referencia a que el es EL PRINCIPIO Y EL FIN, EL ALFA Y EL OMEGA estaba haciendo referencia justamente al dicho salmo. El dia de la expiacion/Yom Kipur cae en el dia numero 187 del CALENDARIO LUNI-SOLAR HEBREO. Teniendo en cuenta que el 22 de Octubre es el dia numero 295 del CALENDARIO GREGORIANO, SI RESTAMOS DE ESTE NUMERO 187 NOS DA 108 (NUMERO INTERRELACIONADO CON EL RADIO LUNAR). EL DIA 18 DE ABRIL ES EL DIA NUMERO 108 DEL CALENDARIO GREGORIANO. OSEA QUE EN EL AÑO 457, 27 E INCLUSO EN 1844 ROSH HASHANAH, OSEA EL PRIMER DIA DEL AÑO LUNI-SOLAR HEBREO FUE EL 19 DE ABRIL. SI SUMAMOS 108+119=227. 22/7=3.14 (NUMERO PI). INCREIBLEMENTE EN ESOS AÑOS EL VERDADERO PENTECOSTES NOS CAE EL 15 DE AGOSTO, OSEA EN EL DIA DE LA ASUNCION DE LA VIRGEN.
 
22/octubre
22/octubre=octavo=ocho
 
LO INCREIBLE ES QUE SI USTEDES HACEN LAS MATEMATICAS EL PRIMERO DE NISSAN CAE 19 DE ABRIL Y SI SUMAMOS 119 DIAS NOS CAE EN LA ASUNCION DE MARIA, OSEA EL 15 DE AGOSTO. EL VERDADERO PENTECOSTES ES EN EL DIA NUMERO 118/119 OSEA EL 29 DE THAMUS/PRIMERO DE AV.
 
INCREIBLE QUE HASTA CON LOS ADVENTISTAS ESTA CODIFICADO EL SANTO GRIAL
 
 

Respuesta  Mensaje 49 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:40

AÑO SABÁTICO Y JUBILAR


En el marco de nuestro estudio sobre el sábado nos queda por 
examinar otra institución judía: el.año sabático y el año jubilar, que 
trasladan, en cierto modo, al plano de los años lo que era el sábado 
en el plano de las semanas. Efectivamente, en estos años vamos a 
encontrar varios de los rasgos característicos del sábado: ello nos 
permitirá avanzar con bastante rapidez en el estudio de tales 
elementos.

1. EL AÑO-SABATICO
En los orígenes del año sabático hallamos una costumbre 
agrícola absolutamente normal en aquellos tiempos: dejar que la 
tierra descanse periódicamente a fin de permitirle que se rehaga 
para una nueva cosecha. La tierra de Palestina está muy lejos de 
igualar en fecundidad a la de Egipto, alimentada por el limo del Nilo; 
de ahí que la ley prescriba determinados periodos en los que las 
tierras deben permanecer en barbecho.
Desde su entrada en la Tierra Prometida adoptan los hebreos 
esta regla, y el Código de la Alianza es el más antiguo texto 
legislativo que a ella alude. Pero el punto de vista agrícola termina 
por ser superado, y el barbecho periódico se convierte, como 
sucedió con el descanso del sábado, en una institución de orden 
social:

Durante seis años sembrarás tus tierras y recogerás sus 
cosechas. Pero, el séptimo año, las dejarás en barbecho y no 
recogerás su producto. De ellas podrán alimentarse tus 
compatriotas indigentes, y las bestias del campo comerán lo que 
ellos dejen. Lo mismo harás con tu viña y tu olivo. Durante seis 
días te entregarás a tus ocupaciones, pero el séptimo 
descansarás... 
Ex., 23, 10-12.

Moisés eleva así la institución a un plano caritativo y social, 
aunque sin perder de vista la perspectiva realista del agricultor. 
Observemos el paralelismo existente entre la legislación del año 
sabático y la del sábado propiamente dicho. Evidentemente, ambas 
leyes están presididas por un mismo espíritu, fenómeno que 
observaremos en toda la evolución del año sabático.
El mismo Código de la Alianza lleva todavía más lejos las 
aplicaciones caritativas del año sabático:

Si compras un esclavo hebreo, su servicio durará seis años. Al 
séptimo, podrá marcharse. Quedará libre, sin pagar nada. Si entró 
solo, sólo saldrá. Si estaba casado, saldrá su mujer con él. Si le 
casa su dueño y su mujer le da hijos o hijas, la mujer y los hijos, 
seguirán siendo propiedad del dueño, y él saldrá solo. Pero si este 
esclavo declara: "Yo quiero a mi amo, a mi mujer y a mis hijos, 
renuncio a la libertad", entonces su dueño le llevará ante Dios... Ex., 
21, 2-6.

El texto del Código es ambiguo: es difícil saber si los esclavos 
quedaban libres el séptimo año del calendario (lo cual es probable), 
es decir, el año sabático oficial, o bien el séptimo año de su 
servicio. De todos modos, parece ser que más tarde la liberación de 
los esclavos se verificará siempre el año sabático. Según esto, el 
esclavo hebreo costaba más o menos de acuerdo con los años que 
podría servir antes del siguiente año sabático. Añadamos que esta 
legislación no parece todavía inspirada por consideraciones 
propiamente religiosas: se trata simplemente de preservar a los 
hebreos de una esclavitud demasiado prolongada y de evitar que 
los miembros de un pueblo libre sean reducidos a perpetua 
esclavitud. No obstante, por humana que pueda parecer esta 
medida, es singularmente caritativa y supone una concepción 
extraordinariamente desarrollada de la libertad del pueblo y la 
solidaridad de sus miembros.
En esta legislación volvemos a encontrar la idea de liberación de 
los esclavos que descubríamos a propósito del sábado: el siervo 
hebreo pertenece a un pueblo libre y debe recuperar esa libertad 
todos los sábados, lográndola definitivamente cada siete años Pero 
la civilización urbana, que en la época de los Reyes va cobrando 
auge, traerá consigo graves trastornos sociales cuya solución 
escapará a las leyes tradicionales del barbecho y de la Iiberación 
periódica de los esclavos. La expansión de las ciudades provoca la 
enajenación de las tierras, y a los pequeños terratenientes les 
resulta imposible subsistir si no se ponen bajo la protección de un 
rico burgués de la ciudad. Numerosos textos bíblicos aluden al 
malestar económico de la época y a la explotación de los 
campesinos humildes por parte de los ricos:

Nabot de Jezrael poseía una viña junto al palacio de Ajab, rey de 
Samaria, y Ajab habla así a Nabot: "Cédeme tu viña para convertirla 
en huerto de legumbres, pues está muy cerca de mi casa; yo te 
daré a cambio una viña mejor o, si lo prefieres, te daré el dinero 
que vale." Pero Nabot dijo a Ajab: "Líbreme Yahvé de ceder la 
heredad de mis padres." 1 Re., 21, 1-3.

Ya sabemos cuál fue la suerte de Nabot, tipo del campesino 
reducido al proletariado si cede a las presiones de los ricos, 
condenado a morir si se rebela. Los profetas de la época no han 
escatimado invectivas contra los ricos que "añaden casa sobre casa 
hasta el punto de ser los únicos propietarios de la región" (Is., 5, S), 
que "codician los campos y los roban y se apoderan del hombre con 
su heredad, del amo con su patrimonio" (Miq.. 5, 2).
La legislación elaborada en los medios del Deuteronomio 
intentará responder a la nueva situación estableciendo que los 
ricos, durante el año sabático, restituyan a los campesinos los 
terrenos que les hubieren tomado a título de prenda o como pago 
de deudas contraídas en los seis años precedentes:

Cada siete años harás la remisión. He aquí en qué consiste la 
remisión. Todo prestamista, detentador de prenda personal 
obtenida de su prójimo, se la condonará; no explotará a su prójimo 
ni a su hermano cuando éste haya apelado a Yahvé para 
remisión... Guárdate de albergar en tu corazón este malvado 
propósito: "Ya llega el año séptimo, el año de la remisión", no 
endurezcas entonces tu rostro a tu hermano pobre sin darle nada; 
él invocaría a Yahvé contra ti y tu cargarías con un pecado... Si tu 
hermano hebreo, hombre o mujer, se vende a ti, te servirá seis 
años. El séptimo año, le dejarás libre y, al dejarle libre, no le 
despedirás con las manos vacías. Cargarás sobre sus hombros, a 
título de regalo, algunos productos de tu ganado, de tu era y de tu 
lagar. Le darás en la medida en que te bendiga Yahvé tu Dios. Dt., 
16, 1-14.

Ya no se habla de que las tierras permanezcan en barbecho: 
ocupa el primer plano la "remisión de las deudas". Si bien el 
Deuteronomio hace suyas las antiguas leyes sobre la liberación del 
esclavo el séptimo año, las amplía considerablemente añadiendo la 
liberación de las deudas contraídas por los pobres: hipotecas, 
préstamos, etc.
Pero el Deuteronomio incluye aquí su slogan tradicional que 
traslada la obligación al plano religioso:

Recuerda que fuiste siervo en el país de Egipto y que Yahvé tu 
Dios te liberó: por eso te doy ahora este mandato. Dt., 16, 15.

De este modo la organización social que preconizaba la liberación 
de los esclavos y la remisión de las deudas pasa a ser una 
prescripción religiosa que ha de practicarse como un eco de la 
liberación de Egipto, a la que el pueblo debe cuanto es. Se pone 
en libertad al esclavo y se perdonan las deudas del pobre porque 
cada uno fue pobre y esclavo liberado.
Pero semejante prescripción no fue apenas observada y la 
economía israelita no llegó a resolver el problema del pauperismo, 
sobre todo por culpa del egoísmo de los ricos. Por eso no tardará 
en venir el castigo anunciado por Jeremías: porque el pueblo 
observa mal las prescripciones del año de barbecho, Dios mismo 
pondrá en barbecho la tierra y por bastantes años:

Todos los grandes y todo el pueblo que habían aceptado este 
convenio comprendieron que nadie podía tener en esclavitud a un 
judío, hermano suyo. Habiéndolo comprendido, los habían liberado. 
Después de lo cual, cambiando de parecer, habían tomado de 
nuevo a los esclavos, hombres y mujeres, que habían liberado y los 
habían reducido nuevamente a esclavitud... Por eso, así dice 
Yahvé, no me habéis obedecido devolviendo la libertad cada uno a 
su hermano y a su prójimo. Pues bien, yo voy a conceder libertad 
sobre vosotros -oráculo de Yahvé- a la espada, a la peste y al 
hambre, y os convertiré en objeto de espanto ante todos los reinos 
de la tierra. 
Jr 34, 9-17.

Por un relato de este tipo y por las numerosas invectivas de los 
profetas se adivina que la prescripción de poner en libertad a los 
esclavos y perdonar las deudas apenas si era practicada y que el 
balance del año sabático se cerraba con un completo fracaso. 
Cuando el Levítico, documento sacerdotal, legisle sobre el año 
sabático, se guardará muy bien de seguir manteniendo tales 
prescripciones y se limitará prácticamente a la antigua costumbre 
del descanso de la tierra prevista por el Código de la Alianza. Pero 
creará un nuevo tipo de año sabático: el año jubilar, sobre el que 
recaerá la reglamentación del Deuteronomio sobre la remisión de 
las deudas, incluso ampliándola sensiblemente. Pero en este 
párrafo nos limitamos a la lectura del texto sacerdotal sobre el 
barbecho cada siete años

Cuando hayáis entrado en la región que os doy, la tierra 
descansará un sábado en honor de Yahvé. Durante seis años 
sembrarás tu campo, durante seis años podarás tu viña y recogerás 
sus frutos. Pero, el séptimo año, la tierra tendrá su descanso 
sabático, un sábado en honor de Yahvé: no sembrarás tu campo, ni 
podarás tu viña, ni segarás tus espigas, que no serán atadas en 
gavilla, ni recogerás tus uvas, que no serán vendimiadas. Será 
aquel para la tierra un año de descanso. Os alimentará lo que la 
tierra dé espontáneamente: a ti, a tu siervo, a tu sierva, a tu 
jornalero, a tu huésped, en una palabra, a los que viven en tu 
casa. También a tu ganado y a los animales de tu región les 
servirán de alimento todos sus productos. 
Lv., 25, 2-7

Este pasaje demuestra un evidente retroceso con relación al 
Deuteronomio, pues vuelve al descanso agrícola de antaño. Pero, 
mirando las cosas más de cerca, se adivina que ese descanso no 
es una simple prescripción debida a ciertas condiciones de la 
agricultura. En tal caso, habría sido más oportuno prescribir el 
descanso agrícola por turno, de año en año. Si se impone un año 
completo de descanso, es para que "el descanso mismo de la 
tierra" alimente al judío. ¿Que significa esto? Que durante ese año 
el judío vivirá de nuevo una vida nómada, tomando para sí y para 
su ganado el alimento donde pueda encontrarlo. Un año de cada 
siete, abandonara su vida de agricultor sedentario para volver a ser 
nómada. En eso consiste el secreto religioso del año sabático, y 
nosotros, que ya hemos visto a lo largo de nuestro estudio varios 
casos de asimilación de los ritos agrícolas en un marco nómada, 
descubrirnos en ello una nueva confirmación de que el rito y la 
fiesta judíos están orientados esencialmente hacia la experiencia 
del desierto, donde el judío aprende a desprenderse de sí mismo, 
de la tierra que cultiva para su propia riqueza, donde renuncia al 
afincamiento fácil y egoísta, para situarse de nuevo en la 
perspectiva de las condiciones de una alianza con un Dios que elige 
a un pueblo en continuo caminar hacia la bienaventuranza 
prometida.
Cabe preguntarse hasta qué punto la masa de los hebreos era 
fiel a una observancia de este género. Nada tiene de extraño que 
se observara la fiesta de los Tabernáculos, en la que se 
consagraban ocho días al año a rememorar la estancia en el 
desierto viviendo como nómadas y peregrinos. Pero que ahora 
haya que vivir de ese modo un año entero no deja de producir 
cierto escepticismo sobre la eficacia de semejante disposición. Sin 
embargo, poco importa para nuestro propósito calcular la medida 
de popularidad que tal disciplina pudiera tener; nos basta con 
comprobar que el mecanismo de espiritualización de las fiestas 
actúa siempre de la misma manera: pasando del plano agrícola al 
nómada, del naturalista al histórico.

2. EL AÑO-JUBILAR
Si la legislación sacerdotal no prescribe ya la liberación de los 
esclavos y la remisión de las deudas cada siete años, establece en 
cambio el año jubilar, cada cincuenta años, en el cual serán 
aplicadas dichas prescripciones incluso con mayor rigidez que 
antes.
De este modo, al igual que Pentecostés, semana de siete 
semanas, se superpone al sábado de la semana, así el año jubilar, 
después de siete semanas de años, se superpone al año sabático.
Leamos, en primer lugar, el texto de la nueva legislación, en la 
que subsisten ciertamente algunos textos antiguos, recuperados 
por los sacerdotes

Contarás siete semanas de años, siete veces siete años, es 
decir, el tiempo de siete semanas de años, cuarenta y nueve años. 
El séptimo mes, el décimo día del mes, haréis resonar la trompeta; 
el día de las Expiaciones tocaréis la trompeta en todo el país . 
Declararéis santo este quincuagésimo año y pregonaréis el rescate 
de todos los habitantes del país. Será para vosotros jubileo: cada 
uno de vosotros recobrará su patrimonio, cada uno de vosotros 
volverá a su clan... Este quincuagésimo año será para vosotros un 
año jubilar... Si vendes o si compras algo a tu compatriota, que 
nadie perjudique a su hermano. Comprarás a tu compatriota 
conforme al número de años transcurridos desde el jubileo, y él te 
fijará el precio de venta conforme al número de años productivos. 
Lv., 25, 8-16.

Esta prescripción tiene por objeto restituir, en el año 
quincuagésimo, todas las tierras que hubieren sido compradas 
durante los cuarenta y nueve años precedentes. Tal medida, en el 
fondo, viene a convertir en contrato de arrendamiento cualquier 
contrato de compraventa. Con ello se intenta que los propietarios 
no pierdan nunca definitivamente su patrimonio, y la heredad 
familiar -de gran importancia para la legislación sacerdotal- podrá 
de este modo subsistir. Sin embargo, por encima de ese contexto 
económico y social, comienzan a aflorar ciertas ideas religiosas que 
tienen su interés para la futura evolución del año jubilar. Ante todo, 
la concepción de que la tierra pertenece a Dios: ésa es la razón de 
que no pueda ser vendida definitivamente. En segundo lugar, la 
idea del "rescate", subyacente a las prescripciones del jubileo, en 
virtud de la cual un bien de familia debe ser "rescatado", con 
privilegio de prioridad, por un pariente (el "goel") para que la 
heredad no se pierda. Por último, la idea de remisión o perdón no 
sólo de las deudas, sino también de los pecados, idea que aparece, 
aunque muy débilmente todavía, en el hecho de que el año jubilar 
comienza el décimo día del séptimo mes, es decir, el día de las 
Expiaciones; con lo cual se introduce cierta solidaridad entre el 
perdón de las deudas y el de los pecados.
Estas tres ideas son particularmente importantes, por más que 
apenas si se vislumbran en el texto del Levítico. No obstante, 
basándose en ellas, los profetas salvarán la institución jubilar de la 
decadencia que inevitablemente la amenazaba: la proyectaron 
hacia un futuro escatológico donde tales ideas alcanzarán una 
densidad más espiritual.
El Tercer Isaias tiene el mérito de esa proyección escatológica. 
Este profeta, en efecto, describe la edad mesiánica, la era de los 
últimos tiempos, como un año jubilar:

El Espíritu del Señor está sobre mí 
porque Yahvé me ha ungido.
Me ha enviado a llevar la buena nueva a los pobres, 
a sanar los corazones quebrantados;
a proclamar a los cautivos la amnistía 
y a los prisioneros la libertad;
a proclamar un año de "gracia" (rescate) de parte de Yahvé. Is., 
61, 1-3.

No se trata ya del toque de trompeta que proclame la 
inauguración del año jubilar: el propio profeta se encarga de 
anunciarlo. Es significativo que ese anuncio se llame "Buena 
Nueva" expresión que en nuestro lenguaje cristiano se traducirá por 
"Evangelio- como si lo esencial del evangelio fuera la proclamación 
del año de gracia del Señor. El contenido de este año de gracia 
viene a coincidir con el del año jubilar: amnistía para los prisioneros, 
libertad para los esclavos, rescate de los deudores. Es más, el 
perdón de las deudas pasa a ser también perdón de los pecados, y 
el Señor se presenta como el "goel" -"rescatador"- de los pecados 
en la época mesiánica:

Vendrá como redentor para Sión 
y para las gentes de Jacob que se convirtieron de sus pecados. 
Is., 59, 20.

Y ya ningún habitante dirá "estoy enfermo": el pueblo que allí 
habita será absuelto de sus culpas. Is., 33, 24.

Y el discurso con que el Señor inaugure su vida pública será 
precisamente un comentario al texto de Isaías donde se anuncia el 
año jubilar del espíritu. Cristo se limitará a parafrasearlo:

Hoy se cumple ante vosotros este pasaje de la Escritura. Lc., 4, 
21.

Cristo considera su ministerio como un auténtico año jubilar. Lo 
demostrará en diversas ocasiones al justificar su comportamiento 
mediante claras alusiones al texto del profeta Isaías (Mt., 11, 2-6; 
Lc., 1, 77; Ef., 1, 7). Y lo manifestará especialmente apelando a su 
poder de perdonar los pecados, cosa que escandalizará a los 
fariseos:

Y para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra 
de perdonar los pecados, álzate -dijo entonces al paralítico-, toma 
tu camilla y vete a tu casa. Mt., 9, 6.

El ministerio público de Cristo será, en efecto, una serie 
ininterrumpida de liberaciones, curaciones, remisiones de deudas y 
pecados. Y cuando vuelva al Padre, tendrá cuidado de situar su 
poder jubilar de perdonar los pecados en la liturgia del domingo, al 
confiar tal poder a los apóstoles en el momento de su primera 
aparición, mediante el don del Espíritu, que es en este caso el 
Espíritu mesiánico:

Recibid el Espíritu Santo:
A quienes perdonarais los pecados les serán perdonados. Jn 20, 
22-23.

Esto quiere decir que el año jubilar del espíritu -contenido de 
ahora en adelante en el domingo- ha comenzado también por un 
día de expiación: lo mismo que el antiguo año jubilar del Levítico:

El día en que el Señor ofreció su sangre "para remisión de los 
pecados".
Mt., 26, 28.

Por tanto, no hemos de buscar en el cristianismo ninguna 
supervivencia particular del año sabático o del año jubilar fuera del 
domingo: en este día se celebra la remisión de las deudas y se vive 
de antemano la era mesiánica, donde la libertad y el rescate se 
convierten en realidades de vida.

 
http://www.mercaba.org/LITURGIA/ano_sabatico_jubilar.htm

 


Respuesta  Mensaje 50 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:46

Respuesta  Mensaje 51 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:53

Answering the Critics

On a personal note, I find it very interesting that some individuals will attempt to introduce doubts regarding all of these findings on Bible chronology and history, especially the idea of a fall (Tishri) calendar being used to establish Sabbatical and Jubilee years.   Here is a breakdown of some of the more significant statements from those critics of this view:

1)  Leviticus 25:8-10 clearly states that the Jubilee is announced in the 50th year, not the 49th year, therefore the Jubilee is already in progress on the day of atonement, when the trumpet is blown in the month of Tishri, and as such the month of Tishri is not the start of the year for Sabbaticals and Jubilees, but instead the Sabbatical and Jubilee years start in Nisan, six months earlier.  One commentary states it this way, "It would make no sense if the trumpet were blown in the middle of the 49th year, for in that case the 49th year would be the year of Jubilee. . ."  [FYI:  I agree with the idea that this cannot happen in the 49th year, but this argument (as a whole) is merely a "strawman argument" (that is, it doesn't apply).  This view that the 49th year is the start of the year of Jubilee is not at issue here, since this was not a settled issue among ancient Jewish rabbis, and neither I nor many other researchers believe that way.  We believe that the Jubilee is the 50th year and it is also the 1st year of the next 49 year cycle.  In addition, while it is true that it would make no sense for the Jubilee trumpet to blow in the middle of the 49th year, it is equally true that it would make no sense for the Jubilee trumpet to blow in the middle of the 50th year.  Why blow a trumpet to announce something if it had already started six months earlier?  And why blow a trumpet to announce something if it is not due to happen until six months later?  The Jubilee trumpet is blown 10 days after the start of the Jewish civil year, in the fall, because the Jubilee year begins in the fall on the first of Tishri.  The reason there is a 10 day delay is because the first ten days of the year make up a special celebration called the "days of awe," and it is after the day of atonement on the tenth day in which the first opportunity to perform legal transactions may begin.  Both arguments, therefore, which say the Jubilee is announced in the middle of a spring-to-spring year (whether the 49th or 50th year) clearly do not make any sense.  As a result, the argument above does not disprove a Tishri New Year, and in fact only strengthens the view of a Tishri New Year as the start of Sabbaticals and Jubilees.]

2)  The idea of numbering the months from Tishri supposedly comes from Egypt, according to the testimony of Josephus, and it is really a pagan calendar.  [FYI:  If you are reading someone's study claiming that Sabbatical years start from the spring, and they are saying that the "original order" that Josephus mentions is the Egyptian calendar, then regardless of how well the study seems to be organized and documented, this would be absolute proof that it is a biased presentation.  Those who make this claim regarding the testimony of Josephus do not generally quote his entire statement (as do I in this study), and they often fail to speak of or explain the part referring to Noah and the 2nd month, for if they did they would find that their comments regarding Josephus are clearly out of context.  Josephus plainly says that the fall-to-fall calendar goes back all the way to Noah by his reference to the 2nd month as the month Marchesuan (the 8th month of the Jewish Abib calendar).  Sadly, this fact is often left out when people seek to justify a "spring only" calendar.  Also, Josephus never says that this calendar is a pagan calendar from Egypt, but that the Hebrews followed this calendar while they were living in Egypt.  The Egyptian calendar begins its year from the month of Thoth (also known as Tekh to the Egyptians), not the month of Tishri, so how could this be the Egyptian calendar that Josephus is referring to?]¤

3)  The names of some of the Hebrew months come from the ancient fall Canaanite calendar, so this would be proof that this fall calendar is a pagan calendar.  [FYI:  No, just the opposite.  This would prove that the Hebrews and the Canaanites shared the same calendar, just as we today share the Gregorian calendar with Indians in the remotest reaches of the Amazon jungle.  The pivotal question is, who gave the calendar to whom?  In fact, when you realize that the Canaanite names are actually mentioned in Scripture and that they are also the Hebrew names of the months, then we must come to realize that Scripture supports a fall-to-fall calendar just through the use of these shared names of the months.]

4)  The numbering of the months is still from Nisan (spring) instead of Tishri (fall), supposedly ruling out a Tishri New Year.  [FYI:  This is not really a problem at all if the Hebrews used a dual calendar system.  The numbering of the months for the religious calendar remains as commanded in Exodus 12 (the Abib calendar), while the start of the civil year remains for the other calendar (starting the year from the month of Tishri, in the fall).]

5)  The Persians supposedly followed a fall-to-fall calendar to date the reign of their kings, so this is where the Jews came up with the idea of a fall calendar, much later in their history.    [FYI:  This is a feeble attempt to explain why the Jews would date the reigns of the Persians based on a fall calendar.  The Persians followed a spring-to-spring calendar at least from the 5th century BCE, not a fall calendar.  If the Jews dated the Persian kings based upon a fall calendar, it is because that is how they typically did this in Judea.]

6)  It supposedly doesn't matter if Israel or Judah used a fall-to-fall year to compute their reigns.   [FYI:  When people begin to realize that not only did Israel use a fall calendar for foreign kings, but even for their own kings (going back at least as far as Solomon), then they begin to get desperate.  The only explanation left for them is that it "supposedly" does not matter.  This is based upon such flawed excuses as the idea that the way ancient kings dated their reigns has nothing to do with a Scriptural calendar, or that such dating is merely limited to the reign of those kings, and has nothing to do with the year to year dating of events.  The argument of one critic is that they would date their reigns from the actual date they took office.  Such a system would not (in his estimation) be used as an all purpose calendar. But there is a big problem with that idea:  The regnal year of ancient kings never start at the exact time they take office, for that is considered his accession date and to use that to establish an exact calendar would only make it even more confusing and difficult to follow.  Instead, the reign is consistently calculated based upon the New Year date following the accession date of the king.]

It is bad enough that chronologists disagree, even amongst themselves.  At the same time I cannot claim to be free of error, as I am continually learning and advancing in my understanding (of Scripture, of history, and of chronology).  But such sentiments as mentioned here by people who have not really seriously studied ancient Bible chronology are beyond belief!!  In recent months I had generally avoided making direct responses to many similar statements, but when someone quotes from a knowledgeable chronologist, without really understanding what that person is truly saying, and follows it up with commentary which does not truly reflect the teachings of that chronologist (or any other that I am aware of), I feel I have no choice but to say something.  Here is the key parts of what one of these critics has said, while quoting a statement from chronologist Edward Knobel: 

"As it turns out, once again, we find that Glenn has conducted shallow research. According to early 20th century British author Edward Knobel, the regnal years of Persian kings appear to have been reckoned in three different ways, one of which coincided with the fall:

'In my paper on these papyri published in the Monthly Notices for March 1908, I referred to the regnal years of the kings of Persia, but without attempting any explanation as to how those years were reckoned. It is important to investigate the question, as the calendar dates must necessarily depend upon the determination of the accession of the kings, whence the commencement of the regnal years can be fixed.

'Regnal years at this period appear to have been reckoned in three different ways. First, they were determined from the accession of the king precisely as the regnal years in this country [i.e., England]: Oppert states that this system was used in Assyria, and was that adopted in the Bible; secondly, they were reckoned as beginning on the 1st. Nisan following the accession; and thirdly, the regnal years were considered to commence with the 1st. Thoth229 of Nabonassarean and Egyptian years preceding the actual accession. This is the system adopted in Ptolemy's canon.

'The records which enable us to determine the dates of accession of the kings from Xerxes the Great to Darius Nothus are fairly clear.

'Xerxes the Great.

'Fynes Clinton (Fasti Hellenici) states that the accession of Xerxes was about the spring of B.C. 485. Oppert, however, has called attention to a Babylonian tablet which records Darius Hystaspes, the father of Xerxes, was living September B.C. 485, and he concludes definitely that the accession of Xerxes was in the autumn of that year.230 I think this may be accepted as the true period of his accession.

 

'Artabanus.

'Xerxes was assassinated by Artabanus in the beginning of the archonship of Lysitheus —the 4th. year of the 78th. Olympiad. The commencement of this archonship is well determined as July B.C. 465, consequently the accession of Artabanus can be fixed as July or August B.C. 465.231(35)

"While we do not deny that the Persians, like the Jews, used a spring-to-spring calendar, it appears possible that they may have also recognized a fall-to-fall calendar, at least for the regnal years. In fact, might this be where modern Judaism came up with the notion of a fall-to-fall calendar? . . .

"It is simply absurd to believe that Ezra and Nehemiah arbitrarily chose to reckon the reign of Artaxerxes from fall-to-fall if his reign actually began in the spring, yet this is precisely what Glenn wants us to believe! It only stands to reason that the author of the Talmud wrote, 'the first of Tishri (the seventh month) is the new year for foreign kings' because that is when those foreign kings, including the Persians, reckoned their regnal years."

Now I don't wish to embarrass this person, and I would also prefer not to give links to biased critics, so I will not mention where this was taken from.  But a competent chronologist would never make such a statement as this, even if he did not agree as to which type of calendar a certain group used.  [If you doubt this, then contact a reputable Bible chronologist and ask them yourself.]  I would like to recommend that those who lack knowledge of this subject and at the same time desire to supposedly expose my own lack of knowledge and/or teach others something about Bible chronology, well, they should seek out the personal assistance of several knowledgeable chronologists, instead of simply making blind stabs into the darkness with personal attacks and uninformed statements, such as the one above.

We know that these statements above are totally flawed for several reasons:

1)  The reference to the discussion of Persian chronology by British author Edward Knobel generally reflects the well known fact that Egyptian documents ("papyri") often contain double or triple dating of events.  For instance, Knobel mentions dating a Persian kings reign from the 1st day of Thoth (Thoth is the first month of the Egyptian New Year, not the Persian New Year).  Knobel does not say the Persians dated events from the fall, but that one of the Persian kings came to the throne in the fall, an event chronologists call his "accession."  In ancient times a king could come to the throne at any time, but the numbering of their years does not start with that date. Also, since they are not routinely elected at a certain time of the year, comparisons to our modern Presidents do not really apply here either.

2)  Unlike today, where we have fairly standardized dating methods, this was not so in the ancient past.  Each nation had their own form of dating (often based upon the reign of their kings), and the only way to synchronize a date in one country with a date in another country was to double or even triple date a document. So, the dating of the kings of Persia using various dating methods is typical of Egyptian papyri.  They would date the same king in several different ways, such as from the fall (the Jewish dating system), from the spring (the Persian dating system), and from the month of Thoth (the Egyptian dating system).

3) The Persians (for the past 2500 years) started their years from the spring, for sure, end of discussion!37 Therefore, this issue has nothing to do with why 5th century BCE Jews would use a fall calendar to determine their reigns.

4) The ancients often used accession year reckoning in which they would not start the count of a kings reign from the time he actually came to the throne, but would wait several weeks or months to begin the count of that king's reign (until the start of the next year, in either the spring or the fall, depending on what system the recording party used).38 The reigns of ancient kings (of whatever nation they may have been) were not calculated from the exact date they began to reign.  Whether they use accession year or non-accession year reckoning, the year of their reign is given based upon the start of their own New Year (or, if it is a foreign nation that is making the record, based upon the New Year that the foreign nation uses).  Also, despite the commentary above stating Artaxerxes began his reign in July or August of 465 BCE,§ the documented historical evidence does not support such a conclusion, but instead supports the first day of the accession of Artaxerxes as January 3 or 4, 464 BCE.39  The reference from Edward Knobel mentioned above states that Artabanus killed his father Xerxes in July or August of 465 BCE, and that this date is "the accession of Artabanus," not Artaxerxes. Since Artabanus was himself killed a few months after this, his short attempt to take the throne did not even affect the dating of Persian events. So, while it is often the case that the death of one king leads immediately to the enthronement of another―it does not always happen that way. Sometimes there is a delay between one king and the next for whatever reason, such as a very brief reign, followed by a longer reign, or a struggle for the throne between a rival, as is evidently the case between Artabanus and Artaxerxes.

5) The authors of the Talmud did not stipulate Tishri as the "new year for foreign kings," supposedly "because that is when they calculated their regnal years," since kings that were foreign to Israel (including Judah) actually used a variety of methods to calculate their regnal years (sometimes from Nisan and sometimes from Tishri).40  Did the northern kingdom of Israel consider their brothers to the south (Judah) to be "foreign kings?"  Is that why the Talmud (as quoted earlier) says: "The rule of the Mishna—that the year of the kings begins with Nissan—refers to the kings of Israel only, but for the kings of other nations it commences from Tishri?"  It is quite possible, in light of this knowledge.  We know, for example, based upon the work of Edwin Thiele, that the kings of Judah often used a Tishri calendar to reckon their reigns.  Also, we cannot claim that the teachings found in the Talmud are without error.  The Talmud came much later than the kings of Israel, and therefore may not exactly reflect the way ancient kings of Judah and Israel actually reckoned their reigns at all times.41 

According to the research of Thiele, Israel and Judah changed the way they reckoned their reigns from time to time, but (generally) followed the prescription laid out in the Talmud. Based on what we know of the chronology of the book of Kings (as explained by Thiele) the kingdom of Judah generally used a dating method which began in the fall, whereas the kingdom of Israel generally used a dating method which began in the spring.  Chronologist Edwin Thiele found that Judah and Israel, from time to time, used several methods of calculating their reigns, accession year, non-accession year, spring and/or fall start of the year.42 This legitimate contribution from Thiele is recognized today as valid by many Bible chronologists and historians of various religious backgrounds, and a competent chronologist would know these most basic and fundamental issues in Bible chronology.  Therefore, since it is well documented that the Persians started their years in the spring, this comment regarding the statement from the Talmud (telling us that "Tishri is the new year for foreign kings" because foreign kings reckoned their regnal years from the fall) is totally negated.  Tishri is the "new year for foreign kings" because it is the original start of the creation calendar (as modern day Judaism acknowledges), it is the month that begins the Canaanite calendar (as the Hebrew names of the months proves,43), it follows the agricultural cycle (as the Gezar calendar, the oldest Hebrew calendar known, proves44), and it is the start of "the new year for the reckoning of years, for Sabbatical years, and for Jubilees," as the other reference from the Talmud45 (and Scripture, cf. Leviticus 25:9-10) confirms. While I could never claim to be perfect, and do from time to time make mistakes, the comment quoted above is very lacking in the most basic fundamental knowledge of Bible chronology.  It is very much like the one I recently heard from another person who stated that:

"January 1 is the beginning of the year from the Bible."

Oh, how sad.  Sadly, it would do no good to argue the point with any of these critics, since they are all completely oblivious to their own lack of understanding.  I suspect that they are also unwilling to admit their lack of knowledge in this area while quick to criticize anything (no matter how trivial) from those they disagree with. One example of evidence in support of this is the fact that the person mentioned earlier, who continually criticizes me while quoting from British author Edward Knobel, mentions me by name 2075 times in his 334 page study of the Jubilee Cycles!  Whenever someone puts together a study and directs the bulk of that study toward a person, instead of just an issue, it strongly suggests personal motives and extreme prejudice on the part of the one making the presentation. Ultimately, it leads one to wonder if such a person is really objective and truly interested in finding the truth!

While I present all of these lines of evidence, it is not my objective to simply require the reader to accept my word for it.  Instead, I encourage the reader to study this out for themselves if they have any doubts, and not be so quickly swayed by the doubts of critics who themselves are very lacking in any credibility.

 

Respuesta  Mensaje 52 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 16:59

It would be good to go over some basic information regarding the Chronology of the Bible, in the hopes of clarifying this issue.  Here is a simple four point statement describing some of these same issues in Biblical Chronology, showing how to explain the data given in Scripture regarding the dating of historical events:

1.  From the time of the division of the kingdom after the death of Solomon, the official scribes of the southern kingdom of Judah counted the regnal years of their kings from the month Tishri (September - October), while the scribes of the northern kingdom of Israel apparently reckoned the regnal years of their kings from the month Nisan (March - April). Proof that Tishri reckoning was employed in Judah may be found by comparing II Kings 22:3 with 23:23, where the discovery of the law by Hilkiah and the subsequent Passover in Nisan, which must have occurred several months later, are both dated in the 18th year of Josiah. Although no scriptural evidence is available for the time of the beginning of the regnal year in the northern kingdom of Israel, when a Nisan-to-Nisan regnal year is used for Israel together with a Tishri-to-Tishri year for Judah, the perplexing discrepancies disappear and a harmonious chronological pattern results.

2.  The scribes of Israel used the Egyptian nonaccession-year ("postdating") system in reckoning the reigns of their kings from the division of the kingdom down to 798 BC, and the Babylonian accession-year ("antedating") system from that year onward. According to the nonaccession-year system, that portion of a year which followed a king's accession to the throne and which preceded the official New Year (whether Tishri 1 or Nisan 1) was counted as his first official year. But according to the accession-year system, that initial period was called his accession year, and not until after the New Year did his first official year begin. Proof that Israel followed the nonaccession-year system during the 9th century B.C may be found in the fact that Jehu (according to Assyrian records) paid tribute to Shalmanezer III only 12 years after Ahab fought in the Battle of Qarqar, while the scribes of Israel attributed 14 years to the reigns of the two intervening kings, Ahaziah and Joram. On the other hand, the scribes of Judah must have employed the accession-year system for their kings, except during that dark period of their history when the influence of the northern kingdom, through Queen Athaliah, was predominate (848-796 BC); for only by means of this assumption is it possible to harmonize the synchronisms employed by the northern and southern scribes.

3.  When the scribes of one kingdom synchronized the reign of their king with the reign of the neighboring king, they employed their own system of reckoning for both kings instead of employing the foreign system for the foreign king.

4.  Many of the kings of Judah (and also Jehoash of Israel) associated their sons with them on their thrones during the final years of their reigns, thus necessitating the allowance of considerable overlapping or coregencies.46

Timeline of Evidences Showing Both a Spring and a Fall Calendar

Before we continue with this study, I feel it is important that we summarize and chart out the facts which demonstrate what type of calendar the Israelites used.  Yes, we know that according to Exodus 12:1-2 they used a spring-to-spring calendar.  And yes, the 1st month of the Hebrew calendar is still the month of Abib, in the spring.  However, the evidence of Scripture, history, and Biblical chronology show conclusively that they also employed a fall-to-fall calendar, in which they often started the count of the years from the 7th month, the month of Tishri.  Please review this and consider each of these points carefully.

Timeline Showing the Scriptural, Historical and Chronological Evidences

for the Use of Both a Spring and Fall Calendar by Israel

Supports Fall Start of Year Supports Spring Start of Year Supports Both Spring and Fall Start of Year

Scripture and/or Historical Reference

Before the Flood

ê

Time of Exodus

ê

During United Monarchy

ê

Time of Divided Kingdom

ê

After Babylonian Captivity

ê

The Post Temple Era

ê

Genesis 7:11 600th year, 2nd Month, 17th day This is the first place in Scripture in which a specific date is given.  Is this date based upon a Spring or a Fall calendar?  

Early Jewish Writings, Josephus, Antiquities of the Jews, Book I, Chapter 3, Section 3.

600th year, 2nd Month, 17th day (Genesis 7:11) This historical reference from Josephus clearly shows that the date given in Genesis 7:11 for the time of the flood is for a Tishri (fall) start of the New Year, in the 8th month of the Abib calendar (Marchesuan), which is also the 2nd month of a Tishri calendar.  "This calamity happened in the six hundredth year of Noah's government, [age,] in the second month,(14) called by the Macedonians Dius, but by the Hebrews Marchesuan: . . ." Marchesuan is also called Bul (or Cheshvan by modern Jews), roughly equivalent to late October or early November.  
Please see Frank Humphrey McGill, Ph.D., The Great Flood and Halloween. 1997. 2320 BCE, 600th year, 2nd Month, 17th day Based upon the research of Frank McGill, the flood took place about the same time as the ancient and current practice of "the Day of the Dead" (Halloween).  If this is true, then this connection also supports a Tishri calendar during the life of Noah, up to and including the year of the Flood.  
Canaanite Calendar   Exodus 13:4; 23:15; 34:18; Deuteronomy 16:1; 1 Kings 6:37; 1 Kings 8:2; 1 Kings 6:38

S. Langdon, Babylonian Menologies and the Semitic Calendars, p. 24.  Zellig Harris, A Grammer of the Phoenician Language, pp. 84, 87, and 98.

  At or Before the Time of the Exodus, Circa 1500 BCE

The Hebrew calendar was in close alignment with the ancient Canaanite calendar, which is a fall-to-fall calendar.  We know that the Hebrew civil calendar was essentially equivalent to the Canaanite calendar because both began in the fall and 3 of the 4 pre-exilic month names mentioned in the TaNaK are also found in Phoenician inscriptions to be Canaanite names of months.  Abib, 1st month (Exodus 13:4; 23:15; 34:18; Deuteronomy 16:1).  Zif, 2nd month (1 Kings 6:37). Ethanium, 7th month (1 Kings 8:2).  Bul, 8th month (1 Kings 6:38).

 
Exodus 12:1-2   First Year of Exodus, 1436 BCE

Yahweh commands that the counting of the months and years should begin in the month of the Exodus (Abib) which may be used to support the idea of a Nisan (spring) start of the New Year.  Abib is the Canaanite name, and Nisan is the Babylonian name for the month that is roughly equivalent to our March-April.

 
Please see Strong's Hebrew Concordance, reference H945 and H3999.   When Moses wrote the Torah, Circa 1400 BCE

Reference the use of mabul in Genesis 6-11, the word for "flood."

600th year, 2nd Month, 17th day

The Hebrew word for the 8th month of the Jewish religious calendar (the month Bul), means "rain," and a related word mabul means "flood," clearly connecting the flood of Noah with the 8th month of the Jewish religious calendar (which begins the year in Nisan) and the 2nd month of the Jewish civil calendar (which begins the year in Tishri).

 
Exodus 23:16, and 34:22   Soon After the Exodus

Ingathering is said to be at the end of the year, which indicates an agricultural calendar based upon the start and end of the year in the fall.

 
1 Kings 6:1; 37-38.  Please See The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, by Edwin Thiele, p. 28-29.   10th Century BCE, 480 to 487 Years After Exodus

The first temple is begun in the 2nd month of Solomon's Fourth Year, and is completed in the 8th month of his 11th year.  The text says it covers seven years. Chronology of the construction of the first temple indicates this can only involve a fall-to-fall calendar, since a Nisan calendar would require eight years to complete the temple, not seven.  1 Kings 6:38 plainly states that it took seven years to complete the temple (see chart above).

1001 Questions and Answers on Rosh Hashanah and Yom Kippur by Jeffrey M. Cohen

Albright, "The Gezer Calendar," BASOR, 92 (December, 1943), pp. 16-26.

  10th Century BCE A calendar from the tenth century BCE was found at Tel Gezer, which starts with the two months of olive harvest (September, October, November), a clear indication of the use of a fall calendar.  This is the famous Gezer calendar, the oldest known Hebrew calendar.47
Joel 2:23

The "later rain" is said to be in the "first month."  In Israel, the "later rain" actually comes in the spring, indicating that Joel is here referencing a calendar that starts in the spring (Abib).

Circa 8th to 7th century BCE.  Sometime Just Prior to the Captivity of Judah  
II Kings 22:3 and 23:21-23.  Please see The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, by Edwin Thiele, p. 29-30.

Josiah is said to be in his 18th year (2 Kings 22:3).  He orders the temple to be repaired, and the High Priest informs the servant of Josiah that he found the Torah scroll.  The scroll is read to the king and he realizes that his people have broken the Torah by offering sacrifices to baal, and other abominable things (verse 11). He orders idolatry to be taken away from Jerusalem and later in the other provinces (from Geba to Beersheba).  He also commands that the priests of baal should be destroyed, that this reform be carried out in nearby Samaria, and many other things that should be done.  In 2 Kings 23:21-22 the king orders the keeping of Passover, and in verse 23 it clearly states that this Passover was kept in the 18th year of Josiah.  The chronology of events described in chapters 22 and 23 indicates that all of those things could not possibly have taken place in only two weeks, but in fact several months would have been required.  Therefore, the 18th year of Josiah, king of Judah, could not have been calculated based upon a Nisan New Year, but instead by a Tishri New Year.

7th Century BCE.

The 18th year of Josiah, only a few years before the end of the Kingdom of Judah

 
Elephantine Island Papyri.  Siegfried H. Horn and Lynn H. Wood, "The Fifth-century Jewish Calendar at Elephantine," Journal of Near Eastern Studies, XIII (1954), p. 1-20. The Jews of Elephantine island clearly used the Tishri-to-Tishri fall calendar for establishing dates. It is among these double dated papyri documents (written in Aramaic) that we find that the reigns of the Persian kings were dated according to the Tishri fall-to-fall calendar, instead of a Nisan calendar (the calendar typically used by the Persians).  In the Kraeling papyrus number 6 it is dated as the month of Tammuz, in the fourth month of 420 BCE (July).  Kraeling papyrus number 7 is dated to Tishri (or October) of that same year, 420 BCE.  However, the regnal year of Darius II listed there changes from year three to year four between them.  The only way this could have happened is if the Jewish authors of these scrolls were using a Tishri (fall) calendar, instead of a Nisan (spring) calendar. 5th Century BCE  
Nehemiah 1:1 and 2:1

The 1st chapter of Nehemiah gives us a specific month and year—“Chisleu, in the twentieth year.” The 2nd chapter gives the month of “Nisan, in the twentieth year of Artaxerxes.” It is impossible for Nisan to still be in the 20th year of Artaxerxes if he is using spring-to-spring calculations. This proves that Nehemiah is using a fall-to-fall calendar.

The 20th year of Artaxerxes (444 BCE)  
The Book of Enoch, “The Book of the Courses of the Heavenly Luminaries,” ch. LXXII, v. 7-37, translated by R. H. Charles, Hollen Street Press, Ltd, Slough, Great Britain, 1991, pp. 97.

The Book of Enoch indicates from its reference to "portals" of the course of the sun, that the first month of the year comes in the Spring.  "7And in that fourth portal from
which the sun rises in the first month are twelve window-openings, from which proceed a flame when they are opened in their season. 8When the sun rises in the heaven, he comes forth through that fourth portal thirty mornings in succession, and sets accurately in the fourth
portal in the west of the heaven. 9And during this period the day becomes daily longer and the night nightly
 shorter to the thirtieth morning."

The 3rd Century BCE  
The Book of Jubilees, translated from Ethiopic by George H. Schodde, PH.D, first printed by E. J. Goodrich,
Oberlin, OH, 1888, pp. 21-22.

The Book of Jubilees says that the flood came in the spring and that they celebrated the feast of weeks in the 3rd month. "1And at the new moon of the third month he came out of the ark and built an altar on that hill. 2And he appeared on the earth, and he took a young goat and atoned by its blood for all the guilt of the earth, because every thing that had been on it was destroyed except those that were in the ark with Noah; . . . 14And He gave to Noah and his sons a sign that there should not again be a deluge over the earth; He placed His bow in the clouds as the sign of the eternal covenant that no water of the deluge should again come over the earth to destroy it all the days of the earth. 15On this account it is ordained and written on the tablets of heaven that the celebration of the festival of weeks should be in this month, once a year, for a renewed covenant in each year . . ." Please remember that the Book of Jubilees is a major document among the Qumran literature, as referenced below.

The 3rd Century BCE  
The Qumran Community, See J. T. Milik, Ten Years of Discovery in the Wilderness of Judaea (ut supra), p. 109.  

"in the Qumran literature also, "Rosh ha-Shanah" (New Year's Day) is a title for the feast on Tishri 1." (Calendar and chronology, Jewish and Christian, by Roger T. Beckwith, p. 83.)

2nd and 3rd Centuries BCE  
Early Jewish Writings, Philo of Alexandria, The Special Laws - II.  

Philo of Alexandria speaks of a two calendar system.  He clearly states that the autumn equinox could also be considered the start of the first month of the year.  According to his statement, the month of Abib (when Passover takes place) is actually the seventh month "according to the revolutions of the sun." In contrast, he states that the month associated with the autumn equinox is the first month according to the "solar orbits," but not according to the Law (that is, the command of Exodus 12).

Circa 50 CE
Early Jewish Writings, Josephus, Antiquities of the Jews, Book I, Chapter 3, Section 3.  

This historical reference from Josephus clearly shows that the date given in Genesis 7:11 for the time of the flood is for a Tishri (fall) start of the New Year, in the 8th month of the Abib calendar (Marchesuan), which is also the 2nd month of a Tishri calendar.  "This calamity happened in the six hundredth year of Noah's government, [age,] in the second month,(14) called by the Macedonians Dius, but by the Hebrews Marchesuan: . . . But Moses appointed that · Nisan, . . . should be the first month for their festivals,. . . so that this month began the year as to all the solemnities they observed to the honor of God. . ."  In addition to this, his further statement that Moses "preserved the original order of the months" proves that the "original order" (a fall-to-fall calendar) was still in use during his own day.

Circa 100 CE
The Mishnah, A New Translation. Edited by Jacob Neusner. Yale University Press: New Haven and London, 1988. ROSH HASHSHANAH 1.1, p. 299.  

"1:1 A. There are four new years:
B. (1) the first day of Nisan is the new year for kings and festivals;
C. (2) the first day of Elul is the new year for tithing cattle.
D. R. Eleasar and R. Simeon say, “It is on the first day of Tishre.”
E. (3) The first day of Tishre is the new year for the reckoning of years, for Sabbatical years, and for Jubilees,
F. for planting [trees] and for vegetables.
G. (4) The first day of Shebat is the New Year for trees..."

Circa 200 CE
The Jewish Vertual Library, Talmud, tractate Rosh Hashana, Chapter 1   

"R. Hisda says: The rule of the Mishna—that the year of the kings begins with Nissan—refers to the kings of Israel only, but for the kings of other nations it commences from Tishri."

Circa 200-500 CE

 

Fall Calendar is the Original Creation Calendar

While contemplating the enormous amount of evidence in support of a dual calendar system in Israel, let us consider a statement from another chronologist in regard to the issue of spring verses fall start of the Hebrew calendar.  Godfrey Faussett, author of Sacred Chronology, believed that the year originally started in the fall, and says this about the idea of originally starting the year from the spring:

It is worthy of notice too that even in one sacred institution the old order of the year was of necessity maintained; for if the Sabbatical year had commenced otherwise than in the Autumn, the understood relation between the seed not sown and the harvest not reaped, would have been destroyed. The year of Jubile too was proclaimed by the trumpet in the seventh month. However poetical imagination may point to the spring as the infancy of the World; if by spring is meant the vernal equinox, nature herself seems to repudiate an order of things which cuts off the seed time from the harvest. Even the winter solstice falls too late by many weeks for that actual spring, which is properly indicated by the earliest germs of annual vegetation.48                                             

Faussett makes several good points.  For instance, he talks about the natural order of the seasons.  How can we think of dividing the year between seed time and harvest, when the most natural division of the year would be at the time of the harvest?  Yahweh instituted a religious calendar that calculated the years starting in the spring, according to Exodus 12:1-2.  And yet this appears to be a special calendar given for a special purpose―as an object lesson concerning the celebration of the life cycle of man.  Other than this, logic and nature itself seem to mitigate against the idea of ending and starting the year after the time that the seed has already germinated (the spring equinox), for such a system breaks up the agricultural cycle.  The fact that Faussett refers to the "old order of the year," which is also in alignment with what Josephus says when he speaks of this "original order," lends credence to the idea that there is also an agricultural year which naturally starts in the fall.

Through the research of many chronologists, including Faussett, Horn and Thiele, ancient historical testimonies (including Josephus, Philo and the Elephantine Papyri), ancient Jewish Rabbis, and the Scriptures themselves, we can determine conclusively that even as far back as the days of Noah the beginning of the year was in the fall, and was not changed to the spring until the time of Moses—when Yahweh sought to change the focus of his children from the celebration of “death” to the celebration of “life.” In addition, a fall calendar was used in the days of Solomon, and in the days of Josiah (just before the Babylonian captivity).  And after the captivity it was used by the Elephantine Jews of 5th century BCE Egypt.  It was also used by Ezra and Nehemiah of that same period, as well as the Qumran community two centuries later.  Of course, through the Mishnah and the Talmud we learn that the Rabbis of the 2nd to the 5th century CE also followed a fall-to-fall calendar.  We cannot say that they only used a fall calendar during the time of the existence of the nation of Israel, for there is also evidence (both Scriptural and historical) for the use of a spring calendar during that time.  However, the idea that they only used a spring calendar or that the fall calendar was a later innovation, is proven to be false by the evidence presented in this study.  So, while some believe that the original calendar was a spring-to-spring calendar, the Scriptural and historical evidence conclusively supports the fact that the original calendar was a fall-to-fall calendar, that the spring calendar was introduced to Israel at the time of the Exodus, and that both calendars (the spring and the fall calendar) were in continuous use even up to and including the present day.  In Judaism today, Rosh Hashanah (meaning "the head of the year") is celebrated on Tishri 1 as the beginning of the Jewish civil year, and it would seem this practice can be documented going back at least 2200 years.49

Another chronologist, Roger Beckwith, in his book Calendar and Chronology, Jewish and Christian, points out that it is not just the opinion of the Rabbis that forms the basis of a fall new year, but historical documentation from a wide assortment of sources both prior to and contemporaneous with the days of Messiah:

The Jews had four new-year days, (M. Rosh ha-Shanah 1:1), but much the most important were Nisan 1, the new year for feasts, etc., and Tishri 1, the new year for sabbatical and jubilee years etc.  The former of these is the more prominent in the Old Testament, but the later is also found there, and has lately been the centre of a great deal of attention.  It was recognized at Qumran, as well as in mainstream Judaism: in the Qumran literature  also, "Rosh ha-Shanah" (New Year's Day) is a title for the feast on Tishri 1.   First century evidence for the Tishri New-year is provided by Philo . . . and Josephus . . . and in the rabbinic literature it is attested from the outset.50

It would seem that history and Scripture confirm the use of a Tishri (fall-to-fall) calendar in ancient history, all the way back to the times of Noah (c. 2400 BCE). Now in summary here are some Scripture questions which we should ponder:  Why does the 8th Hebrew month Bul mean "rain," and a closely related word mabul mean "flood," unless these are also connected with the flood of Noah (Genesis 7:11) in the 2nd month of a fall calendar?  Why would the author of the book of Kings say it took seven years for building the temple, yet it would take eight years based upon a Nisan calendar?  How could Josiah still be in his 18th year by the time of Passover using a Nisan calendar (which begins two weeks before Passover), when he was also in his 18th year several months earlier?  Why would Nehemiah and the Elephantine Jews (five centuries before the coming of Messiah) use a fall-to-fall calendar to date the reigns of Persian kings, when the Persians themselves would not typically do this?  Why would Genesis 7:11 give us a fall calendar date for the time of the flood using a fall-to-fall calendar?  Why would Josephus lend support to such a calendar (based on Genesis 7:11) in use prior to the exodus, calling it "the original order"? And finally, why would Moses command that the trumpet of the Jubilee should announce the year of Jubilee (Leviticus 25:8-10) in the month of Tishri, if the Jubilee year did not actually start at that time? Blowing a trumpet to announce something important (like the start of the year of Jubilee), and yet that Jubilee year would have started either six months in the past or six months into the future, does not really make much sense!  We could ask other questions as well, but this will be sufficient.  The only reasonable explanation to all of these questions is that the original calendar from Creation started in the fall and the Jews still continued to use this Tishri calendar for dating "foreign kings," for "the reckoning of years," and other matters, such as buying and selling and the Sabbatical and Jubilee years.  Since we have already clearly established that the Tishri calendar had to have been the original calendar in the time of Noah, it would also (naturally) have to be the calendar used to determine Sabbatical and Jubilee years―since those cycles have also been shown (through the Jubilee Code) to have existed from the time of Creation.

 

Respuesta  Mensaje 53 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 18:19
 
MUY BUENA PAGINA

Respuesta  Mensaje 54 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 18:40
El plan divino en la cual se basa el ritual de la circuncisión y la importancia espiritual, Parte 2.

Grace Bible Church
Robert R. McLaughlin Bible Ministries

 El Árbol de la Vida es un resumen semanal de las enseñanzas.
Árbol de la Vida para la semana que termina 05/19/02.

El plan divino en la cual se basa la circuncisión y la importancia espiritual.  Parte 2.

 

GEN 17:12 es nuestro pasaje principal y nos llevó a nuestro estudio de la doctrina de la circuncisión, "A la edad de ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón por vuestras generaciones; asimismo el siervo nacido en tu casa, o que sea comprado con dinero a cualquier extranjero, que no sea de tu descendencia."

Hemos observado que el número ocho representa lo que es más allá del número del descanso y de terminación, que es el número siete, así como la representación de algo nuevo.   El número ocho también refiere a la regeneración además de la resurrección, y esta es la razón por la cual el octavo día de la semana, el domingo, se llama el día del Señor en el Nuevo Testamento, MAT 28:1.   Ocho también es el número bíblico para el éxito, la resurrección y la gloria, LUC 9:28.  Ocho también es el número de la novedad de la vida en 1PE 3:20.  Cuando Dios destruyó el mundo a través de la inundación,  ocho personas fueron traídos con seguridad a través del agua.  El hecho de que este ritual ocurrió en el octavo día no es ninguna coincidencia.   Denota la novedad de tener la vida de Dios.   Indica la importancia del crecimiento espiritual y de alcanzar esa vida de resurrección en el tiempo presente.

Refiere a la regeneración y a la novedad y de estar excitado en el privilegio de tener la vida de Dios en las almas del hombre.  Sin embargo, la humanidad pasa a través de la vida totalmente ignorante de estas bendiciones fantásticas.

Así que el número ocho en la Biblia ilustra el principio de algo nuevo, algo grande, algo glorioso y esta es la razón por la cual el Señor instituyó el octavo día para el derecho de la circuncisión.  Ocho significa el principio de una nueva raza.  Ocho significa todo que es un desafío para nosotros.  Abraham será una nueva raza al momento que él sea circuncidado, en un momento de tiempo Dios lo convertirá enteramente a una nueva raza.   El judío será la indicación para su raza, y puesto que él no tiene ninguna nacionalidad, desde salir de Ur de los Caldeos, él se llamará un hebreo.   "Hebreo" significa un inmigrante o alguien quién cruza el río.  Después la palabra "hebreo" tiene la connotación del misionario.  Más adelante, su progenie será judíos; nacerán judíos, pero también llegarán a ser la nación de Israel.  Hebreo será substituido por la nación, pero eso ocurre 600 años después con Moisés.
Abraham es el padre de la raza judía, Moisés será el padre de la nación de Israel.  Entonces habrá cuatro tipos de gente en vez de tres - Sem, Cam, Jafet, y el judío.  El propósito para el judío es que Dios levanta la raza para que sean los guardianes de la palabra de Dios en el Viejo Testamento.  Dios honra Su palabra y esto siempre es un testimonio a Su palabra en cada generación de la historia.  El Islam vendrá de Ismael, y el Islam practicará la circuncisión en el decimotercero año.  Igual como no tenía ningún significado con Ismael, porque Ismael no era un creyente, así también no tiene ningún significado como se practica el ritual hoy en el Islam.  Ismael es un fundador de un grupo de naciones en vez de una raza.  Ismael no está en la alianza de Abraham, esta es una alianza para una nueva raza, y es una alianza que tiene un ritual.   Basado en el principio que la única cosa que realmente cuenta en la vida es la doctrina bíblica que mora en el alma, el ritual sin la doctrina no tiene sentido.

Ismael no está en la alianza de la nueva raza, y la circuncisión de Ismael no tiene ninguna connotación espiritual.  Muchos grupos árabes hoy en día siguen la costumbre de la circuncisión a la edad de 13 años, puesto que muchos son descendientes de Ismael.   Pero el impacto de este pasaje es excluir el primer nacido de Abraham, excluir a Ismael, de la nueva raza y de la alianza de Abraham.  Cuando Ismael fue circuncidado él todavía era semita y el todavía llegará a ser el fundador de varios grupos árabes.   Abraham tenía la doctrina máxima morando en su alma, que significa que él ya se ha adaptado a cada sistema de adaptación a Dios.  Abraham se adaptó a la justicia de Dios al momento de la salvación.   Abraham creyó en el Señor y se le fue contado a su cuenta como justicia. 

Entre el capítulo 16 y 17 de Génesis, durante esos 13 años Abraham usó el rebote muchas veces, Abraham ha partido la barrera de la madurez.  Abraham ahora es un creyente maduro, y esa madurez es la adaptación a la justicia de Dios.  Dios honra Su palabra.
La doctrina máxima morando en el alma libera a la justicia de Dios para cada bendición maravillosa de la vida, como hemos estado estudiando durante las últimas semanas en esta serie.  Ismael fue circuncidado pero él no ha creído en el Señor y nunca no hará.  Él ha rechazado la adaptación a la justicia de Dios.  La única razón que Ismael está bendecido es porque él es el hijo de un creyente en la ultra-supergracia.  Está debido a su relación a Abraham, ésa es la única razón, y esto explica el principio porqué prosperan los malvados.  SAL 37:7, "Confía en el Señor y espérale con paciencia; no te irrites a causa del que prospera en su camino, por el hombre que lleva a cabo sus intrigas."


Salmo 73 describe algunas de las frustraciones que a veces muchos creyentes han tenido. Hacen decisiones positivas y después ven a amigos, a miembros de la familia y a parientes haciendo decisiones negativas y saliendo adelante en la vida y recibiendo prosperidad.  Esto puede causar una cierta frustración, las cosas no van bien en sus vidas, y entonces ven que ciertas personas prosperan, especialmente los malvados o los que no les importan nada de Dios.  SAL 73:1, "(Salmo de Asaf.)  Ciertamente Dios es bueno para con Israel, para con los de puro corazón."

Este tipo de pensamiento es muy importante especialmente cuando uno esté pasando por algo en la vida y no se sabe como resultará.  Cuando uno esté pasando por alguna adversidad en el tiempo presente o por un desastre, recuerde: Aunque uno no entienda por lo que esté pasando, recuerde que Dios es bueno a Su gente.

SAL 73:2-3, "En cuanto a mí, mis pies estuvieron a punto de tropezar, casi resbalaron mis pasos.  Porque tuve envidia de los arrogantes, al ver la prosperidad de los impíos."

La envidia en el alma se convierte en celos.  Hay ciertas personas que prosperan aunque sean malvados.  Una de las razones principales se encuentra en nuestro pasaje principal en Génesis 17, la bendición a resultado de la asociación con un creyente maduro.  En efecto, Dios en Su Gracia permitirá que el malvado prospere en esta tierra.  Una de las razones es porque éste es el Cielo de ellos.  Dios los ama tanto que Él mandó a Su Único Hijo para ellos, pero ellos lo rechazaron.  Sin embargo, Su amor impersonal los ama.  Ésta es la única forma de prosperidad que tendrán, esta prosperidad es el Cielo de ellos.  Una vez que mueren, por billones y billones y billones y billones de años ellos sufren en el lago eterno de fuego.  Así que, en Su gracia, Dios los bendice y los deja tener placer  porque Él es un Dios justo y recto. Hay creyentes y no creyentes que engañan, que mienten, que roban, que son criminales y que harían lo que puedan para salir adelante, y puede parecer que ellos consiguen más.   Pero ustedes no ven el malestar y la falta del contenido en las almas de ellos.  Ustedes no ven que cuando ellos se van a dormir en la noche, ellos tienen todas estas riquezas y todas estas cosas y toda esta forma de prosperidad, pero hay algo que les falta en sus almas.
Ellos no tienen esa paz que va más allá del entendimiento, FIL 4:6.
Nadie puede comprar la satisfacción.  

Salomón dijo esto en ECL 2:10, "Y de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué, ni privé a mi corazón de ningún placer . . ."
Él era la persona más miserable del mundo en este tiempo y él dijo, "Y de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué . . ." 

SAL 73:13, "Ciertamente en vano he guardado puro mi corazón y lavado mis manos en inocencia . . ."  Los creyentes se pueden sentir así a veces.  Inhalan la doctrina, siguen a Dios, pero parece ser todo en vano porque no ven resultados inmediatos.

SAL 73:16, "Cuando pensaba, tratando de entender esto, fue difícil para mí."

SAL 73:17, "hasta que entré en el santuario de Dios; entonces comprendí el fin de ellos."

Ya que uno esté de nuevo en el santuario o en el lugar en donde la palabra de Dios está enseñada, los ojos se abren otra vez a la verdad.  Cuando las cosas no están yendo bien en sus vidas, ese es el tiempo para acercarse a Dios.  Si todo les va mal en sus vidas, digan, "Mejor que valla a la clase ahora mismo.  Las cosas no están yendo bien e yo sé que Dios está en mi lado.  Yo necesito un poco de aclaración.   Necesito oír lo que el Espíritu le está diciendo a la iglesia."

SAL 73:18, "Ciertamente tú los pones en lugares resbaladizos; los arrojas a la destrucción."  Ellos estaban parados en un lugar liso (todo le está yendo bien), pero siempre recuerden algo - los lugares lisos pueden ser muy resbaladizos.  Recuerden ECL 8:11, "Como la sentencia contra una mala obra no se ejecuta enseguida, por eso el corazón de los hijos de los hombres está en ellos entregado enteramente a hacer el mal." 

Siguen haciéndolo porque piensan que están tomando la delantera, que están saliendo con las suyas.  No lo son.  El Señor dice, "hay un año para su castigo" que significa que cada persona que sea anti-Dios y tenga volición negativa tiene un año asignado por Dios para recibir su castigo.  Los creyentes en el Señor Jesucristo tienen algo mucho mayor de lo que un hombre rico podría tener o comprar, y nunca se olviden de esto.  Así que en Salmos 73:23, "Sin embargo, yo siempre estoy contigo; tú me has tomado de la mano derecha."   No me importa si las cosas vayan mal.  No me importa si no tenga ese dinero.  No me importa si no sé que ocurrirá en mi futuro.  "Yo siempre estoy contigo; tú me has tomado de la mano derecha."   

SAL 73:24, "Con tu consejo [tu doctrina] me guiarás, y después me recibirás en gloria."  Como creyentes, debemos tener ímpetu espiritual y eso viene de la inhalación diaria de la doctrina.  Ustedes deben de asimilar la doctrina hoy, y mañana, y el día siguiente y el siguiente y el siguiente.  Es su inhalación diaria de la palabra que va a cambiar sus vidas. Es el objetivo de Satanás, como el gobernante de este mundo, eliminar a los judíos, y hacer que lleguemos a ser ciegos de la significación espiritual de la circuncisión.  Pero un ritual que ocurrió hace casi cuatro mil años atrás, un ritual de la circuncisión nos dice la historia entera, nos dice muchas historias, nos dice por qué muchas veces prosperan los malvados.  Nos dice por qué Dios de una manera especial bendice a los judíos.   Nos dice que la explotación de la gracia está disponible para cada generación, y aunque muchos de nosotros como creyentes somos gentiles, nosotros estamos en línea para recibir las bendiciones más grandes posibles por la explotación de la gracia de Dios.  Un hombre, con muchos de sus fracasos registrados para nosotros en la palabra de Dios, es un ejemplo de lo qué puede suceder si el creyente no abandona y no sigue adelante en el plan de Dios, ROM 15:4, 1CO 10:11. Hay solamente una manera para explotar la gracia.  Usted no puede ir a trabajar para Dios para recibir la bendición de Dios.   Ustedes no pueden pagar el diezmo, ser miembro de una iglesia, lamentar sus pecados ni pasar por un sistema de penitencia legalista; usted no puede hacer nada de estas cosas para recibir la bendición de Dios.  Hay solamente una manera para conseguir la bendición de Dios, y es asimilar la doctrina hoy, mañana, el día siguiente, el siguiente, el siguiente y el siguiente y el siguiente después de esto.   

Noten la siguiente declaración en GEN 17:12-13, "A la edad de ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón por vuestras generaciones; asimismo el siervo nacido en tu casa, o que sea comprado con dinero a cualquier extranjero, que no sea de tu descendencia. Ciertamente ha de ser circuncidado el siervo nacido en tu casa o el comprado de tu dinero; así estará mi pacto en vuestra carne como pacto perpetuo."

Usted puede ser un esclavo y todavía ser bendecido por Dios, no importa las condiciones.  Usted puede estar en gran adversidad, usted puede estar en la esclavitud, pero usted todavía puede ser bendecido por Dios.  Ustedes no tienen que estar libres para tener la bendición divina.  La libertad no significa igualdad.  Muchas personas que tienen la libertad abusan esa libertad.  Muchas personas que tienen la libertad ni la utilizan.  Un esclavo puede utilizar la libertad en su alma y alcanzar la madurez espiritual si hay volición positiva en el alma.  Ustedes pueden estar en una situación de la esclavitud o el cautiverio, quizá estén en una mala unión, o no les gusta el trabajo, la esclavitud financiera, problemas de salud, etc., y todavía pueden gozar en la verdad que los libra.  Dios provee la doctrina, y su respuesta a la doctrina es la clave.  Incluso un esclavo nacido en la casa puede tener gran oportunidad para la prosperidad.  La clave para la prosperidad es la doctrina bíblica porque Dios honra Su palabra.  Cuando la justicia de Dios está liberada y está libre para poder bendecir, Él bendice a cualquier persona, dondequiera, cuando quiera, no importa qué es el estado social. Así pues, aún la gente que no es judía, e incluso la gente que se ha tenido que vender en la esclavitud, pueden ser bendecidas por la asociación. Mucha gente en el mundo antiguo se vendió en esclavitud.  Ésa es la manera en que una persona declaraba bancarrota en el mundo antiguo. Así pues, había la posibilidad que una persona que tenía adversidad verdadera podía cambiar esa adversidad a una gran bendición.  Pero usted no lo puede hacer aparte de adaptarse a la justicia de Dios, porque el único quién puede cambiar la maldición a la bendición es Dios mismo.  Dios tiene un monopolio en cambiar la maldición a la bendición.  Cuando el hombre intenta solucionar sus propios problemas, cambiando la maldición a la bendición, él intensifica la maldición.

Hay dos categorías de esclavos mencionados en nuestro pasaje.  Los que fueron comprados como esclavos o los que fueron dados a Abraham, GEN 16:12 (dados por Faraón); GEN 20:14 (Abimelec); y los que nacieron esclavos, GEN 14:14, GEN 17:12-13. La esclavitud es un tema bíblico. Así que notemos algunos principios según lo que se encuentra en la palabra de Dios. Había dos fuentes de la esclavitud en el mundo antiguo: la pobreza en tiempo de paz y ser prisionero capturado en guerra.  La pobreza en tiempo de paz significa que se vendieron como esclavos. Siendo capturado en tiempo de guerra significa que fueron adquiridos por la fuerza.

Un hombre podría venderse en la esclavitud, según LEV 25:39-41.  Llagando a ser un esclavo era una manera de declarar bancarrota y de pagar sus deudas.   Sin embargo, él tuvo que ser liberado durante el año del jubileo (cada quincuagésimo año en la historia de Israel).

Todos los esclavos fueron liberados cada quincuagésimo año incluso si se vendieron en el 49° año.  La única excepción es si un esclavo no deseó ser libre y entonces él podría seguir siendo un esclavo por un acto de su propia volición.

Un padre podría vender a su hija o hijo en la esclavitud para pagar las deudas, EXO 21:7; NEH 5:5.

Los niños de una viuda podrían ser vendidos para pagar la deuda del padre, 2RE 4:1.

Una mujer podría venderse en la esclavitud, DTN 15:12-17.

Los esclavos fueron adquiridos a menudo a través del comercio, compra, pago de deuda, como un regalo, por el nacimiento, pillaje en guerra, o por la autodeterminación, EXO 21:16.

Los esclavos fueron emancipados por la redención o la compra, por el pasaje del tiempo (seis años), EXO 21:2-4, por el año del jubileo (el quincuagésimo año), JER 34:8-10, por  incapacidad física o por ser mutilado, EXO 21:26.

Los esclavos tuvieron que recibir salarios y podrían utilizar su pago para comprar su propia libertad en el séptimo año.

Siendo mutilado o incapacitado también significaba que podrían ser liberados.  En este caso, el amo era responsable de cuidar al esclavo para el resto de su vida.  Ven, ciertas personas encuentran seguridad en la esclavitud y en ser un servidor.

Un pastor debe ser un esclavo del Señor Jesucristo, no un sirviente pero un doulos, un esclavo.  Sirviente es un título dignificado no tiene sentido en el griego.  Ahora, agujerear los oídos era una referencia a la persona que por su voluntad propia decidió ser un sirviente o un esclavo por siempre.  Se paraba contra la puerta y   desplegaba su oído y entonces le pegaban con una lezna ¡y recibía un agujero en su oído!  Y aquí hay un principio interesante, uno que es muy importante bíblicamente si la esclavitud es justa, el esclavo tenía el derecho de poseer propiedad y poseer dinero, LEV 25:29.  Él tenía el derecho a la promoción, GEN 15:2, GEN 39:4.
Él tenía el derecho de adorar a Dios sin interferencia del amo, EXO 12:44; DTN 12:12

La Biblia va a extremos grandes para demostrar los derechos y los privilegios del amo y  los derechos y los privilegios del esclavo.  Y por lo tanto noten que la esclavitud no fue prohibida.  En el Nuevo Testamento, la iglesia no recibió ningún decreto que abolió la esclavitud, aunque muchos creyentes de la iglesia primitiva fueron esclavos en el imperio romano.  EFE 6:5-9 y COL 3:22-41 hablan sobre la responsabilidad de un esclavo a un amo.  Ahora hemos utilizado esos pasajes para ayudar los trabajadores hoy en día con la gerencia.  Sin embargo, dice el "amo" y el "esclavo," dice kurios y doulos

EFE 6:5-9, "Siervos, obedeced a vuestros amos en la tierra, con temor y temblor, con la sinceridad de vuestro corazón, como a Cristo; no para ser vistos, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, haciendo de corazón la voluntad de Dios.  Servid de buena voluntad, como al Señor y no a los hombres, sabiendo que cualquier cosa buena que cada uno haga, esto recibirá del Señor, sea siervo o sea libre.  Y vosotros, amos, haced lo mismo con ellos, y dejad las amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y de vosotros está en los cielos, y que para Él no hay acepción de personas."

COL 3:22- 4:1, "Siervos, obedeced en todo a vuestros amos en la tierra, no para ser vistos, como los que quieren agradar a los hombres, sino con sinceridad de corazón, temiendo al Señor.  Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el  Señor y no a los hombres, sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia.  Es a Cristo el Señor a quien servís.  Porque el que procede con injusticia sufrirá las consecuencias del mal que ha cometido, y eso, sin acepción de personas. Amos, tratad con justicia y equidad a vuestros siervos, sabiendo que vosotros también tenéis un Señor en el cielo."

Es muy difícil enseñar algo que funciona opuestamente a nuestra tendencia histórica.  La epístola a Filemón trata con el tema de un esclavo fugitivo.  No propugna la abolición de la esclavitud, sino enfatiza el tratamiento justo de los esclavos, ya sean creyentes o no.
Onésimo era un esclavo fugitivo y volvió a su amo cuando Pablo lo mandó a volverse.  También da gran énfasis en la opción personal para librar a los esclavos bajo los principios de justicia y gracia.  La esclavitud ha continuado a través de la historia del mundo. Abraham eligió tener esclavos y la Biblia no lo condena por esto. La esclavitud significa gran responsabilidad al dueño del esclavo en la ejecución de su autoridad.  Uno necesita una capacidad de dirección muy grande para no abusar el poder  del derecho de propiedad. La esclavitud provee la opción entre la seguridad y la libertad.

Volviendo a nuestro pasaje principal en GEN 17:12-13, "A la edad de ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón por vuestras generaciones; asimismo el siervo nacido en tu casa, o que sea comprado con dinero a cualquier extranjero, que no sea de tu descendencia. 13 Ciertamente ha de ser circuncidado el siervo nacido en tu casa o el comprado de tu dinero; así estará mi pacto en vuestra carne como pacto perpetuo."


Respuesta  Mensaje 55 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 18:53
 

WHEN JESUS HONORED THE FIRST DAY

"Then the same day at evening, being the first day of the week, when the doors were shut where the disciples were assembled for fear of the Jews, came Jesus and stood in the midst, and saith unto them, Peace be unto you," JOH 20:19.

At the end of forty-nine years there are two Sabbaths in a row, the forty-ninth and fiftith years. The forty-ninth year was the year of the atonement and the fiftieth year was the jubilee. The jubilee is the resurrection. The Lord is teaching us that the Sabbath was moved from the seventh day to the first day at that point. That jubilee was that second Sabbath in a row, and it was where there were two Sabbaths one right after the other. The Lord now honors the first day of the week from that day on--from the day of jubilee--the day of the resurrection of Christ, which was on the first day of the week. That’s the New Testament Sabbath.

The atonement was made on the forty-ninth year, and the fiftieth year was the second Sabbath right after each other which points to that resurrection of Christ as the institution of the New Testament Sabbath on the first day of the week.

The Lord will always bestow honor upon His own institutions. If we want to confirm, in fact, that the first day of the week is the New Testament Sabbath, then we must see how the Lord Jesus Christ bestowed honor upon it. Before the atonement it was Christ’s custom to honor the seventh day with His presence. We see that throughout Scripture, and we see in LUK 4:16; "And He came to Nazareth, where He had been brought up; and, as His custom was, He went into the synagogue on the sabbath day, and stood up to read." That was His custom. He honored the seventh day Sabbath up until the Day of Atonement. Then from that day forward, He honored the first day. The Lord honored the first day as the Lord’s day. Scripture is void of one single reference of Jesus honoring the seventh day with His presence after His resurrection.

After Christ’s resurrection, He honored the first day of the week with His presence. MAR 16:9; "Now when Jesus was risen early the first day of the week, He appeared first unto Mary Magdalene, out of whom He had cast seven devils." We see that Jesus appeared to the two men on the way to Emmaus on the first day of the week in LUK 24:33-36. "And they rose up the same hour, and returned to Jerusalem, and found the eleven gathered together, and them that were with them, Saying, The Lord is risen indeed, and hath appeared to Simon. And they told what things were done in the way, and how he was known of them in breaking of bread. And as they thus spake, Jesus himself stood in the midst of them, and saith unto them, Peace be unto you." This was the same day - that same first day of the week. We see that Christ appeared to His disciples on the first day of the week in JOH 20:19; "Then the same day at evening, being the first day of the week, when the doors were shut where the disciples were assembled for fear of the Jews, came Jesus and stood in the midst, and saith unto them, Peace be unto you." In ACT 20:7 we see that in the New Testament church the disciples gathered on the first day of the week; "And upon the first day of the week, when the disciples came together to break bread, Paul preached unto them, ready to depart on the morrow; and continued his speech until midnight." The first day of the week is repeatedly referred to in Scripture as the Lord’s day. That transition took place on that great jubilee, c.f., Leviticus.

It’s so clear there were these Sabbaths, one every seven years for forty-nine years and then another the following year. Two Sabbaths, one right after the other. When Christ lay in the grave was the Old Testament Sabbath, and the New Testament Sabbath on the first day of the week honours the resurrection of the Lord Jesus Christ.

Let’s look at one more perfect confirmation of this. The Lord gave special honor to the first day of the week by fulfilling that which was spoken by the prophet Joel, sending the promise of the Father on the day of Pentecost. ACT 2:32-33 says, "This Jesus hath God raised up, whereof we all are witnesses. Therefore being by the right hand of God exalted, and having received of the Father the promise of the Holy Ghost, he hath shed forth this, which ye now see and hear." The day of Pentecost was on the first day of the week. There are many Scriptures that help establish that the New Testament Sabbath - the New Testament Lord’s day is the first day of the week, and not the seventh.

It’s very important that we study Leviticus, especially LEV 25:8-10, to see how that these Sabbaths of years were the types and shadows of the atonement in the forty-ninth year and the jubilee in the fiftieth year. It isn’t a matter of speculation, but it is clearly set forth that the jubilee is the symbol of the resurrection of Christ.

How welcome to the saints, when pressed
With six days’ noise, and care, and toil,
Is the returning day of rest,
Which hides them from the world awhile!

Now, from the throng withdrawn away,
They seem to breathe a different air;
Composed and softened by the day,
All things another aspect wear.

How happy if their lot is cast
Where stated the gospel sounds!
The word is honey to their taste,
Renews their strength and heals their wounds.

With joy they hasten to the place
Where they their Saviour oft have met;
And while they feast upon his grace,
Their burdens and their griefs forget.

This favored lot, my friends, is ours;
May we the privilege highly prize,
And find these consecrated hours
Sweet earnests of immortal joys.


Our sermons and devotions are a ministry of Gospel Chapel located in Conrad, Montana. We also have a  daily devotion and sermon notes on-line. We pray this devotion has been a blessing to those who read it. Thank you.

 
http://www.gospelchapel.com/Devotion/John/38.htm

Respuesta  Mensaje 56 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/09/2012 18:56
 EL JUBILEO (LIBERACION DE LA ESCLAVITUD) TIENE CONNOTACION CON LA RESURRECCION DE CRISTO (NUMERO 8) EN EL CONTEXTO A SU APARICION POR PRIMERA VEZ A MARIA MAGDALENA

Respuesta  Mensaje 57 de 117 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/09/2012 03:14
 
JUBILEO SON 50 AÑOS (SIETE AÑOS SABATICOS MAS EL AÑO DE JUBILEO=8). LA RESURRECCION DE CRISTO (NUMERO 8) TIENE UN FUERTE NEXO CON EL PENTECOSTES Y JUBILEO
 
 

by Lorraine Day, M.D.

 

The three main feast days of Israel are each associated with a different harvest.  The barley ripens first around the time of Passover; the wheat ripens next around the time of Pentecost; and the grapes ripen last in the fall around the time of Tabernacles.

These three crops depict three classes of people.  The barley represents the overcomers; the wheat represents the rest of the believers; and the grapes represent the unbelievers.

The Barley Wave-Sheaf Offering

The wave-sheaf offering shortly after Passover was the firstfruits of the ripened barley that the priest offered to God in the early Spring.  It was always waved “on the morrow OF (NOT “after”) the Sabbath” at Passover (Lev 23:10-14).  This day is sometimes called the Feast of Firstfruits.  The Ascension of Jesus “on the morrow OF the Sabbath” is symbolized by the wave-sheaf offering. 

Seventh-day Sabbaths, AND Feast Day “Sabbaths” such as Passover, Pentecost and Tabernacles, began at sundown the evening before.  Jesus was crucified on Friday.  He died at 3:00 P.M. and His body was taken down off the Cross and placed into the tomb BEFORE sundown.  Sundown was the beginning of the Seventh-Day Sabbath, The Lord’s Day (Mark 2:28).

The “morrow OF the Sabbath” was the continuation of the Sabbath (that began on Friday night at sundown) meant the actual full day of the Seventh-day Sabbath, what we now term Saturday. 

The women came to the tomb on the morning OF the Sabbath (sabbaton – Sabbath - Saturday) and the tomb was already empty!  (See literal translation of these resurrection texts in “Was Jesus Really Resurrected on Sunday?” at www.goodnewsaboutgod.com)  Jesus had already been resurrected.  He then appeared to Mary Magdalene in the area of the Garden Tomb on Sabbath (Saturday) morning, just before He was to ascend to His Father.  For Jesus told Mary Magdalene, “Do not detain Me, for I have not yet ascended to My Father.” (John 20:17)

Barley was the first crop to ripen in the Spring in Canaan and Egypt.  In fact, the Hebrew month of Abib (“green ears”) has direct reference to the ripening of barley in that month.

The 7th plague was that of hail, which destroyed the barley and flax, but not the wheat and rye.  (This took place just prior to the Passover, which was the 10th plague.)  We read about the effects of the hail upon the barley in Egypt in Exodus 9:31,32.

And the flax and the barley were smitten, for the barley was in the ear, and the flax was boiled.  But the wheat and rye were not smitten; for they were not grown up.

Overcomers are referred to as “Barley”

The three feasts of Israel, Passover, Pentecost and Tabernacles represent the three stages of salvation from justification to sanctification to glorification.

They also appear to reveal the nature and scope of the resurrections from the dead.  “Each crop represents a different class of people.  The barley, which ripens first, represents the overcomers of the first resurrection; the wheat, which ripens at Pentecost, represents the rest of the believers in general; and the grapes, which are trodden down at the end of the growing season, represent the unbelievers who are judged according to their works.”  The Barley Overcomers, by Stephen Jones, pg 10.

The Value of Barley

The first Scripture relevant to any study of barley is Leviticus 27:16.  It reads,

            “. . . an homer of barley seed shall be valued at fifty shekels of silver.”

This is the value of barley in the eyes of God.  Fifty is the number of Pentecost and Jubilee.  Pentecost was to be celebrated on the 50th day; Jubilee in the 50th year.  Both are revelations of the outpouring of the Spirit of God.  Pentecost is the time when the earnest of the Spirit was poured out (Eph 1:14; 2 Cor 1:22 and 5:5).  The Jubilee signifies a greater outpouring, that is, the fullness of the Spirit. 

Thus, while Pentecost is a down payment of a Jubilee, or the promise of a Jubilee, both are depicted by the number 50.  The barley is valued at 50 shekels of silver, and this associates the barley with the outpouring of the Spirit, both in its earnest and its fullness.

This is consistent with the revelation of the overcomers who attain to the firsts resurrection; or, if they are alive at the end of the age, their “change” (transfiguration) without dying.  It is also consistent with the revelation of the “unleavened bread” at Passover and the flax (white linen – of righteousness) ripening at the same time, which is used in the priestly garments.  All of these details point to the fact that the barley company is raised first among God’s creatures.  James 1:18 says,

Of His own will begat He us with the word of truth, that we should be a kind of firstfruits of His creatures (“creation”).

In the book of Revelation, we are told of the 144,000 who sing a new song before the throne of God.  In Rev. 14:4, these are called “the Firstfruits unto God and to the Lamb”.  Firstfruits imply that a greater harvest is yet to come.”  Ibid. pg 11

Gideon; the Cake of Barley

Israel had been forced to pay tribute to the Midianites for 7 years.  When Israel finally repented and cried out to God for deliverance, God commissioned Gideon as a judge, or deliverer, to save Israel.  (Judges 6:8-10)

When Gideon finally mustered his army of 300 against the host of the Midianites, he wanted confirmation that this was not just his own carnal plan.  After all, the situation seemed hopeless.  So God told him to spy out the enemy camp to receive his confirmation.  Judges 7:13,13 says,

And when Gideon was come, behold, there was a man that told a dream unto his fellow, and said, Behold, I dreamed a dream, and lo, a cake of barley bread tumbled into the host of Midian, and came unto a tent and smote it that it fell, and overturned it, that the tent lay along.

And his fellow answered and said, this is nothing else save the sword of Gideon the son of Joash, a man of Israel; for into his hand hath God delivered Midian and all the host.

Thus, Gideon and his army represent the barley company, the overcomers who will inherit the promise of God at the end of this present age.  The manner in which Gideon’s army defeated the enemy tells us how the overcomers of today will receive the promise.

Each of the men in Gideon’s army was given a trumpet and a torch inside an earthen jar, or pitcher.  With little oxygen in the jar, the torches could only glow.  At the signal, they blew their trumpets and broke the jars, holding up the torches in the air, causing them to burst into flames.

The trumpet signifies the first resurrection of the dead at the Feast of Trumpets.  The torches within the pitchers signify the presence of God in our bodies, which are the earthen vessels.  At the appointed time, after blowing the trumpet for the first resurrection, these bodies of death will be broken, and the glory of God will burst into view, even as Jesus was transfigured before His disciples.

When Paul was expounding upon the transfiguration of Moses (2 Cor 3 & 4), he made reference to this battle of Gideon by saying in 2 Cor 4:6,7:

For God, who commanded the light to shine out of darkness, has shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ.

But we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us.

Elisha Overcomes Death with Barley

Barley is a hardy plant that can withstand drought and extreme heat and cold.  So when the Scriptures talk of grain or meal in time of drought, it generally refers to barley, for wheat cannot grow under such severe conditions.  In this way barley is a very good symbol of the overcomer, who will flourish in “times of drought” in between revivals when the Spirit of God does not appear to be moving.

In contrast, the wheat company languishes when God seems to hide His face for a time.  Like Israel under Moses, they tested God by saying, “Is the Lord among us or not?” (Ex 17:7)  They do not understand that our faith is not tested while God is moving miraculously, but in those times when He is silent.  Thus, in the time of drought, the wheat dies.

There was a drought in the days of Elisha that teaches us more about the spiritual principles of barley.  2 Kings 4:38-41 says,

And Elisha came again to Gilgal; and there was a dearth (drought) in the land; and the sons of the prophets were sitting before him; and he said unto his servant, Set on the great pot and seethe pottage for the sons of the prophets.

And one went out into the field to gather herbs and found a wild vine and gathered thereof wild gourds his lap full and came and shred them into the pot of pottage; for they knew them not.

So they poured out for the men to eat. And it came to pass, as they were eating of the pottage, that they cried out and said, O thou man of God, there is DEATH in the pot.  And they could not eat thereof.

But He said, Then bring MEAL.  And he (Elisha) cast it into the pot, and he said, Pour out for the people that they may eat.  And he cast it into the pot, and he said, Pour out for the people that they may eat.  And there was no harm in the pot.

Since this event occurred in a time of drought, the “meal” which they used was no doubt BARLEY.  (Wheat cannot withstand drought.)  And so the barley was used to overcome death.  It pictures resurrection of the dead.

Jesus Feeds the Multitude with Barley

In John, Chapter 6, Jesus fed the multitude with “five barley loaves and two small fishes.”  (John 6:9)

Vs 12  When they were filled, He said unto His disciples, Gather up the fragments that remain, that nothing be lost!

Therefore they gathered them together, and filled twelve baskets with the fragments of the five barley loaves that remained over and above them that had eaten.

The overcomers will inherit the first resurrection.  But first, they are the barley bread in Jesus’ hands that must be broken to feed the multitude.  It is not time to be victorious yet.  It is the time to die.  It is not yet time to enjoy a good reputation among the brethren, but to be made “of no reputation”  (Phil 2:7), following the path Jesus trod. 

The barley call is not only a call to righteousness, but to brokenness.  It is not a call, as yet, to victory, but to the despair of death.  It is not a call to the throne, but to the dungeon and the wilderness.  And when all self-righteousness is gone, when all impatience has run its course, then is death conquered by Life!

 

 
© Lorraine Day, M.D. 2006. All Rights Reserved.
This document cannot be reproduced in any form
except for downloading for personal use.

 


Primer  Anterior  43 a 57 de 117  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados