|
Cygnus (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Cygnus.
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.
[editar] Características destacables
Deneb (α Cyg), la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo de verano. Es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea y es el prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre, variables Alfa Cygni. Albireo (β Cyg) es una de las estrellas dobles más famosas del cielo nocturno. 61 Cygni, sistema binario cercano a 11,3 años luz, fue la primera estrella —excluyendo el Sol— cuya distancia a la Tierra fue medida.
Otras dos estrellas interesantes por distintos motivos son P Cygni, variable azul luminosa 700.000 veces más luminosa que nuestro Sol, y SS Cygni, variable cataclísmica prototipo de un subgrupo de novas enanas.
Asimismo, dentro de los límites de la constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.
[editar] Estrellas principales
- α Cygni (Deneb), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 1,25, es una estrella supergigante blanco-azulada. Muy alejada de nosotros, no se conoce su distancia con exactitud, pudiendo estar entre 1600 y 3200 años luz. Su brillo ha de ser extraordinario, con una luminosidad entre 60.000 y 250.000 soles.
- β Cygni (Albireo), con magnitud 3,05, es una estrella doble donde las dos componentes, una amarilla y la otra azul, están separadas 34 arcsec. A su vez, la primera de ellas es una binaria espectroscópica.
- γ Cygni (Sadr), la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,23, supergigante amarilla a 1300 años luz.
- δ Cygni, de magnitud 2,86, una sistema estelar triple.
- ε Cygni (Giennah), de magnitud 2,48, una gigante naranja.
- ζ Cygni, estrella de bario con una enana blanca acompañante.
- η Cygni, gigante naranja de magnitud 3,88.
- λ Cygni, estrella múltiple de magnitud 4,75.
- ξ Cygni, supergigante naranja de magnitud 3,72 situada a unos 1200 años luz.
- ο Cygni, denominación compartida por dos estrellas distintas, ο1 Cygni y ο2 Cygni; curiosamente las dos son binarias eclipsantes.
- ρ Cygni, gigante amarilla de magnitud 4,00.
- σ Cygni, supergigante blanco-azulada de magnitud 4,26.
- τ Cygni, estrella múltiple con cuatro componentes; la estrella principal es una variable Delta Scuti.
- χ Cygni, supergigante de tipo S, cuyo brillo oscila entre magnitud 3,30 y 14,20, la mayor variación conocida en una estrella.
- ω1 Cygni, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,94.
- ω² Cygni (Ruchba), estrella doble cuya observación es muy interesante por el contraste entre las dos componentes, una roja y otra azul.
- 11 Cygni, estrella Be de magnitud 6,03.
- 16 Cygni, sistema triple compuesto por dos enanas amarillas parecidas al Sol, y una enana roja: se ha descubierto un planeta extrasolar alrededor de una de las estrellas amarillas.
- 17 Cygni, enana amarilla de magnitud 4,99 distante 68 años luz.
- 29 Cygni, con magnitud 4,96, es una estrella Lambda Bootis y una variable Delta Scuti.
- 41 Cygni, gigante luminosa blanco-amarilla de magnitud 4,01.
- 52 Cygni, gigante amarillo-anaranjada de magnitud 4,22.
- 59 Cygni (V832 Cygni), sistema estelar de magnitud 4,74 cuya estrella primaria es una estrella Be.
- 61 Cygni, estrella binaria formada por dos enanas naranjas en las cercanías del Sistema Solar (11,36 años luz), una de las mejores para observar con prismáticos.
- P Cygni, estrella hipergigante variable luminosa azul, una de las más brillantes de la galaxia. Su magnitud aparente es 4,8.
- X Cygni, variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 5,85 y 6,91 en un período de 16,3863 días.
- RV Cygni, estrella de carbono y variable semirregular de brillo variable entre magnitud 10,8 y 12,4.
- RW Cygni y BC Cygni, supergigantes rojas de gran tamaño.
- SS Cygni, posiblemente la estrella variable más observada del cielo, cuya magnitud varía entre 8,3 y 12,2.
- TT Cygni, estrella de carbono con una cubierta de polvo alrededor.
- CH Cygni y CI Cygni, estrellas simbióticas.
- KY Cygni, una colosal supergigante roja, una de las más grandes que se conocen; su diámetro es 1420 veces mayor que el del Sol.
- V444 Cygni, binaria eclipsante que contiene una estrella de Wolf-Rayet.
- V478 Cygni, también binaria eclipsante compuesta por dos estrellas calientes de tipo O.
- V1687 Cygni, sistema binario masivo compuesto por una supergigante azul y una estrella de Wolf-Rayet.
- HD 184499, estrella con más de 10.000 millones de años de antigüedad de magnitud 6,61.
- HD 188753, con un posible planeta extrasolar; sería el primero descubierto alrededor de un sistema estelar triple.
- Estrella de Campbell (BD+30 3639), estrella central de la nebulosa planetaria PK 064+05 1.
- A11 y A36, estrellas masivas que probablemente forman parte de la asociación estelar Cygnus OB2.
- WR 142, estrella de Wolf-Rayet muy caliente y compacta, del raro tipo espectral WO.
- Gliese 777, sistema binario en donde la componente principal tiene dos planetas extrasolares.
- GJ 1245 (V1581 Cygni), sistema estelar triple a unos 15 años luz de la Tierra.
- GJ 1253, tenue enana roja distante 30 años luz.
- Cygnus X-1, un sistema binario compuesto por una supergigante azul y otro objeto masivo, probablemente un agujero negro.
[editar] Objetos de cielo profundo
- Nebulosa Norteamérica (NGC 7000), situada al este de Deneb, su forma recuerda a la del continente norteamericano.
- Nebulosa Pelícano (IC 5070), cuyo nombre se debe a la forma similar a esta ave.
- Nebulosa del Velo NGC 6960, NGC 6992 y NGC 6995, es el resto de una antigua supernova.
- Nebulosa Medialuna (NGC 6888), formada por una estrella de Wolf-Rayet (WR 136).
- Nebulosas planetarias NGC 6826 (Nebulosa del Ojo que Parpadea), NGC 6884, NGC 7027.
- Nebulosa del Huevo (RAFGL 2688), protonebulosa planetaria bipolar.
- Galaxia NGC 6946, en el límite con la constelación de Cepheus, donde se han observado varias supernovas.
- Cygnus OB2, una de las asociaciones estelares más ricas de la Vía Láctea y que no sólo contiene algunas de las estrellas más brillantes de la galaxia -cómo por ejemplo Cygnus OB2 12- sino que también es considerada por algunos cómo un cúmulo globular joven.
[editar] Historia y mitología
En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Leda, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.
Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira (Lyra).
Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el carro del Sol, pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne Cygnus, y es visible hoy en el cielo.
Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de Hércules.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cygnus_(constelaci%C3%B3n)
|
|
|
|
Es una nebulosa de emisión con poco brillo superficial y ocupa en el cielo unos 2º que corresponde a unos 45 años luz. Se encuentra a 1.600 años luz de la Tierra.
|
|
|
|
|
|
|
NGC 7000
|
Nebulosa de Norteamérica y nebulosa del Pelícano.
|
(IC 5070)
|
|
|
|
|
Es difícil verla, por eso muchos observadores reconocen solamente haber apreciado la zona que simularía el golfo de Méjico en contraste con una zona oscura. En esa zona se localiza la más pequeña y débil nebulosa del Pelícano (IC 5070).
|
|
Es una estrella binaria formada por una estrella visible que gira alrededor de una compañera invisible. Fue descubierta en 1964 con un primitivo telescopio de rayos X que se envió a bordo de un cohete. Se encuentra a 8.000 años luz.
La primera estrella, HDE 226868, es una supergigante azul de tipo O de magnitud aparente 8’9. Su masa es 8 veces la del Sol y su radio únicamente 10 km. Mantiene una intensa fuente de radiaciones y por ello, se considera como prueba de la existencia de un agujero negro.
Su estrella compañera, HDE 226868, no es visible y tiene unas 10 veces la masa del Sol pero un diámetro menor que una millonésima parte de él.
En la observación telescópica nos fue imposible verlo ya que los agujeros negros absorben la materia. Sería posible visionar con un telescopio en emisión de radio.
|
|
|
5. LLUVIA DE METEORITOS
Cygni, además, sufre dos grandes lluvias de meteoritos. Del 10 de septiembre al 26 de octubre se puede ver lo que se llama “October Cygnids”. Pero las “Kappa Cygnids” son mucho más largas, ya que se observan desde el 26 de julio al 1 de septiembre, teniendo su máxima intensidad hacia mediados de agosto.
|
|
|
|
- COMPARACIÓN DE LA CRUZ DEL NORTE Y LA CRUZ DEL SUR
Hemos elegido la Cruz del Sur para compararla con la constelación que hemos estudiado, la Cruz del Norte, porque tiene forma similar y su nombre es parecido. La Cruz del Sur es también conocida como “Cruz Maravillosa”.
Es una constelación del hemisferio austral cercana al Polo Sur. Es considerada como una de las más bellas de las constelaciones de este hemisferio, de la misma manera que la constelación del Cisne o Cruz del Norte, lo es del hemisferio norte.
La Cruz del Sur, al igual que la del Cisne, es atravesada por la Vía Láctea y está catalogada entre las 88 constelaciones modernas.. Además está constituida por cuatro magníficas estrellas principales dispuestas en forma de cruz. Fue descubierta por Américo Vespucio e incorporada por Bayer.
|
|
|
Una de sus estrellas, Kappa, contiene un magnífico cúmulo estelar formado por estrellas de variadas coloraciones. Otra de ellas, Alfa, es una de las más hermosas estrellas dobles del firmamento, al igual que Albireo, solo que Alfa es más brillante pues ocupa, según su magnitud,el lugar número 21 de todas las estrellas del cielo, 8 posiciones por delante de Albireo. Alfa se encuentra a 4 años luz.
Los componentes más importantes de esta pequeña constelación es el famoso “Saco de Carbón” situado al sureste de la cruz. Es una nube de polvo que oscurece a la Vía Láctea. En esta zona no hay ninguna estrella visible a simple vista,apareciendo como una zona totalmente negra.
|
|
|
Experiencia práctica: “Una noche mágica”
Una vez terminada la investigación teórica quisimos poner en práctica los conocimientos que habíamos adquirido. Así que decidimos salir a observar el firmamento. Para ello, nos dirigimos al Pozo de Guadalajara a unos 45 kilómetros de Madrid. Aquí empezó nuestra noche mágica.Es una planicie situada a unos 900 m de altitud, en la que se evita parcialmente la contaminación lumínica de Madrid y de Alcalá de Henares, así como la polución que generan estas ciudades.
|
|
|
La experiencia comprende cuatro partes: observación del firmamento y reconocimiento de constelaciones; montaje del telescopio y manejo del mismo; observación de algunos componentes de Cygnus y observación de las constelaciones limítrofes y de algún objeto celeste interesante.
Al anochecer y con la inestimable ayuda del astrónomo aficionado Francisco Domarco, aprendimos a orientarnos en el firmamento. Primero observamos los astros más brillantes: Arturo, Júpiter, …. Después, pusimos en práctica nuestro esquema teórico de localización: uniendo α y β de la Osa Mayor y la estrella Polar llegamos, tras trazar en el cielo un ángulo de unos 155º, a Deneb. Tras encontrar a Deneb, buscamos el asterismo del cisne y, como no, localizamos a Vega y Altair ¡Ahí estaba el Triángulo de Verano!
El telescopio:Este era un Meade LX 200 GPS, óptica Schmidt.7-Cassegrain y un diámetro de 8 pulgadas. Para montar el telescopio nos ayudamos de linternas con filtro, para no deslumbrarnos. Para triangular el telescopio pusimos en su GPS que buscara, primero, Vega; después, Arturo y finalmente Altair. Con ayuda del mando le fuimos introduciendo diferentes estrellas, para ver si realmente el telescopio se había orientado.Después de tres intentos conseguimos, que cuando el telescopio señalaba a Deneb, ésta estrella se encontrara centrada en el visor.
Durante las distintas observaciones, tanto a simple vista como mediante telescopio, estuvimos condicionados por la meteorología ya que en algunos momentos, unas nubes blanquecinas ocultaban el firmamento y nos impidieron poder realizar fotografías.
|
|
|
A lo largo de la noche, fuimos observando con el telescopio diversos componentes de Cygnus y otros objetos celestes. Para localizarlos, debíamos buscar, utilizando el mando, los distintos catálogos (Messier, New General Catalogo) e indicar uno de los objetos. Automáticamente, el telescopio lo situaba y el mando nos mostraba las característica de dicho objeto (magnitud, espectro, distancia…). Nos sorprendió mucho saber que el telescopio llevaba incorporado en su memoria más de 500.000 objetos celestes.
Conectado al telescopio, teníamos un ordenador, que nos indicaba diversos datos de las estrellas, cúmulos… que observábamos, utilizando diversos programas de Astronomía. Sin embargo el ordenador no sólo nos sirvió para comprobar datos, sino que gracias a los mapas estelares reconocimos en el cielo otras constelaciones que no conocíamos. Estos mapas estelares eran los de la Universidad de Cambridge y el atlas estelar Sky 2000.
|
|
|
|
|
|
0bservación de nuestra constelación: Durante la primera parte de la observación con el telescopio nos centramos en la constelación del cisne. Así vimos a la hermosa Deneb, nuestra supergigante blanca, la cual brillaba con todo su esplendor. Albireo nos causó una grata sorpresa, ya que pudimos comprobar que realmente se trataba de una estrella doble. Para esto no hizo falta más que unos pocos aumentos en el telescopio, con los cuales pudimos ver el color de las dos estrellas que la componen: una era azul y otra amarillo-rojiza.
|
|
Después pasamos a los cúmulos y observamos M29 y M39 y confrontamos sus supuestas formas. Así vimos que M29 verdaderamente tenía un núcleo de forma cuadrada o romboidal y que M39 tenía forma triangular. Tras esto hicimos un vago intento por vislumbrar la Nebulosa de Norteamérica. Para ello colocamos en el telescopio un filtro de oxígeno y utilizamos un ocular de X20, que equivale a 250 aumentos, pero de nuevo las nubes cegaron nuestros ojos y tras unos intentos desistimos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Observación de las constelaciones limítrofes: En la segunda parte de la observación vimos algunas de las constelaciones que limitan con Cisne. Sin embargo debido a las neblinas del verano algunas se veían muy poco nítidas, con lo que terminamos por imaginarlas. Tras esto, y no queriendo que se acabara nuestra gran noche contemplamos los objetos celestes que pudimos encontrar. Entre ellos destacamos a:
- Júpiter, que fue algo con lo que no esperábamos encontrarnos y gracias al telescopio pudimos observar algunos de sus satélites y sus anillos.
- El Cúmulo 13 del catálogo Messier, perteneciente a la constelación de Hércules. La observamos para poder apreciar su belleza así como sus diferencias con los cúmulos de nuestra constelación, pues en comparación son bastante pobres.
- Casiopea, constelación que conocíamos de oídas y la cual reconocimos a simple vista por su forma en W.
- Escorpio,que se observaba claramente y en la que pudimos contemplar una de las estrella más hermosas por su coloración anaranjada y negra: Antares
- Águila, constelación en la que se encuentra Altair, que forma parte a su vez del Triángulo de Verano.
- Sagitario, con forma de tetera, que tiene un agujero negro muy grande en su interior y que una de sus estrellas conforma el centro de la galaxia.
Para localizar Cisne encontramos la Osa Mayor, la Estrella Polar y el Triángulo de Verano y con él las estrellas que lo forman(Deneb, Altair y Vega).
|
|
|
Galería de imágenes
|
|
|
Conclusión
Terminamos nuestra investigación con la reflexión que nos ha suscitado este proyecto. Nos sentimos profundamente satisfechos del conocimiento científico y humanístico que hemos adquirido y que ha ampliado nuestra visión, anteriormente superficial, del Universo. Ahora cuando miremos al cielo veremos cosas que antes no existían para nosotros y que, de ahora en adelante, podremos contemplar y disfrutar.
|
|
|
Referencias documentales
Bibliografía:
- “El Universo de las Ciencias Físicas” Quinta Edición. Ed. McGraw-Hill.
- “Astronomía en la Escuela” Grupo Azarquiel.
- “Brevísima Historia del Tiempo” Ed. Crítica
- “Leda y el Cisne” Colección El Jardín Ameno. Ed. Francisco Villaverde Ediciones.
- Revistas “Astronomía” 20 aniversario. II Época nº 73/74 y “Espacio” nº 8
Multimedia
Otros:
|
|
|
|
|
WHITNEY HOUSTON MON-K-EYE-S
CASSIOPEIA CONSTELLATION -THE BLACK QUEEN OF ETHIOPIA ( BURNED FACE AND BROKEN EGG CODE.
MONK BALD EGG KEY
LEFT AND MAN 6 COUNTERCLOCKWISE AND OUR TOWER BOAZ 2-11 MIDDLE COORDINATES, COLLAPSED BY CASSIOPEIA W EGG (HUMPTY DUMPTY ) AS SHOWN IN THE TAROT XVI CARD. 9-11 RIGHT BOAZ RIGHT ROOF INCLINED COORDINATES
BENEDICT XVI COAT OF ARMS WITH THE BLACK QUEEN ON THE LEFT OF THE S-HELL REPRESENTING 6 AND 9 SPIRALS MEETING IN VESICA PISCIS RHOMBIC EQUILATERAL TRIANGLE 60 DEGREES POINT. ( 911 EMERGENCY CALL NUMBER LOGO )
AT THE RIGHT THE BIG DIPPER, THE ARCADIA BEAR, REPRESENTING WOMAN 9 JACHIN TOWER AND THE RIGHT GALACTIC EGG. ( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE )
AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN BURNED FACE QUEEN, THE RHOMBIC BAVARIAN VESICA PISCIS NET OF B-M-W LOGO AND THE PENTAGONAL ROSAE CRUCIS.
GRAMMY AWARDS
THE POPE ACCOMPANIED BY NICKI MINAJ WITH A HIGH PRIESTESS RED SATANIC ROBES, NOTE WHITNEY HOUSTON MED-USA'S ( LATIN JELLY FISH ) - ( GALACTIC MED - MIDDLE -SER-PENTAGONAL CYCLE ) FACE ON IT. CASSIOPEIA UP SIDE DOWN W-M JELLY FISH CODE, THE CANCER CRAB 9-6 PROTECTS WITH IT.
The Queen Cassiopeia, wife of king Cepheus of Æthiopia, was beautiful but also arrogant and vain; these latter two characteristics led to her downfall. Her name in Greek is Κασσιόπη, which means "she whose words excel". The boast of Cassiopeia was that both she and her daughter Andromeda were more beautiful than all the Nereids, the nymph-daughters of the sea god Nereus. This brought the wrath of Poseidon, ruling god of the sea, upon the kingdom of Ethiopia.
The constellation is in a circumpolar position, i.e. it revolves around the pole star, Polaris, and being so close to the pole, its position appears to change dramatically throughout the night. The five brightest stars trace the shape of a slightly distorted M, known as the Celestial M, when above the pole, and a W, known as Celestial W, when below the pole, when Cassiopeia is in an upside-down position.
Cassiopea, is the name of the genus of the "upside-down" jellyfish.
Pliny the Elder described Adulis, which port he said was the Ethiopians' principal trading town. He also stated that the term "Ethiopia" was derived from an individual named Aethiops, said to be the son of Hephaestus (aka Vulcan).[5] This etymology was followed by all authorities, until around 1600, when Jacob Salianus in Tome I of his Annales first proposed an alternate hypothesis deriving it from the Greek words aitho "I burn" and ops "face". This is according to a Spanish priest by the name of Francisco Colin (1592–1660), in his book "Sacra India" which includes a lengthy chapter on Ethiopia. Colin mentioned Salianus' opinion as one tentative new hypothesis for the source of the name.[6] The 'burnt face' derivation next appeared in works by German authors Christopher von Waldenfels (1677) and Johannes Minellius (1683), and was soon adopted as standard by most European scholars.
|
|
|
|
Mr Lincoln may find this of Interest It has to do with his pentagram theory of Rennes Chateau Rennes-le-Chateau. Blanchefort. Bezu. Serre de Lauzet. La Soulane. Five mountains, equal distances apart, they form the shape of a pentagram.
This pentacle points at the North Pole. As it existed 10000 years ago. Precession _________________ The documentary nobody wants to address My forum Cromleck de Rennes is almost ready.
|
|
|
|
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
26 Aug 2012 – ( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
www.gabitogrupos.com/DESENMASCARANDO.../template.php?...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
5 Nov 2012 – ( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
www.gabitogrupos.com/DESENMASCARANDO.../template.php?...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
31 Ene 2012 – ( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
www.gabitogrupos.com/DESENMASCARANDO.../template.php?...En caché
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
28 Ago 2011 – ( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
15 publicaciones - 7 autores - 16 Feb.
( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
17 publicaciones - 11 autores - 13 Feb.
( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
30 publicaciones - 8 autores - 15 Feb.
( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
20 publicaciones - 10 autores - 21 Feb.
( 2 EGGS OF LEDA AND THE SWAN -CYGNUS CONSTELLATION CODE ) AT THE LEFT FREISLING COAT OF ARMS WITH THE ETHIOPIAN ...
|
|
|
|
Egg Nebula
From Wikipedia, the free encyclopedia
Coordinates: 21h 02m 18.75s, +36° 41′ 37.8″
The Egg Nebula (also known as RAFGL 2688 and CRL 2688) is a bipolar protoplanetary nebula approximately 3,000 light-years away from Earth. Its peculiar properties were first described in 1975 using data from the 11 µm survey obtained with sounding rocket by Air Force Geophysical Laboratory (AFGL) in 1971 to 1974. (Previously, the object was catalogued by Fritz Zwicky as a pair of galaxies.)
The Egg Nebula's defining feature is the series of bright arcs and circles surrounding the central star. A dense layer of gas and dusts enshrouds the central star, blocking its direct light from our view. However, the light from the central star penetrates the thinner regions of this dusty enclosure, illuminating the outer layers of gas to create the arcs seen in this resplendent image (Hubble Site).
The dusty enclosure around the central star is very likely a disc. The bipolar outflows in the image indicate that the system has angular momentum, which is very likely generated by an accretion disc. In addition, a disc geometry would account for the varying thickness of the enclosure that allows light to escape along the disc's axis and illuminate the outer layers of gas, but still blocks it from our direct view along the disc edge. Although dusty discs have been confirmed around several post-AGB objects (S. De Ruyter et al., 2006), a disc around the Egg Nebula is yet to be confirmed.
The Egg Nebula was photographed by the Wide Field and Planetary Camera 2 of the NASA/ESA Hubble Space Telescope.
[edit] Gallery
-
Image produced from exposures in visible and infrared light from Hubble’s Wide Field Camera 3.[2]
|
|
|
|
Mitología e historia
|
El origen de la representación como pájaro de estas estrellas es griego. Se cree que la figura original de la tradición mesopotámica había llevado el nombre de Urakhga, prototipo del árabe Rukh, más conocido en occidente como el gran "Roc", un personaje de ficción inspirado en los mercaderes de Bagdad, del cuento de Simbad el Marino, contenido en las Mil y Una Noches. En su segundo viaje, Simbad encontró un huevo de roc cuyo diámetro era de 50 pasos. Cuando el roc padre llegó al lugar donde se hallaba el huevo, Simbad se agarró de sus garras y el pájaro lo transportó volando hasta el valle de los diamantes, desde donde pudo volver a casa con un gran tesoro como botín. Existen diferentes mitos griegos que hablan de hombres jóvenes convertidos en cisnes. Sin embargo, la historia más conocida y destacable es la de Leda, esposa del rey Tíndaro. Leda compartía su lecho con Zeus, quien había adoptado la forma de un cisne para sus encuentros amorosos; como consecuencia, Leda gestó dos huevos. Del primero nació Elena de Troya y del segundo nacieron los Dioscuros ("hijos de dios") Cástor y Polideuco Pólux. Ambas estrellas de la constelación de Gemini.
|
|
Características
Cygnus cubre una zona del cielo muy grande y está comprendida si se observa el gráfico en una zona cuadrada. Se trata de una constelación boreal que cruza el paralelo +40º observable durante los meses de primavera, verano y parte del otoño en el hemisferio norte y en el austral durante el invierno muy bajo sobre el horizonte. Limita al norte con Cepheus y Draco, al este con Lyra, al sur con Vulpecula y Pegasus y al oeste con Lacerta. Además cruza el ecuador de la Vía Láctea por lo que se trata de una riquísima en estrellas brillantes, cúmulos estelares estrellas variables y nebulosas bellísimas, además de aglomeraciones de novae y supernovae. Se caracteriza por su forma de cruz denominándose a veces, cruz del norte, destancando su estrella más brillante Deneb, blanca y supergigante, 60.000 veces mayor que nuestro Sol.
Vista desde la Tierra la zona de Cygnus corresponde a un brazo espiral externo, en dirección opuesta al núcleo de la Vía Láctea, que se halla a unos 4.000 años luz de nosotros. Hay que destacar que el núcleo de la Vía Láctea la tenemos a 30.000 años luz en dirección a la constelación de Sagittarius. Cygnus culmina durante las noches de Julio y Agosto en el meridiano o cénit en el hesmisferio boreal donde resulta impresionante observar en noches muy oscuras y alejadas de los centros urbanos la Vía Láctea o también denominada en la Edad Media en Europa como el Camino de Santiago, peregrinación cristiana a la ciudad santa de Santiago de Compostela que se halla en España.
|
|
|
|
Cástor y Pólux, los Dióscuros
En el artículo anterior narraba yo la leyenda de la hermosa Leda, seducida por Zeus convertido en cisne, e incluía los nombres de sus cuatro descendientes: Helena, Clitemnestra, Cástor y Pólux. Me referiré ahora a estos dos últimos. Acerca de la leyenda de estos dos hermanos existen múltiples versiones. Se les suele conocer como los Dióscuros, lo que alude a su condición de hijos de Zeus, pero en la narración más conocida tan solo uno de ellos -Pólux según la tradición- era vástago del soberano de los dioses, mientras que Cástor descendía de Tindáreo, que había copulado con Leda poco después de que ésa se uniese a Zeus.
De un modo u otro, Cástor y Pólux se hallaban muy unidos y, según parece, se querían mutuamente con un amor fraternal inmenso. Destacaban por sus habilidades físicas: uno de ellos era un consumado jinete y el otro un experto en pugilato que, en algunas narraciones, sentó las bases del deporte en cuestión. Su fama como atletas se extendió con rapidez y eran ampliamente reconocidos.
Acometieron diversas empresas, de las cuales comentaré tan solo tres de ellas. Una de las más célebres fue el secuestro de sus dos primas, Hilaira y Febe, las hijas de Leucipo. Éstas ya habían sido entregadas en matrimonio, pero Cástor y Pólux, enamorados de ellas, no dudaron a la hora de raptarlas, lo que les valió la enemistad -bastante justificada- del padre de las muchachas.
Además de ello, sería necesario recordar un momento de la vida de su hermana Helena de Troya que recurrió su intervención. Cuando ésta era solo una jovencita en la que ya se manifestaba su gran hermosura, Pirítoo y Teseo concibieron la idea de secuestrarla. Así pues, cuando ella se encontraba en un bosque consagrado a Artemisa realizando un sacrificio, los dos hombres, violando toda idea de lo sacro y lo religioso, se la llevaron por la fuerza y, a continuación, la sortearon, quedándose con ella Teseo. El rey de Atenas se dirigió victorioso a su ciudad que, para su sorpresa, no se tomó a bien el rapto de la muchacha y le impidió la entrada. Por ello, Teseo se la dejó con su madre Etra y acompañó a su amigo Pirítoo a cometer un nuevo sacrilegio: descender al Inframundo y llevarse a la misma esposa de Hades, Perséfone, para que Pirítoo pudiese convetirla en su esposa. Y es aquí donde intervinieron Cástor y Póluz, que, enfurecidos por lo sucedido a su hermana, se apresuraron a rescatarla y a esclavizar a la madre de Peseo, Etra.
Por otra parte, cuano Jasón emprendió junto a los Argonautas -entre los que se hallaban algunos personajes importantes como Heracles- la expedición en busca del vellocino de oro, los dos hermanos no se negaron a acompañarlo y, durante el transcurso de la misma, Pólux hizo gala de sus amplias dotes como pugilista, llegando a matar en medio de un combate a un soberano.
Sin embargo, los Dióscuros no vivirían esta la vejez. Existen dos versiones del mito: en una de ellas Cástor resultó muerto durante la expedición en busca del vellocino de oro y, en el otro, tras el rapto de sus dos primas. El joven hijo de Leda lo era también de Tindáreo y, a causa de esto, no gozaba de la inmortalidad. Pólux, por tanto, estaba condenado a contemplar morir a su hermano, para después vivir eternamente mientras el alma de Cástor permanecía en el Hades. Tomó entonces una decisión que nos da una verdadera lección de amor fraternal: suplicó a su padre Zeus que le permitiese compartir su inmortalidad con Cástor. De esta manera, mientras uno de los hermanos permanecía en el Hades, el otro ocupaba el puesto de divinidad.
A ambos se les rindió culto en Grecia y en Roma (en el Foro de esta última había un templo cuyos restos aún hoy pueden contemplarse). En la constitución de Géminis -Gemelos- las dos estrellas más brillantes reciben el nombre de Cástor y Pólux, aunque Cástor en realidad es un conjunto de varios astros.(I) Uno de los Dióscuros en la entrada de la Plaza del Campidoglio. (II) Los Dióscuros secuestrando a las hijas de Leucipo en un cuadro de Peter Paul Rubens. (III) Helena de Troya en un cuadro de Evelyn de Morgan. (IV) Parte conservada del templo de Cástor y Pólux en el foro romano.
|
|
|
|
Historia de los héroes y semidioses de los griegos - Capítulo VI - Cástor y Pólux
Tíndaro, rey de Esparta, en Grecia, estaba casado con la hermosa Leda, de la que tenía dos hijos, Cástor y Clitemnestra. Júpiter se introdujo en forma de cisne en los jardines de Leda, y la robó para su serrallo. Tuvo de ella dos hijos, Pólux y la bella Helena. Ya os he dicho, niños míos, que la vanidad de los hombres por darse un encumbrado origen era la que inventaba tanto disparate. Dijeron, pues, que Pólux y Helena habían salido de un huevo que puso Leda (regularmente sería piando como los pollos). Los dos hermanos Cástor y Pólux se quisieron con tanta ternura, que jamás se separaron, ni aun después de muertos, porque así se lo pidió Pólux a su padre, que colocó a ambos en el Cielo como constelaciones, y se hallan entre los signos del Zodíaco denominándose los Gemelos. Estuvieron en la expedición de los Argonautas que fueron a conquistar el Vellocino de oro. Se representan como dos bellos jóvenes, cubiertos con la clámide o capa militar, llevando en la cabeza un gorro redondo y armada su diestra. Combatieron a la cabeza del ejército romano, por lo cual, después de muertos, se les erigió un templo en aquella ciudad. |
|
|
|
PERSIGNAR
TIENE RELACION CON CYGNUS, LA CRUZ DEL NORTE
|
|
|
|
PERSIGNAR
TIENE RELACION CON CYGNUS, LA CRUZ DEL NORTE
PERSIGNAR
TIENE RELACION CON CYGNUS, LA CRUZ DEL NORTE
Cygnus (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Cygnus.
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.
|
|
|
|
IV. Círculos paralelos al Ecuador importantes que son definidos por la Eclíptica
- Círculo Trópico de Cáncer [TC] y Círculo Trópico de Capricornio
[TCp]: ambos pasan por los respectivos solsticios (fig.No. 3)
- Círculo Polar Ártico [CPA] y Círculo Polar Antártico [CPAn]: ambos están definidos por el eje de la Eclíptica (fig.No. 4).
V. Zonas de Iluminación
Los círculos polares y los trópicos dividen a la Tierra en zonas de iluminación las cuales poseen climas y temperaturas características (fig.No. 5).
VI. Movimientos de la Tierra
Rotación y Traslación (ambos siguen la Regla de la Mano Derecha: si el eje de la Tierra es el pulgar, entonces al cerrar el puño los demás dedos dan la dirección de rotación que es en contra de las manecillas del reloj; si el eje del Sol es el pulgar, entonces al cerrar el puño los demás dedos dan la dirección de traslación, la cual es en contra de las manecillas del reloj!), Precesión y Nutación (ambos causados porque la Tierra no es una esfera perfecta -es un geoide-, y por la atracción gravitacional combinada de la Luna y el Sol sobre la Tierra).
- Precesión: el eje polar terrestre [EPT] no está fijo en el espacio, por lo tanto, no apunta siempre hacia la estrella polar. El EPT, al rotar, describe un círculo (Círculo de Precesión) en la bóbeda celeste (fig.No. 6). Este movimiento es pequeño, aprox. 50.2" (segundos de arco) por año, de tal manera que el eje polar dará una vuelta completa en aprox. 26,000 años. Ahora el EPT apunta hacia la polar, pero hace 14,980 años apuntaba cerca de la estrella Vega en la constelación Lyra, en el año 3,000 apuntará hacia la estrella alpha-Draconis (const. Draco), en el 7,000 hacia alpha-Cephei (const. Cepheus) y en el año 14,980 apuntará nuevamente a Vega. Debido a este movimiento el Punto Vernal antes (hace 20,000 años atrás) apuntaba hacia la const. de Aries, pero ahora apunta hacia Piscis y está próximo a Acuario ! Este fenómeno es conocido como Precesión de los Equinoccios. Este es el motivo por el cual el Punto Vernal se debe especificar en los atlas estelares, ya que las posiciones de las estrellas variarán ligeramente para el punto vernal del año 2000 de lo que fueron en el punto vernal del año 1900, puesto que el Pto. Vernal se mueve anualmente, aprox., en AR = 46.09" y en Dec = 20.05" !!!.
- Nutación: la inclinación del Ecuador de la Tierra con respecto a la Eclíptica no siempre es de 23º27’ (la cual es una cantidad promedio), sino que varía periódicamente con una amplitud de aprox. 9’’ (segundos de arco) a medida que el EPT efectúa su precesión, o sea, el EPT describe una especie de curva sinusoidal alrededor del círculo de precesión (fig.No. 7). Este movimiento es también muy pequeño... el EPT efectúa una oscilación completa en aprox. 18.6 años; en otras palabras, si el ecuador estuviese formando en estos momentos un ángulo de 23º27’ con la eclíptica, durante los próximos 4.65 años el ángulo ecuador-eclíptica será 23º27’9’’ o 23º26’51’’; dentro de 4.65 años más volverá a ser de 23º27’.
- Otros movimientos: tanto el perihelio como el afelio de la Tierra se mueven aproximadamente 11.5 segundos de arco por año. La órbita de la Tierra (la cual no es una circunferencia perfecta, sino una elipse) se está deformando contínuamente, de tal manera que dentro de unos 24,000 años aproximadamente, será un círculo (el año será menor que 365 días, quizás sea de 360 días). La Tierra y todo el Sistema Solar se está moviendo hacia la constelación de Cygnus.
- http://www.astropanama.org/tierra2.html
|
|
|
Primer
Anterior
12 a 26 de 101
Siguiente
Último
|