|
GIZE, STONEHENGE, CHICHEN ITZA, ETC,ETC: TARTESSOS (ESPAÑA) ¿LA TARSIS BIBLICA? ¿LA ATLANTIDA?
Elegir otro panel de mensajes |
|
Los tartesios ¿eran fenicios?
Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: "El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones". La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia mineral del sur de la península Ibérica atraía hasta el otro extremo del Mediterráneo a los primeros navegantes semitas.
La mayoría de historiadores lo tiene claro: el primer autor que mencionó a Tarsis se estaba refiriendo a las relaciones comerciales que los israelitas mantenían con Tartessos, el reino situado más allá de las columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), en el Bajo Guadalquivir, que rigió el mítico rey Argantonio. Desde esta primera mención, el aura enigmática en torno a Tartessos no se ha desvanecido. Viajeros, filólogos y arqueólogos se han lanzado durante decenios a la búsqueda de los restos de aquella civilización que floreció entre los años 1000 y 500 a.C., para desaparecer luego y caer en un olvido silencioso que ha durado hasta hace poco, inmersa en una nebulosa de incertidumbres y conjeturas.
Tartessos y la Atlántida
El interés por la misteriosa Tartessos se remonta a la Antigüedad. Diversos historiadores y viajeros griegos de los siglos VI al IV a.C. dejaron constancia de lo que se sabía, o creía saberse, sobre aquella civilización. Tal fue el caso de Hecateo de Mileto, de Heródoto y, sobre todo, de Avieno, que en su Ora marítima hablaba de un río llamado Tartessos que ceñía la isla en la que se encontraba la ciudad, también denominada Tartessos. Otro autor del siglo IV a.C., Eforo, se refería igualmente a "un mercado muy próspero, la llamada Tartessos, ciudad ilustre, regada por un río que lleva gran cantidad de estaño, oro y cobre de Céltica".
A todos ellos se sumó una referencia aún más intrigante, la de la Atlántida cantada por Platón en sus Diálogos, particularmente en el Timeo, y que muchos no dudaron en identificar con Tartessos. ¿A qué, si no, podría aludir Platón cuando describe la Atlántida como "una gran isla, más allá de las columnas de Heracles, rica en recursos mineros y fauna animal"?
El primer autor que intentó localizar con exactitud Tartessos fue un filólogo, Antonio de Nebrija, responsable de la primera gramática castellana
Incluso arqueólogos contemporáneos han creído hallar los restos de la Atlántida en la región tartesia. Pero, de momento, se trata de una conexión imposible, basada más en las fabulaciones que en las certezas. Tal es caso de la tesis del francés Jacques Collina-Girard, que ubicó en 2001 la Atlántida en la isla Espartel, a medio camino entre Cádiz y Tánger; y de los avistamientos de Rainer Kuehne, quien en 2004 dijo haber localizado con imágenes aéreas los vestigios del templo de "plata" consagrado a Poseidón y el templo "dorado" levantado en honor a Cleito en la Marisma de Hinojos, cerca de Cádiz.
Al margen de la cuestión de la Atlántida, el primer autor que intentó localizar con exactitud Tartessos fue un filólogo, Antonio de Nebrija, responsable de la primera gramática castellana. En 1492, Nebrija identificó Tartessos con el río Betis (Guadalquivir) y con el paisaje de brazos marinos que formaba el río en su desembocadura. Pero las conjeturas de Nebrija, emitidas desde la intuición, no contaban con ningún tipo de respaldo arqueológico.
Tras las riquezas de Argantonio
La investigación arqueológica se hizo esperar hasta el siglo XIX. El primero que removió las entrañas andaluzas en busca de Tartessos fue George Bonsor, un pintor anglofrancés que quedó fascinado por los paisajes de Andalucía y que, desde la década de 1880, cambió lienzo y acuarela por pico y pala en cuanto comprobó el potencial arqueológico que se extendía bajo sus pies. Nadie le había enseñado a excavar, pero su ilusión pudo más que su bisoñez. Bonsor recuperó un alijo de piezas tartésicas en diversas necrópolis sevillanas como las de Cruz del Negro, Carmona, Setefilla y Cerro del Trigo.
A Bonsor lo siguió el alemán Adolf Schulten, gran impulsor de la investigación en el yacimiento de Numancia, de donde salió enemistado con las autoridades culturales españolas. Schulten quería seguir el ejemplo de su compatriota Schliemann, que había desenterrado Troya gracias a su fe en las fuentes clásicas. La Ora marítima de Avieno sería para Schulten lo que la Ilíada había sido para Schliemann; y el Coto de Doñana haría las veces de colina de Hissarlik, en Turquía, donde Schliemann encontró, en 1873, la Troya cantada por Homero.
La obra de Schulten sirvió para ordenar todos los conocimientos que se tenían sobre la antigua civilización del Guadalquivir
Schulten pretendía demostrar que Tartessos yacía en las Marismas de Doñana y pasó a la acción con la ayuda de Bonsor. Se hizo con las herramientas necesarias y dirigió la ambiciosa aventura de localizar allí Tartessos. Pero al final lo único que encontró fueron unas ruinas de época romana en el llamado Cerro del Trigo. Schulten fracasó, pero su contribución no dejó por ello de ser importante. Su obra Tartessos, publicada en 1924, sirvió para ordenar todos los conocimientos que se tenían sobre la antigua civilización del Guadalquivir y constituyó el punto de partida de investigaciones posteriores.
Todos los testimonios legados por las fuentes se refieren a Tarsis o Tartessos como una civilización de alma metalúrgica: "El más elegante de los mercados, la ciudad del oro y la plata...". Tanto es así que Argantonio, el rey tartesio por antonomasia, lleva la plata (Arg-) incorporada a su nombre.
Pero la literatura se elevó a certeza arqueológica el 30 de septiembre de 1958, el día en que una cuadrilla de obreros que trabajaban en un terreno de un club de cazadores de Sevilla –la Real Sociedad de Tiro al Pichón–, en la localidad de Camas, cuatro kilómetros al oeste de Sevilla, hizo un sensacional descubrimiento: un recipiente de barro en cuyo interior aparecieron 16 placas, dos brazaletes, dos pectorales y un collar. Todas las piezas eran de oro macizo y pesaban casi tres kilos. Después de analizarlas, el arqueólogo Juan de Mata Carriazo concluyó que era "un tesoro digno de Argantonio".
El hallazgo del tesoro de El Carambolo (se lo llamó así por el cerro de 91 metros de altura, de este nombre, en el que se encontró) alborotó los foros científicos cuando muchos se resignaban ya a una Tartessos virtual. El Carambolo se convirtió en la imagen de cabecera de la cultura tartesia y Juan de Mata Carriazo, en el padrino del descubrimiento.Durante tres años, Mata Carriazo excavó el yacimiento que representaba a la Tartessos tangible. Desenterró muros, estudió cerámicas, cotejó niveles estratigráficos y demostró, por fin, que Tartessos no era una alucinación de los autores de la Antigüedad.
De este modo, los estudiosos pudieron definir un mapa de la civilización tartesia, que se extendía por la mitad sur de la Península. Diversos yacimientos quedaban, así, asociados con Tartessos: en la provincia de Huelva, los de La Joya y el Cabezo de San Pedro; en la de Sevilla, El Gandul y Carmona; en Córdoba, La Colina de los Quemados; en Bajadoz, Medellín y Cancho Roano, e incluso en Portugal se considera tartesio el yacimiento de Alcácer do Sal. También cabe incluir en el área tartesia la localidad gaditana de Mesas de Asta, la Asta Regia romana. El término Regia es una interesante pista sobre el tipo de organización política del mundo tartésico; investigadores como Manuel Bendala sospechan que alguna élite tartésica gobernó estas tierras antes de que Roma le pusiera nombre.
En años recientes, la cuestión que más debate ha suscitado en torno a la cultura de Tartessos es la de su relación con el mundo fenicio. A partir del siglo VIII a.C., navegantes y comerciantes fenicios fundaron ciudades y factorías en el sur peninsular, especialmente en las provincias de Málaga, Granada, Cádiz, Almería y Alicante; un territorio, pues, muy próximo al de los tartesios, con quienes sin duda los fenicios mantuvieron contactos de todo tipo, tanto económicos como culturales y artísticos.
¿Tartesios o fenicios?
Tradicionalmente, se ha pensado que ambas áreas, pese a la cercanía geográfica y a las relaciones que se establecieron entre ellas, permanecieron sustancialmente independientes una de otra. El territorio nuclear tartesio se ha ubicado tradicionalmente lejos de la costa, mientras que lo fenicio se asocia al litoral andaluz y alicantino. Sin embargo, algunos estudiosos plantean hoy en día que entre tartesios y fenicios se dio una auténtica fusión cultural, hasta el punto de que en términos arqueológicos se hace muy difícil distinguir en muchas ocasiones qué elementos son tartesios y cuáles fenicios.
Ésta es justamente la teoría que mantienen dos arqueólogos sevillanos, Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue, que entre 2002 y 2005 excavaron en el yacimiento de El Carambolo, ampliando la investigación que había llevado a cabo Mata Carriazo décadas atrás. En su opinión, El Carambolo no sería un asentamiento indígena, producto de la civilización tartesia, sino un santuario fenicio, dedicado a la diosa Astarté, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo VII a.C. y se abandonó en el siguiente. Una sentencia que reduce Tartessos a atrezzo imaginario y cuya onda expansiva ha sacudido a la comunidad científica.
Ambos autores mantienen que el área de expansión colonial de los fenicios se extendió incluso a Extremadura. Creen que los objetos bautizados como tartésicos (entre ellos, el propio tesoro de El Carambolo) son la expresión colonial de un pueblo semita que se asentó en Cádiz allá por el siglo X a.C. para luego expandirse por la costa y el interior peninsular. De esta forma, El Carambolo sería un santuario fenicio, resultado de un cierto "mestizaje" entre lo semita y lo local. Se podría comparar con la colonización española de América tras la llegada de Cristóbal Colón. Si uno contempla la huella dejada por los españoles en catedrales o iglesias de América Latina, ¿las catalogaría como obras españolas o locales?
Un reciente congreso, celebrado en Huelva en diciembre del año 2011, ha dado resonancia a las posiciones de los "tartesoescépticos", aquellos que dudan de que Tartessos pueda ser considerada como una cultura diferenciada. El debate se ha trasladado incluso a las vitrinas del Museo Arqueológico de Sevilla. Allí se exponen, también desde diciembre de 2011, las piezas del tesoro de El Carambolo, que durante décadas habían permanecido a buen recaudo en la caja fuerte de un banco. Pero ahora los visitantes leen una nueva denominación de origen: fenicia.
Sin embargo, para la mayoría de especialistas el dictamen de Fernández Flores y Rodríguez Azogue peca de atrevido. Creen, por el contrario, que en El Carambolo sí se advierten rasgos específicamente tartesios. Una evidencia de ello se encontraría en el altar con forma de piel de toro que ha aparecido en el epicentro del recinto sagrado, la misma forma de los pectorales del tesoro de El Carambolo. En ningún santuario fenicio se encuentran altares con este perfil; únicamente en territorio hispano.
Otros altares del área tartesia tienen la misma forma que el hallado en el Carambolo, como los de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) y Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla). Cuenta el mito griego que Hércules, después de matar al gigante Gerión –el primer rey de Tartessos, según la leyenda–, se apropió de su rebaño de toros rojos, en el que fue el décimo de los doce trabajos atribuidos al héroe griego. Así, pues, el toro es el salvoconducto de Tartessos para no arder en la pira de las invenciones históricas.
Para saber más
Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos. Álvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue. Almuzara, Córdoba, 2007.
Tartessos. Contribución a la historiamás antigua de Occidente. Adolf Schulten. Almuzara, Córdoba, 2006.
Tartessos. Jesús Maeso de la Torre. Edhasa, Barcelona, 2003 (novela).
|
|
|
|
La extension del reino de Tartessos
CÁDIZDIRECTO/J.M.García Bautista.- Conocemos por Tartessos a un antiguo reino cuya situación la ubican en la Vega Baja del Guadalquivir. Se dice que era la ciudad principal de Tarsis (o Tharsis) y en la que floreció una importante cultura urbana. De próspera economía basada en la agricultura y la ganadería así como en su actividad más destacada que eran las explotaciones mineras y sobre todo en el comercio del estaño.
Cuando los fenicios fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a. C. , los tartesios tenían una agricultura evolucionada, eran muy buenos navegantes y pescadores, tenían su propio alfabeto y trabajaban extraordinariamente los metales que obtenían de sus ricas minas de oro, plata , cobre y estaño. Minas consideradas como las más ricas del territorio. . .
Tradicionalmente Tartessos o Tartesos era considerado como “El Dorado” de las antiguas culturas de gran progreso económico y sociocultural pero de ella aún se desconoce su real emplazamiento o ubicación. Son muchas las especulaciones y muy pocas las aportaciones sobre su localización exacta. Para los fenicios el emplazamiento de la mítica ciudad era un secreto que condenaba a quién lo divulgara, sobre todo si tenemos en cuenta que se trataba de mantener el control sobre el comercio del estaño, metal tan apreciado en aquella época.
Hay numerosas referencias y escritos que hacen mención destacada de la antigua Tarsis (así las podremos encontrar en escritos semíticos, griegos, en la estela Nora (Cerdeña) e incluso en la Bíblia) e incluso en la inscripción del emperador asirio Asharadón y que refuerzan la idea que la ciudad de Tartessos era mediterránea.
Hecateo de Mileto (s. VI a. C. ) escribía sobre Tartessos como de un territorio en el que existían varias ciudades. Heredoto la enmarca dentro de la colonización y de la importancia fenicia y de sus relaciones comerciales con estos. Por todos es conocido que los tartésicos comerciaron y negociaron con los fenicios y que en el siglo VII a. C.
La cultura Tartésica fue descubierta por los griegos con lo que se intensificaron las relaciones marítimas y comerciales con el Mediterráneo Oriental. Estrabón recoge para Roma, en su obra “Geografía”, descripciones del desaparecido reino tartésico (ya que nos encontramos en época del Imperio Romano cuando Iberia pasó a ser Hispania “el granero de Roma”) a nivel etnológico y en los dos siglos anteriores a Cristo. Justino, historiador galo contemporáneo de Augusto, comunica interesantes informaciones sobre una mítica civilización en el saltus Tartessiorum, pero entra en el terreno de la más pura mitología clásica por lo que no se considera como una referencia directa a Tartessos.
Pero centrándonos en lo puramente científico y constatable debemos de ir a las pruebas innegables que nos aporta la Arqueología.
Las pruebas arqueológicas apuntan a que Tartessos era y estaba localizada en una zona geográfica en el bajo Guadalquivir (Cádiz) y Huelva en la Edad de Bronce e inicios del Hierro. Era un pueblo culturalmente muy evolucionado y recibía las influencias directas de los pueblos colonizadores mediterráneos.
Pese a la “fragilidad” cronológica se dice que entre el s. IX y mediados s. VIII a. C. florece un importante enclave metalúrgico en Huelva (extracciones de oro, plata y cobre) que posteriormente se orienta hacia el comercio con los fenicios en lo que se constituiría como un importante foco de intercambio de metales por telas, productos de ganadería, agricultura, etc. En este periodo de tiempo se cree que es que más influencia cultural tuvo sobre la cultura tartésica y de ahí sus influencias orientalizantes.
Con el Estrecho de Gibraltar (o las Columnas de Hércules) controlado por los fenicios (potencia naval a partir del 970-936 c. C. ) tras el reinado de Hiram I y Tiro con papel de gran relevancia) y sus influencias quedó cerrado a los griegos, así los tartésicos tenían dos principales vías de distribución: la primera era a través de Huelva-Riotinto (Onuba) y la segunda a través de Cádiz (Gadir) . Se constituyó así un intercambio entre los tartésicos y los fenicios con los pueblos de oriente, se llevaban metales de Iberia a través de Kytión (Chipre) por rutas de Tiro a Gadir vía Cerdeña e Iberia y de vuelta por estas mismas o por Cartago y Utica.
|
|
|
|
También a nivel arqueológico se han encontrado importantes muestras de la cerámica de la época en la zona onubense-gaditana, aunque sería aventurado atribuirlo a la industria de la cerámica tartésica. Entre esas piezas destacan las de origen griego, fenicio y de afinidad tartésica.
Los restos arqueológicos de mayor importancia hallados y de clara vinculación del pueblo tartésico al sur de nuestra península lo encontramos en el hallazgo del denominado “Tesoro del Carambolo” hallado en Sevilla y formado por innumerables piezas de cerámica y una importantísima colección de piezas de joyería en oro de clara tendencia oriental (con influencia fenicia) y sin ningún género de dudas pertenecientes a la cultura de Tartessos.
Hoy podemos encontrar numerosas piezas de este tesoro en la ciudad de Sevilla y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, entre las que podremos admirar entre otras una magnífica placa pectoral en forma de piel de toro en oro de 24 kilates y de una cuidada elaboración, collares de tendencia orientallizante, un brazalete en oro con placas soldadas (de un gran nivel técnico) o unos maravillosos candelabros de facturación exquisita.
Tal actividad tanto en la metalúrgica como en la cerámica ha llevado a concluir que estas dos eran las principales fuentes de comercio de los tartésicos con otros pueblos navegantes-comerciantes.
La sociedad tartésica estaba dividida por castas y de su monarquía destaca sobre cualquier otra figura las dos dinastías legendarias: la de Gerión y la de Gárgoris y su hijo Habis (que muchos historiadores han querido ver en ella como una monarquía hereditaria). De entre sus reyes más notables destaca Argantonio, el cual, según Heredoto, reinó ochenta años – del 630 al 550 a. C. -. El periodo comprendido en lo que se denomina como “Bronce Final” del Suroeste sólo admite hablar de sociedades muy jerarquizadas, sin ir más allá de la estructura de grupos familiares gentilicios con jefes de carácter guerrero.
Así y bajo esta premisa podemos afirmar que la Tartessos que floreció y creció a lo largo del litoral gaditano-onubense no se trataba de un gran reino y si más bien de una confederación de pequeños estados unificados bajo un lider, en este caso Argantonio. Esta confederación de pequeños estado creció en nuestra geografía y se extendió hacia zonas como Córdoba, Extremadura o Sevilla (Los Alcores (Carmona) u Osuna). También se extendieron a otras zonas como Malaka, Abdera-Adra (Almería), Guadalhorce (s. VII a. C. ), la necrópolis de Trayamar (Málaga) o el Castillo de Doña Blanca en Cádiz (s. VIII).
Con la creación de Massalia en el Ródano se establece una evidente competencia comercial con la ciudad de Tartessos: los fenicios establecen relaciones comerciales con los massalos y comienza así el declive de la cultura tartésica. Los cartagineses trataron de reorientar el comercio de metales hacia el Mediterráneo, establecen un periodo de prosperidad a la zona de Gadir que era abastecida por Tartessos y Cartago sustituye a “Fenicia” en el control comercial de la zona.
A partir del siglo VI a. C. se produce un declive en la demanda de plata de los asirios provocada por la caída del imperio asirio en manos de los babilonios y Tiro en poder de Nabucodonosor: entre tanta lucha por el control comercial y de los metales en esta zona del Mediterraneo-Atlántico se va solapando la Edad del Bronce con la del Hierro, en la cual queda relegada la zona de Tarsis a un segundo panorama víctima de las regiones productoras de Hierro. Se cree que tras el “reinado” de Argantonio, Tartessos , hacia el año 540 a. C. , se alió con los griegos de Italia frente a los etruscos y cartagineses, disputándoles el control del Mediterráneo. Derrotados en Alalia hacia esa fecha, los tartésicos fueron sometidos por Cartago hacia el 500 a. C.
El final de tartessos la marco su posible destrucción a manos de los cartagineses pasando Gadir (que posteriormente y tras la ocupación romana se llamaría Gades) a ostentar el control y capitalidad de la región. Hoy se puede decir que Tartessos fue junto a Lixus y Utica uno de los focos de civilización más notable y enigmático de la antigua civilización del Bronce en nuestra península.
Muchos han querido ver en la mítica ciudad de Tartessos el reflejo de la legendaria Atlántida relatada por Platón en sus diálogos Timeo y Critias Más allá de las Columnas de Hércules se alzaba una importante y desarrollada civilización cuyo poder sobre los elementos y desarrollo tecnológico no tenía igual en su época. El pensador griego Platón describe a la singular civilización en el Timeo y por primera escuchamos su nombre: Atlántida.
Las únicas obras en las que oímos éste nombre y su mito se encuentran en los Diálogos del escritor griego Platón y que al parecer vienen de una descripción detallada que hace Critias (fallecido en el año 403 a. C. ) de ella y que es una reproducción de lo que su abuelo, Critias El Viejo, le narró. Como fuente original de toda ésta historia tenemos al gran legislador Solón (640-558 a. C. ), el más sabio de los Siete Sabios de la antigua Grecia y cuyo relato le confiaron los sacerdotes de la ciudad egipcia y templo de Sais.
No son pocos aquellos que piensan que la Atlántida realmente se trataba de la misteriosamente desaparecida ciudad de Tartessos (que figura en la Biblia como Tarsis y, que según los investigadores e historiadores, se hallaba ubicada aproximadamente en los entornos de Cádiz o Huelva).
Uno de estos investigadores que piensan que el asentamiento tartésico estaba directamente relacionado con la Atlántida era el historiador y arqueólogo germano Adolf Schulten.
La única “prueba” que consiguió fue un misterioso anillo con caracteres desconocidos en la desembocadura del río Guadalquivir hacia el año 1923.
Schulten creía que Tartesos podría estar en las proximidad eso incluso en el interior del Coto de Doñana siendo avalada de esta tesis por el hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, todo sucedió un 22 de Marzo de 1978 en el paraje denominado Chillas en el municipio sevillano de Villamanrique de la Condesa por dos vecinos, Manuel Zurita Chacón y Manuel Carrasco Díaz, esta inscripción arqueológica en piedra única, del siglo. VI a.C., nos documenta sobre la escritura indígena y que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Esté relacionado o no el mito de la Atlántida con la desaparecida Tartessos, es innegable la real existencia de ésta ciudad, existiendo numerosas referencias históricas y literarias hacia ella.
Otros investigadores, como el geógrafo Richard Hanning, creen que el mito de la Atlántida se apoya en los relatos de la civilización perdida de Tartessos, cerca de Gades (la actual Cádiz), y la Esqueria de Homero.
Otros identifican el mito de Tartessos con la legendaria ciudad de Ofir, aquella de la que los antiguos faraones egipcios obtenían las más impresionantes piedras preciosas y cargamentos de nobles metales que serían la fascinación de sus descubridores a épocas cercanas. Sin embargo la mítica ciudad de Ofir parece estar ubicada en el continente africano al sur de Egipto y no en este bello marco geográfico de nuestra geografía hispana.
Actualmente se sigue trabajando en todo lo relacionado a Tartessos y son varias las piezas arqueológicas extraídas de la zona y atribuidas a la cultura protagonista de este estudio. En cuestión se han obtenido varios bocados de caballo en hierro de baja calidad hallados en las rías de Huelva y que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Hasta aquí esta breve aproximación a la legendaria y mítica ciudad o reino de Tartessos, uno de esos misterios que asolan nuestra geografía y para el cual aún no se han encontrado las respuestas con lo desvelen abogando así a navegar por las brumas de los Enigmas y misterios que a tantas personas a hechizado con la fascinación sobre sus relatos.
Profundizando en la mitología griega, el estrecho de Gibraltar, Cádiz y sus inmediaciones, ha sido escenario de batallas y pruebas colosales. Dentro de las creencias de los griegos, en suelo gaditano se hallaría el reino de Gerión, hijo de Crisor y Calirroe.
Era Gerión un gigante dotado de tres cuerpos y reinaba en Eritia. Se dedicaba Gerión al pastoreo de enormes bueyes rojos feroces vigilados por un perro de dos cabezas y un dragón de siete bocas. Hércules, en una de sus conocidas pruebas, debía robar esos bueyes.
En su viaje hacia España, cruza la costa africana y coloca a cada lado del estrecho sendos monolitos justo en los puntos por donde él cruzó. Estos monolitos se conocerían como las columnas de Hércules. El joven semidiós, mata al perro, acaba con el dragón, derriba al gigante y pastorea a los temidos bueyes hasta Micenas.
Con el paso de los siglos, el escenario de esta batalla y del reino de Eritia, se ha ido desplazando hacia occidente. Ximénez de Rada, sitúa en su obra De rebus Hispania del siglo XIII en Cádiz y en 1548 Pedro de Medina, lo ubica definitivamente en el cabo de Trafalgar donde también estaría la tumba del gigante Gerión.
En cuanto a Tartessos, la primera vez que esta mítica ciudad se vincula con Cádiz es en un escrito del médico holandés Gorophius Beccano. Trabajaba este médico al servicio de los reyes de España y era un gran estudioso de literatura antigua. Como decimos, este médico holandés pública su Opera en 1580 donde identifica Cádiz con Tartessos y va un paso más allá al identificar también Tartessos con la bíblica Tarsis.
Hay otras fuentes que nos ponen en la pista para situar en la actual Cádiz la Tartessos ciudad. Por ejemplo, Cicerón, se refiere a Balbo (aquella familia gaditana que contó con el favor de Roma) como “Balbo el tartesso”.
Flavio Arriano, filósofo e historiador griego conocido también como Jenofonte, en su segundo libro de Anabasis de Alejandro Magno dice:“A mí me parece que el Heracles que veneran en Tartessos los íberos donde están las llamadas columnas de Hércules, es el Heracles tirio, dado que Tarteso es una fundación fenicia; y es así, según el rito fenicio, como está construido el templo de Heracles y se ofrecen allí los sacrificios”.
Jaime Albar, es uno de los estudiosos que ha defendido la existencia de textos antiguos que animan a identificar Tartessos con Cádiz frente a la teoría que señala la ubicación de esta mítica ciudad más cercana a la Ría de Huelva. Sea como fuere, el debate sigue estando en mano de los estudiosos e historiadores a los que la cultura tartessica sigue presentándose como todo un enigma, como si de un espejismo se tratase.
Tartessos siempre estará muy presente en las raíces culturales -bien legendarias o históricas- de Andalucía teniendo como su posible cuna a Cádiz y estando relacionada intimamente con Huelva y Sevilla en una época en la que dominaron el sur de la península ibérica y que, en la imaginación, rivalizó con la propia Atlántida.
|
|
|
|
15 DE AGOSTO, EN EL MISMO DIA DE LA ASUNCION DE LA VIRGEN, OSEA EN EL DIA NUMERO 227 GREGORIANO. EN EL MARCO A FATIMA CUYA PRIMERA APARICION FUE UN 13 DE MAYO Y LA ULTIMA UN 13 DE OCTUBRE, EL 15 DE AGOSTO, ESTA JUSTO EN LA POSICION DE ORO. SI TOMAMOS LOS DIAS DESDE EL 13 DE MAYO HASTA EL 13 DE OCTUBRE TENEMOS 153 DIAS (VESICA PISCIS). SI TOMAMOS EN ESTE MARCO EL PERIODO 13 DE MAYO-15 DE AGOSTO, OSEA 95 DIAS. DIVIDIMOS 153/95 TENEMOS UNA BUENA APROXIMACION AL NUMERO DE ORO.
153 / 95 = |
|
|
|
|
|
|
rom: Cajeli (Original message) |
Sent: 03/09/2017 20:30 |
LA TORRE DE MAGDALA
De María Magdalena se cree que su nombre indica que ella pertenecía a la ciudad de Magdala, del hebreo migdál que significa “ciudad de las torres”, la cual ha querido ser asociada con un puerto pesquero, aledaño a una región donde proliferaban los burdeles.
Su fama de prostituta se origina cuando la iglesia católica la quiso identificar con la mujer pecadora que ungió con perfumes a Jesús, en la casa de Simón el fariseo; sin embargo el pasaje de Lucas 7.36-50 donde se registra este hecho, no da el nombre de la mujer a quien Jesús le perdona sus pecados, ni mencionan los 7 demonios de los que Jesús libró a la Magdalena.
Aunque en el Evangelio no se dice que ella fuera viuda o casada, tampoco se dice que fuera soltera, o una prostituta. Estuvo relacionada con mujeres importantes como la esposa del intendente de Herodes, y ayudó a financiar con sus bienes el ministerio de Jesús. Teniendo en cuenta que migdal significa torre, el nombre de María Magdalena la muestra como mujer vigilante, como una atalaya.
Precisamente esta mujer permaneció atenta a todos los acontecimientos durante el ministerio de Jesús; estuvo presente “mirando de lejos” la crucifixión del Señor, junto con el grupo de mujeres que lideraba; fue ella quien vio el lugar donde Jesús era puesto luego de morir. También fue quien vio quitada la piedra del sepulcro el primer día de la semana; y fue quien primero vio a Jesús resucitado, y salió apresurada para anunciar las Buenas Nuevas.
Con su don especial de permanecer atenta, se asemeja a las cinco vírgenes sensatas que manutuvieron aprovisionadas sus lámparas hasta la llegada del Novio. La bendigo, y reconozco que la iglesia de Jesucristo necesita Atalayas como esta mujer, la cual representa a la iglesia fiel y vigilante que será la esposa del Cordero
|
First Previous 2 to 12 of 12 Next Last |
Reply |
Message 2 of 12 on the subject |
|
From: Rolmen |
Sent: 03/09/2017 22:32 |
Muy bonito cuento, ¿Quién es el autor? Quizá Wilde, o tal vez Andersen, o Dumas? O sería el judío Raigorodsky? Qué sé yo, pero el cuento es fascinante, sobretodo, en la parte narrativa en la cual especifica que estuvo, María Magdalena, presente en muchos acontecimientos y me pregunto, de que viviría esa mujer que tenía espacio de tiempo para estar de fisgona, de verdad que se las inventan para tener entretenidos a los lectores creyentes de fábulas y la iglesia católica no pierde tiempo, la declara santa para seguir agregando adeptos y claro, digo esto esperando no ofender a nadie.
|
|
|
Reply |
Message 3 of 12 on the subject |
|
From: Cajeli |
Sent: 03/09/2017 22:43 |
La historia en realidad es algo más profunda.
María Magdalena era una mujer muy joven que cuidaban sus padres sabiendo que estaba endemoniada.
Sufría de neurosis y epilepsia, de esa manera se reflejaba su enfermedad espiritual, y por esto fue sanada por Jesús. No hay bases para afirmar que era prostituta, eso fue una enseñanza falsa, o mal entendido desde que en un sermón al Papa Gregorio I se le ocurrió decir que fue la mujer pecadora que ungió a Jesús con perfumes
|
|
|
Reply |
Message 4 of 12 on the subject |
|
From: Rolmen |
Sent: 04/09/2017 00:26 |
Bueno Cajeli, real o no, es irrelevante, pero si, creo es una fantasía, es como tú mismo afirmas que el tal Gregorio I se le ocurrió que dicho personaje era una trabajadora sexual, bien pudo este sujeto u otro crear o tergiversar historias que luego, repetidas una y mil veces, con el tiempo se dan como verídicas, hay quienes afirman que esta mujer fue amante de Jesús Cristo e incluso tuvo vástagos de esa relación y no lo afirmo yo, sino está en boca de mucha gente y por ello te digo que las historias están trabucadas.
|
|
|
Esta es otra región de Marte, Cydonia Mensae a 33ºN y 13ºW
sidon esta en el paralelo 33
CYDONIA EN MARTE Y EL 33
Reply |
Message 5 of 12 on the subject |
|
From: Cajeli |
Sent: 04/09/2017 00:32 |
Este pasaje puede relacionarse con María Magdalena...
MATEO
15:21 Saliendo Jesús de allí, se FUE A LA REGIÓN DE TIRO Y SIDÓN.
15:22 Y he aquí una mujer cananea que había salido de aquella región clamaba, diciéndole: ¡Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí! Mi hija es gravemente atormentada por un demonio.
15:23 Pero Jesús no le respondió palabra. Entonces acercándose sus discípulos, le rogaron, diciendo: Despídela, pues da voces tras nosotros. 15:24 El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. 15:25 Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: ¡Señor, socórreme! 15:26 Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos. 15:27 Y ella dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos. 15:28 Entonces respondiendo Jesús, dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde aquella hora. 15:29 Pasó Jesús de allí y vino junto al mar de Galilea; y subiendo al monte, se sentó allí. 15:30 Y se le acercó mucha gente que traía consigo a cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos; y los pusieron a los pies de Jesús, y los sanó; 15:31 de manera que la multitud se maravillaba, viendo a los mudos hablar, a los mancos sanados, a los cojos andar, y a los ciegos ver; y glorificaban al Dios de Israel. 15:32 Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y enviarlos en ayunas no quiero, no sea que desmayen en el camino. 15:33 Entonces sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tenemos nosotros tantos panes en el desierto, para saciar a una multitud tan grande? 15:34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos. 15:35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra. 15:36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. 15:37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas llenas. 15:38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños. 15:39 Entonces, despedida la gente, entró en la barca, y vino a la región de Magdala.
SIRIO ES LA CONSTELACION DEL PERRO/ CAN MAYOR
NOTEN EL NEXO DE DAN, CON LA SERPIENTE (VENECIA) Y EL CABALLO (PLAZA SAN MARCOS)
7. Génesis 49:17 Será Dan SERPIENTE junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
VENECIA=PLAZA SAN MARCOS
11. Proverbios 25:11 MANZANA de oro con figuras de plata Es la palabra dicha como conviene.
12. Cantares 2:5 Sustentadme con pasas, confortadme con MANZANAs; Porque estoy enferma de amor.
13. Cantares 7:8 Yo dije: Subiré a la palmera, Asiré sus ramas. Deja que tus pechos sean como racimos de vid, Y el olor de tu boca como de MANZANAs,
ALLI ESTA LA CONEXION VENUS / VENECIA CON EL 666
VENUS= PENTAGONO= VENECIA= NUMERO DE ORO= 1.618033
LAS MATEMATICAS SON EXACTAS.
GLORIA A DIOS TODOPODEROSO. QUE BELLAS SON LAS MATEMATICAS
|
|
|
|
|
|
Cuando los nazis fueron a España en busca del Santo Grial
Cuando los nazis fueron a España en busca del Santo GrialEn el mes de octubre de 1940 se presenta en Barcelona la mano derecha de Hitler. El jefe de las SS, Heinrich Himmler, llega a España para estrechar lazos y conseguir el compromiso de Franco para una posible intervención española. Pero Himmler también tenía en su ruta de viaje otro oscuro objeto de deseo: la búsqueda del Santo Grial junto al Arca de la Alianza.
Obviamente a la gran mayoría esto nos suena bastante, aunque en vez de Himmler habría cambiar al personaje por otro con sombrero y látigo en las aventuras de Indiana Jones. Lo cierto es que por increíble que parezca, estos ocurrió, y para comprenderlo habría que ahondar un poco más en la “otra” sección de la que estaba al cargo el señor Himmle: la llamada Ahnenerbe. Pseudociencia para divulgar el origen ario Ahnenerbe fue una entidad que nació como “Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana”. Una parrafada sobre la que se sustentaba una entidad pseudocientífica de los alemanes a partir del 1 de julio de 1935. Sus ideólogos y fundadores fueron el Partido Obrero Alemán con las figuras del arqueólogo Hermann Wirth, Walter Darré y, sobre todo, Heinrich Himmler.
Con la fundación de la misma trataban de realizar y divulgar investigaciones con fines educativos que apoyaran la ideología nazi, y sobre todo y muy importante, sobre todas aquellas teorías que estuvieran relacionadas con la raza aria de forma paralela a las investigaciones de la raza germana. De hecho así quedó tipificado en el auto de acusación del proceso de Núremberg obtenido de los médicos:
La Ahnenerbe realizará investigaciones sobre la raza indogermánica del norte y divulgará sus resultados de una manera interesante al público. Desde luego, dicho así estaba abierto a un amplísimo abanico de temáticas y voladuras de cabeza, pero es que precisamente tras su oficialización estaba una de las grandes obsesiones de Himmler, el ocultismo. La Ahnenerbe fue la herramienta para hacer uso de la pseudociencia. Así podemos entender la serie de experimentos y misiones patrocinadas que tuvieron lugar en los años posteriores.
Misiones como la denominada expedición al Tíbet del biólogo Ernst Schäfler entre los años 1938 y 1939, en la que oficialmente tenía el objetivo de investigar sobre la geografía, flora, fauna y etnografía del Himalaya. Ocurre que estaba patrocinada por la Ahnenerbe y la investigación también tenía tintes pseudo-científicos en la búsqueda de indicios que confirmaran la doctrina racista nazi en un cóctel donde ocultismo y esoterismo iban de la mano. Allí, el equipo en el que también estaba Bruno Berger, se llevó a cabo el estudio de alrededor de 400 cráneos que podrían arrojar certezas sobre el nacimiento de la raza aria. El folclore y la literatura han llegado a comentar que el mismo Schäfler pudo intentar probar de manera personal si el Yeti era (o no) un oso llegando a enviar varios especímenes de animales de la región a un estudio adicional. Sea como fuere, esta investigación, secreta en su momento, acabaría en 1939, aunque los escritos de Schäfler no se publicarían hasta la década de los 50 bajo el título de Festival of the White Gauze Scarves: A research expedition through Tibet to Lhasa, the holy city of the god realm.
No fue la única expedición en este sentido. La Ahnenerbe también estuvo en el Cáucaso y se especula que fue el lugar donde buscaron alguna conexión entre los arios con las construcciones prehistóricas de la zona.
La Ahnenerbe fue el arma con la que el líder de las SS iniciaría su particular recorrido por el mundo en busca de pruebas que conectaran a los arios con la ciudad perdida de Atlántida A partir del año 1939 esta sección pasó a estar dirigida por Wolfram Siever, aunque siempre bajo las directrices de Himmler. Con Siever llegaron el tráfico de seres humanos con fines experimentales de los científicos de las SS. En su mayoría prisioneros que procedían de campos de concentración que fueron cruelmente torturados bajo la oscura sombra de la Ahnenerbe.
Una “joya”, la Ahnenerbe, con la que Himmler daba rienda suelta a sus teorías y propósitos ocultistas. La mano derecha de Hitler buscaba la fuerza y el poder que harían del ejército nazi una fuerza invencible. ¿Qué mejor que ir en busca del Santo Grial o el Arca de la Alianza? O incluso Himmler sube su propia apuesta, ¿Atlántida?. En busca de Atlántida como origen del ario Cuando los nazis apretaban su control sobre Alemania en los años 30, el líder de las SS, el señor Himmler, acudió a una presentación en Berlín. Allí contaría años más tarde que apenas pudo contener la emoción del relato de un joven arqueólogo. El joven explicó que no sabía la ubicación de la mítica ciudad de la Atlántida, pero también explicaba que en su momento se trataba de una raza superior que había vivido en su paraíso antes de que la isla fuera engullida por el mar. El relato acababa explicando como un puñado de supervivientes pudo escapar del terrible final recorriendo todos los rincones del planeta y sembrando las semillas de su civilización.
Himmler había encontrado la solución perfecta. En el corazón del credo nazi era la convicción de que la raza aria era superior a las demás. Claro, había un pequeño problema, de ser cierta esta teoría, ¿por qué nadie había encontrado un templo, escritura o artefacto que demostrara esta antigua civilización? Himmler acababa de tener la gran revelación: si era capaz de encontrar la evidencia los nazis podían establecer su propia religión reemplazando el cristianismo.
Himmler sacó como conclusión que, si bien se demostraba de la existencia de la Atlántida, también dio lugar a la liquidación de toda la raza De hecho, la Ahnenerbe fue el arma con la que el líder de las SS iniciaría su particular recorrido por el mundo en busca de pruebas que conectaran a los arios con la ciudad perdida de Atlántida, o aún mejor, con la búsqueda de, entre otros, el Santo Grial. El cáliz usado por Jesucristo en la Última Cena podría ser el objeto de poder total con el que dominarían el mundo.
En este punto tenemos que retroceder a esa primera expedición de 1938 en el Tíbet donde se encontraba el arqueólogo Herman Wirth. El hombre fue un estudioso de las religiones antiguas y creía que el descubrimiento de muchos símbolos de aspecto similar en diferentes partes del mundo no era una coincidencia. Según el arqueólogo la Atlántida estuvo ubicada en algún punto entre Portugal y Reino Unido. Además fue el que propuso la expedición al Tíbet con el fin de demostrar que los supervivientes de la Atlántida habían huido a las partes más altas del planeta, enclaves donde el mar no podría encontrarlos. Según explicaría hace unos años el historiador de la Universidad de Cambridge, Richard Evans:
Los nazis veían la historia del mundo en términos de una lucha entre razas y supervivencia del más apto. Pensaron que todas las razas eran inferiores a los arios. Himmler quería seguir adelante con una nueva religión, incluyendo el culto al sol y los dioses antiguos. Quería que las SS se convirtiera en una especie de culto o aristocracia aria. Por ejemplo en el Tíbet, Hitler y sus antropólogos pensaban que mediante la medición de las cabezas de la gente se podría averiguar de qué raza eran. Lo que lo hace tan siniestro es la idea de una jerarquía racial con los arios en la parte superior. Los nazis veían la mezcla de razas como un camino hacia la catástrofe.
Lo cierto es que tras esa expedición Himmler sacó como conclusión que, si bien se demostraba de la existencia de la Atlántida, también dio lugar a la liquidación de toda la raza. Estaba convencido de que tras el estudio en el Himalaya habían evidencias de que la raza superior aria se había debilitado después de que los supervivientes de la Atlántida se mezclaran con los tibetanos. El hombre se obsesionó con la pureza racial de tal forma que creyó que el propio Jesús era descendiente ario, no judío. En busca del Santo Grial en España En este punto de la historia aparece la figura de Otto Rahn, escritor e historiador alemán aficionado al esoterismo, la historia y el medievalismo. Un cóctel explosivo, ya que tras su alistamiento en las SS sus creencias fueron extensamente difundidas en el cuerpo militar, se reforzaba así la Ahnenerbe.
Rahn estaba fascinado por la leyenda del rey Arturo y con la idea de encontrar el Santo Grial. Según el historiador la pista se perdía tras los últimos guardianes del Grial, los cátaros (movimiento religioso de carácter agnóstico que se propagó en Europa en el S X), extinguidos a finales del S XIII. La leyenda del Grial, supuesto cáliz, habla de la herramienta utilizado por Cristo para consagrar la Última Cena y por tanto con poderes místicos que posteriormente se guardaría en una cueva.
Según Rahn, quién había estudiado las historias artúricas en busca de pistas, las pesquisas de sus investigaciones concluían que el lugar donde debía encontrarse y descansar tal fuente de poder era un castillo en ruinas, Montsegur, en los pirineos franceses. Rahn le había explicado a Himmler que José de Arimatea llevó el cáliz hasta Europa y que más tarde fueron los cátaros quienes en última instancia lo había guardado en el Langudoc francés. Si no estaba allí la segunda posibilidad lo situaba en el Monasterio de Monserrat. A Himmler esta teoría le sonó a gloria y creía que encontrar el Santo Grial le daría poderes sobrehumanos y ayudaría a Alemania a ganar la guerra. Así fue como los arqueólogos de la Ahnenerbe se acercaron hasta Montsegur. El resultado fue un fracaso pero la búsqueda continuó hasta España.
La mano derecha del Fhürer aprovechó su visita en Barcelona, visita que oficialmente estaba motivada para concretar la reunión entre Hitler y Franco en Hendaya y estrechar lazos, para continuar con su obsesiva búsqueda de la leyenda.
El mismo Arco de la Alianza fue también la base de una expedición de la sección en Toledo Al parecer, tras una comida protocolaria, Himmler visitó la abadía de Monserrat junto a miembros de las SS y autoridades de la ciudad. Allí les recibiría el padre Andreu Ripol Noble, único miembro de la congregación que conocía la lengua alemana. Ripol contaría muchos años después que tras pasar por las puertas de la biblioteca Himmler se giró y le preguntó por el Santo Grial. Allí fue donde el hombre le explicaría la teoría que llevaba barruntando tiempo atrás, teoría que finalizaba demostrando que Cristo era ario.
Himmler quiso incluso visitar los pasadizos subterráneos de la montaña, pero el padre Ripol se negó a ello rechazando la posibilidad. Según el libro Himmler en Montserrat: en busca del Grial, Himmler también llegó a exigir todos los documentos del monasterio que estuvieran relacionados con el cáliz. Ripol también se negaría.
Obviamente y al igual que en Montsegur, Himmler fracasó en su intento y se fue como vino, con las manos vacías. Aunque no sería la única acción de la Ahnenerbe en territorio español. En el libro Operación Trompetas de Jericó, el mismo Arco de la Alianza fue también la base de una expedición de la sección en Toledo.
Así pasaron los años para la Ahnenerbe, tras la búsqueda de mitos y leyendas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Ese fue el momento en el que quedó disuelta y sus actividades fueron investigadas en el marco de los juicios de Núremberg, siendo declarada organización criminal en 1946 junto a las SS.
Sievers, el hombre que se hizo cargo de la entidad a la sombra de Himmler, fue juzgado y condenado a la pena de horca como criminal de guerra por las brutalidades y torturas que se llevaron a cabo en los campos de concentración como parte de la Ahnenerbe.
https://www.taringa.net/posts/info/19553857/Cuando-los-nazis-fueron-a-Espana-en-busca-del-Santo-Grial.html
|
|
|
|
VALENCIA , LA TIERRA DEL GRIAL
|
|
|
|
DIANA / ARTEMISA / EFESO (SIETE IGLESIAS DE APOCALIPSIS)
|
|
|
|
Enero, Jano, dios de las puertas, muertes en las puertas de Ceuta y Melilla
Publié par Contra información sur 23 Janvier 2018, 14:57pm
No hay duda, el mundo está sometido a ciclos de renovación, los acontecimientos orquestados por la mano oculta son como los algoritmos de un programa, validan en cada etapa el próximo advenimiento de un nuevo mundo renovado, sometido al juego, al Ready Player One, la novela de Ernest Clint, llevada a pantalla por Steven Spielberg y estrenada el15/3/2017. ( 153, código Salvador Mundi, la bestia)
Marruecos se encuentra situado en el paralelo 33. Los paralelos son líneas que rodean la tierra como anillos en sentido oeste-este. La ubicación de construcciones sobre esta línea tiene una estrecha vinculación con las sociedades secretas. Se observa una cierta recurrencia de acontecimientos trágicos sobre los ejes latitudinales
Las extrañas “coincidencias” geocósmicas permiten demostrar que existe líneas de fuerza a escala planetaria donde se concentran los espacios susceptibles a que se produzcan desastres. Actualmente Irak, Siria, Afganistán se encuentran en el paralelo 33 son capitales donde ocurren más muertes en el planeta. No es casual que el inicio de llamadaprimavera árabe (desestabilización de los estados nacionales) empezara en Marruecos, entre el 8 y 9/11/2010.
La ONG Caminando Fronteras denunció la muerte de siete mujeresinmigrantes presuntamente al volcar una patera en la que viajaban tras ser interceptada la embarcación por la Guardia Civil y la Marina Real marroquí en aguas al norte de Melilla fronterizas entre España y Marruecos el31/8/2017.
Tres días antes, el 28/8 se celebraba el QiXi, la fiesta también se llama, el cumpleaños de las siete hermanas, se trata de un encuentro entre puertas dimensionales diferententes.
El19/9 del pasado año se dijo que detectó un nuevo caso de coronavirus,aunque después que el paciente ingresado en el Hospital Comarcal de Melilla haya dado negativo. ¿Cuál es el mensaje oculto en coronavirus?
Racoon es el anagrama de Corona C, un virus que apareció en abril 2012 en Jordania, pero identificado meses más tarde en septiembre en un paciente qatarí que venía de Arabia Saudita. Coronavirus es el anagrama de carnivorous.
Raccoon City es una ciudad ficticia del Medio Oeste de Estados Unidos, concretamente Montana, que aparece en la saga de videojuegos Resident Evil. El juego original transcurre en la noche del 24 de julio de 1998 en las afueras de Raccoon City, en Raccoon Forest dentro de las Montañas Arklay, donde ocurren una serie de extraños asesinatos en los cuales los restos de las víctimas mostraban señas de canibalismo. La particularidad del virus de la serie Resident Evil es transformar a los seres humanos en zombis caníbales.
El logo Umbrella (paraguas) lo dice todo.
Resident Evil ("el mal que reside"), es una serie de videojuegos y una franquicia de medios, entre los que se incluyen, novelas, películas…, y coleccionables salió el 22/3/ 1996. (Hemos hablado sobre el número 223y sus permutaciones en el blog en distintas ocasiones).
Por el mal que reside se entiende el diablo que reside en el cuerpo.
El 17/10/ se interceptan en la frontera (puerta) de Melilla16 cabras ocultas cuando iban a pasar a Marruecos. No hace falta señalar que significado de la cabra alude a Baphomet. (16) días= 3 meses y 14 días, las mismas cifras que Pi= 3,14. Esconde el 22/7= 3,14 festividad de la Magdalena, virgen de los templarios que adoraban a Baphomet.
En relación con los porteadores, (paso, puerta) si cogemos fechas recientes, hallaremos que:
El 26/3/2017 moría Suad el Jattabi tras resultar pisoteada durante una avalancha en la frontera entre Ceuta y Marruecos.
El 24/4/2017= 20 moría Batul el Hichu en el paso fronterizo “Tarajal II”.
De paso, señalar que el 114 días del año es el (24/4) que está a 153 días del 24/9 (día del sacrificio ritual en la meca el 24/9/2015).
El 28/8/2017, morían en una avalancha/estampida ocurrida en el paso de El Tarajal, en Ceuta, en la frontera con Marruecos, dos mujeres de 34 y 43años, Touria Baqali (Thour en árabe es Toro, Baal) y Karima Rmili. Karima ( Irma, María, Isis...).
El 15/1/2018, (1h:51=111 minutos, código III, la nueva era) morían en torno a las 5:30 (330 minutos) en el paso de Tarajl II, (Ceuta), Ilham Ben Chrif y Souad Zniter.
El 303 es la habitación en la cual Neo resucitó. 101+101+101=303, es decir los tres pasajes IOIOIO de la obra alquímica. La realización de dicha obra se efectúa por 3 caminos. El número 303, la edad 33 o el nivel 33 se utilizan para designar el nivel más alto de la iluminación.
El 20/11, un marroquí de 66 años, un porteador falleció tras sufrir una parada cardiorrespiratoria junto al paso fronterizo de Barrio Chino, Melilla. El hecho ocurrió a las 11:10 (III, era de la bestia, el mesías).
El pasado 22/12/2017 fallecía un menor 17 años, se llamaba, M.B, era originario de Guinea Conakry, el joven había entrado varias veces en parada cardiorrespiratoria y tras 20 días en el hospital comarcal en coma falleció. Estaba ingresado en el centro educativo de menores infractores de Melilla. ¡Menor de 17 años, ha entrado varias veces en parada cardiorespiratoria!
Un menor marroquí no acompañado fue encontrado sin vida a las 13 horas el 4/1/2018, en un Centro Asistencial de Melilla, se llamaba Soufian y tenía 17 años. Se encontraba en el Centro desde el 26 de Diciembre, después de que le imputaran una pierna tras ocultarse en los bajos del camión, su pierna quedó atrapada en los ejes del vehículo mientras intentaba colarse en un barco que lo llevara a la península.
El nombre del fallecido Soufian nos remite a Soufiani, personaje mesiánico en la escatología creada por los cabalistas árabes. Algunos comentaristas dicen que es tuerto y hace alusíón al mesías que inundará el medio oriente de sangre.
El 3/1/2018 se halla un cadáver, sobre el asfalto, frente a la delegación del gobierno de Melilla, en la Avenida de la Marina española. Después se dijo que el fallecido era ciudadano marroquí de 47 años, posiblemente atropellado por un camión, cuyo conductor no percibió el accidente que cometió!!
El 22/1/2018, un porteador muere en una estampida de porteadores en la frontera del barrio Chino (CH= 38, el famoso eslogan Charlie), el hombre quedo atrapado en los tornos (puerta) de acceso a la ciudad de Melilla.
http://www.verdadypaciencia.com/2018/01/enero-jano-dios-de-las-puertas-muertes-en-las-puertas-de-ceuta-y-melilla-enero-jano-dios-de-las-puertas-muertes-en-las-puertas-de-ce
|
|
|
|
Hespérides
En la mitología griega, las Hespérides (en griego antiguo Ἑσπερίδες) eran las mélides (ninfas de árboles frutales) que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del occidente, que la tradición mayoritaria situaba cerca de la cordillera del Atlas en el Norte de África al borde del Océano que circundaba el mundo.nota 1
Según el poeta griego siciliano Estesícoro, en su poema la Canción de Gerión, y el geógrafo griego Estrabón, en su libro Geografía (volumen III), las Hespérides estaban en Tartessos, un lugar situado en el sur de la península Ibérica. Apolonio de Rodas, por su parte, situaba el jardín cerca del lago Tritón, en Libia.1
Para la época romana, el Jardín de las Hespérides había perdido su lugar arcaico en la religión, reduciéndose a una convención poética, forma en la que fue resucitado en la poesía renacentista, para aludir tanto a un jardín como a las ninfas que moraban allí.
Las ninfas del atardecer[editar]
Normalmente las Hespérides eran tres en número, como otras tríadas griafas (las Cárites o las Moiras). «Como las propias Hespérides son meros símbolos de los dones que encarnan las manzanas, no pueden ser actores en los dramas humanos. Sus nombres abstractos e intercambiables son un síntoma de su impersonalidad», señaló Evelyn Harrison.2 Entre los nombres que recibían están Egle (‘brillo’ o ‘esplendor’), Aretusa, Eritia (o Eriteis), Hesperia (alternativamente Hespereia, Héspere, Héspera, Hesperusa o Hesperetusa), Lípara, Astérope y Crisótemis, como aparece en una escena de la apoteosis de Heracles/Hércules en una hidria del siglo V de Midias, actualmente en Londres.nota 2 A veces se las llamaba Doncellas de Occidente, Hijas del Atardecer o Erythrai, ‘Diosas del Ocaso’, todas ellas designaciones aparentemente ligadas a su imaginada situación en el distante oeste. Hésperis es apropiadamente la personificación del atardecer (como Eos es la del amanecer) y la estrella vespertina es Héspero. Además de cuidar del jardín, se decía que obtenían gran placer al cantar.
A veces eran retratadas como las hijas vespertinas de Nix (la Noche), tanto sola3 como con Érebo (la Oscuridad),4 de la misma forma que, Eos en el más lejano este, la Cólquida, era la hija del titán solar Hiperión. Según otras fuentes eran hijas de Atlas o de Zeus y bien Hésperis o Temis, o de Forcis y Ceto.
Eritía (‘la roja’) era una de las Hespérides. Este nombre se aplicaba a la isla cercana a la costa del sur de Hispania que fue la ubicación de la colonia púnica original de Gades (actual Cádiz). Plinio el Viejo recoge sobre esta isla de Gades: «En el lado que mira hacia Hispania, a unos 100 pasos de distancia, hay otra isla larga, de unas 3 millas de ancha, sobre la que estuvo la ciudad original de Gades. Por Éforo y Filístides es llamada Eritea, por Timeo y Sileno Afrodisias, y por los nativos la Isla de Juno.»5 La isla era el hogar de Gerión, que fue derrotado por Heracles.
El Jardín de las Hespérides[editar]
Dragón y puerta del Jardín de las Hespérides en los Pabellones Güell, de Antoni Gaudí (1884-1887).
El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón como custodio añadido.
|
|
|
|
El undécimo trabajo de Heracles[editar]
Heracles robando las manzanas del Jardín de las Hespérides. Detalle del mosaico de los trabajos de Hércules de Liria ( Valencia), en el M.A.N.
Después de que Heracles completase sus primeros diez trabajos, Euristeo le asignó dos más afirmando que no contaban ni el de la Hidra (porque le había ayudado Yolao) ni el de los establos de Augías (porque fue pagado por él, o porque los ríos hicieron el trabajo). El primero de estos dos trabajos adicionales fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides.
Sin saber el camino, al azar, el héroe marcha a través de Grecia. En Macedonia encuentra a un bandolero: Cicno, hijo de Ares (Marte), al que mata para librar a los viajeros.6
Heracles capturó primero al anciano del mar (halios geron),7 el dios marino que cambiaba de forma, para saber dónde estaba ubicado dicho jardín.8
En algunas variantes Heracles conoce al principio o al final de su trabajo a Anteo, quien era invencible siempre que estuviese en contacto con su madre, Gea, la Tierra. Heracles lo mató sujetándolo en vilo y aplastándolo con un fuerte abrazo.9
Heródoto afirma que Heracles se detuvo en Egipto, donde el rey Busiris decidió hacer de él su sacrificio anual, pero Heracles rompió sus cadenas.
Llegando finalmente al Jardín de las Hespérides, Heracles engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (Atlas podría tomarlas en esta versión porque era el padre de las Hespérides o tenía algún parentesco con ellas). Al volver, Atlas decidió no aceptar los cielos de vuelta, y en su lugar se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo, pero Heracles volvió a engañarlo aceptando quedarse en su lugar a condición de que Atlas sujetase el cielo un momento para ponerse su capa más cómodamente. Atlas accedió, y entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó.
Hay otra variante de la historia en la que Heracles era la única persona que robaba las manzanas (además de Perseo), si bien Atenea las devolvía luego a su lugar correcto en el jardín. Eran consideradas por algunas las mismas «manzanas de dicha» que tentaron a Atalanta, frente a la «manzana de la discordia» usada por Eris para provocar un concurso de belleza en el Olimpo (que terminaría dando lugar a la Guerra de Troya).
En el Renacimiento[editar]
Con el resurgimiento de las alusiones clásicas en el Renacimiento, las Hespérides volvieron a su posición destacada, y el propio jardín tomó el nombre de sus ninfas: Robert Greene escribió sobre «el temible Dragón... que vigilaba el jardín llamado Hespérides».10 Shakespeare insertó la rima cómicamente insistente «is not Love a Hercules, Still climbing trees in the Hesperides» (‘Acaso no es el Amor un Hércules, Siempre subiendo a los árboles de las Hespérides’) en Trabajos de amor perdidos11 y John Milton mencionó a las «señoras del Hespérides» en El paraíso recobrado,12 así como también en El paraíso perdido.13
Véase también[editar]
https://es.wikipedia.org/wiki/Hesp%C3%A9rides
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 31
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|