St. Mary Magdalene represents that moment in St. Louis architecture when revival styles, such as the Gothic Revival, were giving way to Modernism, but the old had not yet completely faded away.
It’s an interesting church, with straight, severe lines.
The nave is more traditional, restrained Gothic, but the front fa�ade has given way to more simplified forms of Modernism.
The spire, above, is almost strangely diminished in size, as almost an afterthought.
The Four Evangelists, which due to Biblical passages have become associated with four different figures, are represented above the portal with the angel being St. Matthew…
�and the lion of course representing St. Mark, the patron of Venice.
On the north side of the church, at the porte cochere is the ox of St. Luke and the eagle of St. John.
Next door is the parish school, which I must admit is intriguing. The central portal and front fa�ade has traces of the Tudor Revival, but the rest of the building has clearly been updated, most likely in the 1950s or 60s. The original first two floors were gutted, and a third floor was added and the whole building renovated in a more Modernist style. The front door was closed up and turned into windows and the entrance moved to another side.
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 1357 km² (523,9 mi²), de la cual 1316 km² (508,1 mi²) es tierra y 41 km² (15,8 mi²) (3.03%) es agua.
Según la Oficina del Censo en 2000,2 los ingresos medios por hogar en el condado eran de $50,532, y los ingresos medios por familia eran $61,680. Los hombres tenían unos ingresos medios de $45,714 frente a los $30,278 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $27,595. Alrededor del 6.90% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Luis IX de Francia,1 también conocido como Ludovico Nono, San Luis Rey o San Luis de Francia (Poissy, 25 de abril de 1214 - Túnez, 25 de agosto de 1270), fue rey de Francia desde 1226 hasta su muerte en 1270. Fue canonizado y nombrado santo de la Iglesia Católica por el papa Bonifacio VIII en 1297, su fiesta se celebra el 25 de agosto.
Luis IX introdujo importantes novedades en la justicia real francesa: el rey adquirió el carácter de juez supremo de manera que, al menos en teoría cualquier persona podría apelar para obtener una sentencia del rey. Prohibió las ordalías, tomó medidas para eliminar el problema de las guerras privadas e introdujo la presunción de inocencia en los procedimientos criminales.
A lo largo de los siglos, Luis IX ha sido admirado como el ideal del monarca cristiano. Su reinado gozó de un gran prestigio por toda la cristiandad y es uno de los monarcas más memorables de la Edad Media. Su reinado es recordado como una edad de oro en el Medievo, en la que el Reino de Francia experimentó un apogeo político y económico.
Luis IX fue un católico extremadamente devoto. En su época, era conocido por su caridad con los mendigos y compasión con los criminales. Aprobó leyes que castigaban la blasfemia con la mutilación de la lengua y los labios. En 1230, prohibió toda forma de usura. Durante su cautividad en Egipto, leía el Oficio Divino todos los días. Tras la disputa de París en 1240, ordenó quemar 12 000 copias del Talmud y otros libros judíos. Era popular entre los franceses, aunque algunos contemporáneos lo tachaban de ser un «monje rey». Es el único rey canonizado de Francia, donde hay muchas calles, plazas y lugares que reciben su nombre.
Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los viernes, o actos de autohumillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.
Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV) donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II, se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.
Como Carlomagno tuvo en Eginardo su biógrafo, Luis IX lo tuvo en Jean de Joinville (1224-1317), amigo suyo y camarada en sus campañas de armas. Sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII, que canonizaría a Luis IX en 1297.
La coronación de Luis IX, miniatura de un manuscrito de 1250.
Luis tenía nueve años a la muerte de su abuelo Felipe Augusto el 14 de julio de 1223. Fue entonces cuando su padre, Luis VIII de Francia, se convirtió en rey, pero por poco tiempo, ya que murió tres años después, el 8 de noviembre de 1226.2 El 3 de noviembre de 1226, es decir, pocos días antes de su muerte, Luis VIII llevó a su habitación a miembros de la nobleza, el clero y el ejército para hacerlos prometer que, tan pronto como muriera, jurarían lealtad a su hijo y lo coronarían lo antes posible. Según el cronista Philippe Mouskes, Luis VIII también encargó a sus consejeros más cercanos, Barthélemy de Roye, Jean de Nesle y el hermano Guerín, que cuidaran de sus hijos.3
Luis tenía doce años cuando murió su padre. La angustia y la preocupación de ser gobernados por un niño invaden el Reino de Francia.4 Sin embargo, pese a su corta edad, el nuevo rey mostró una gran madurez,5 y aunque no existía ninguna ley o costumbre que estableciera quién debía gobernar cuando el rey era demasiado joven, la tutela de Luis pasa a manos de la reina madre, Blanca de Castilla.6 Esta situación se juridifica con un acto inédito, en el que el arzobispo de Sens y los obispos de Chartres y Beauvais afirman que Luis VIII, en el lecho de su muerte, había comunicado su decisión de colocar a su hijo heredero, al Reino y a sus otros hijos bajo la tutela de su esposa hasta que Luis alcanzase la mayoría de edad.7
Luis IX es coronado rey de Francia el 29 de noviembre de 1226 en la Catedral de Notre-Dame de Reims por el obispo de Soissons, Jacques de Bazoches. Su coronación está marcada por tres elementos. Destaca la velocidad del evento, de modo que Luis IX se convirtió rápidamente en rey sin que nadie pudiera presionarle a él o a su séquito para no asumir la corona.8
Más tarde, es formalmente nombrado caballero, durante una estancia en Soissons en el camino que conduce a Reims, porque el rey de Francia debía ser necesariamente caballero. Destaca asimismo la ausencia de las grandes personalidades del reino en su coronación, tanto eclesiásticas como laicas.9
Los cronistas medievales han alegado a menudo razones políticas por estas ausencias, pero según Jacques Le Goff, incluso si fuese cierto que algunos evitaron acudir a la coronación por razones políticas, la mayoría no tuvieron tiempo para prepararse debido a la rapidez de la ceremonia.10
Desde arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Municipalidad • Catedral • Vista panorámica del centro de la ciudad • Edificio Terrazas del Portezuelo • Andén de la ex estación San Luis
La Municipalidad de San Luis, obra de Salvador Mirate.
Aunque se ha perdido el acta de fundación de la ciudad, y con noticias entrecruzadas de la época, redactadas en diversos documentos manejados con poca prudencia, se han detectado errores en el proceso de fundación de la ciudad, transformándose de este modo en un oasis de leyendas, misterios y cuentos populares, que adoptaron el camino de las repeticiones boca a boca. Sin embargo, más allá del acta desaparecida, aquel proceso de fundación puede ser estudiado y comprendido el día de hoy. Como pasos precursores a la fundación de la ciudad, se menciona un destacamento en Conlara, una ciudad Benavente y un fuerte en el Portezuelo del Chorrillo.
Se supone que Luis Jufré de Loaiza y Meneses, teniente corregidor de Cuyo, la fundó el 25 de agosto de 1594. Tras ser abandonada, fue refundada dos años después y trasladada debido a que el emplazamiento elegido primeramente, al cual se lo denominaba El Bajo, sufría de inundaciones frecuentes debido a su cercanía con el río.
Su denominación en la primera fundación fue la de San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco. "San Luis" en homenaje a San Luis Rey de Francia, patrono del fundador, "de Loyola" en honor al capitán general de Chile, Don Martín García Oñez de Loyola, quien había ordenado a Jufré fundar la ciudad, "Nueva Medina de Rioseco" por el lugar de nacimiento de los padres de Luis, Juan Jufré y de doña Cándida de Montesa, Medina de Rioseco, municipio ubicado en la provincia de Valladolid, España.
Frecuentemente, esta ciudad de San Luis de Loyola fue mencionada con el nombre «La Punta» o «La Ciudad de La Punta», y más de una vez lo común se suele unir con lo oficial, y se habla de Ciudad de La Punta de San Luis de Loyola, siendo esta última la más aceptable. También, y con relación a uno de los nombres con la que fue conocida, se menciona el de "San Luis de la Punta de los Venados Nueva Medina del Río Seco", aludiendo a que en el territorio había gran cantidad de venados de las pampas, por ello es que también el Escudo Provincial refleja sobre un fondo montañoso, dos venados enfrentados.
La ciudad se destaca por su exclusividad en conexiones a Internet que provee a todo el aglomerado de WI-FI gratis, convirtiendo a San Luis junto a Buenos Aires y Marcos Paz en una de las elegidas como finalista entre 150 ciudades inscriptas en América Latina para establecer los distritos que mejores esfuerzos realizan en torno a la digitalización de la administración pública.2
Cuenta además, desde 2010, con el primer edificio ecológico público del país, el complejo "Terrazas del Portezuelo" construido en homenaje al Bicentenario de la Revolución de Mayo.
En el año 2014 se inaugura el primer Parque solar fotovoltaico, con una potencia instalada de 1 megawatt y toda la energía que se genere será inyectada a la red eléctrica de media tensión interna del predio de Terrazas del Portezuelo. Generará la suficiente para satisfacer el consumo del sector público. En las casi 4 hectáreas que ocupa, el Parque Solar cuenta con 4080 paneles fotovoltaicos de 250 watts, constituidos cada uno por 60 celdas de silicio policristalino.
En el año 2012 San Luis se inaugura la Estación de Interconexión Regional de Ómnibus, una moderna terminal ubicada entre Av. del Fundador y Ruta 20. Cuenta con tres niveles, subsuelo: Lugar de encomiendas, planta baja: locales comerciales, patio de comidas y microcine. En el primer piso se encuentran las boleterías y un sector destinado al arte y la cultura local.
La ciudad de San Luis está ubicada sobre la ladera del extremo suroeste de las sierras de San Luis. Este cordón serrano se desprende de las sierras pampeanas, y al sur es cruzado el río Chorrillos. La atraviesa un corredor bioceánico, que es la Ruta Nacional 7; otras dos rutas nacionales, la RN 146 y la RN 147; además de las rutas provinciales 3 y 20. Asimismo, cuenta con el Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda del cual llegan y salen vuelos a Buenos Aires y San Rafael, Mendoza. La ciudad está ubicada a 711 metros sobre el nivel del mar, posicionándose como la tercera capital con más altura de la Argentina.
Ya que la ciudad está ubicada entre sierras y un río, presenta zonas geográficas altas y bajas, con algunos sectores de barrancas pronunciadas (El bajo). Esto ha llevado a que San Luis tenga algunos problemas a la hora de crecer urbanísticamente.
En el verano los días son calurosos y a veces húmedos, son frecuentes las tormentas eléctricas luego de días de calor agobiante. El invierno tiene días templado-frescos y noches frías. Según la clasificación climática de Koppen el clima de San Luis es de tipo BSk. Con el ingreso de frentes fríos desde el suroeste la temperatura puede descender bruscamente, varias veces en el invierno la temperatura incluso diurna puede que no supere los 2 o 3 grados. La nieve es relativamente común y suele nevar 1 vez por año o cada dos años. En los últimos 10 años se han registrado nevadas en el año 2000, 2001, 2005, 2007, 2008, 2009, 2013, 2016. Durante el año 2010 se registraron 4 nevadas en el centro de la ciudad los días: 15 de julio, 3 de agosto, 2 y 3 de septiembre. En 2013 nevó el 28 de septiembre. Las temperaturas extremas registradas son -13.5 °C y 41.7 °C respectivamente.
En los meses mayo y junio se suele registrar vientos noroeste procedentes de San Juan son masas de aire cálido donde suelen bajar la presión atmosférica, en septiembre y octubre se registran vientos del sur son fuertes ráfagas las cuales pueden durar semanas sin parar.
Algunos entornos urbanos de Luisiana ostentan un patrimonio multicultural y multilingüe, mostrando una intensa mezcla de la cultura francesa (especialmente del siglo xviii), la española, la indoamericana (como la nación Caddo) y culturas africanas; todo este mosaico étnico está considerado como algo excepcional en los EE. UU.
Su patrón de desarrollo incluyó la importación de numerosos esclavos africanos en el siglo xvii, muchos de ellos capturados y llevados a la Luisiana desde la misma región del África Occidental, concentrando así su cultura. Después de la Guerra de secesión, los angloamericanos aumentaron la presión para la anglificación, y en 1915 el idioma inglés se hizo el idioma de facto del estado, sin embargo, no cuenta con estatuto oficial. Pese a todo, el estado de Luisiana tiene más tribus indoamericanas que cualquier otro estado del sur, entre ellas, cuatro que son reconocidas por el gobierno federal, diez reconocidas por el estado y cuatro que aún no han recibido reconocimiento.
Gold and silver NFT blockchain technology icon isolated on black background. Non fungible token. Digital crypto art concept. Long shadow style. Vector.
The Gateway Arch in St. Louis may be America's most famous arch. At 630 feet high, it is considered the tallest monument made in the United States. The modern, stainless steel catenary curve was designed by Finnish-American architect Eero Saarinen, whose winning contest entry beat out other submissions for more traditional, Roman-inspired stone gates.
The initial idea for the St. Louis arch may have come from ancient Rome, but its design demonstrates an evolution from those Roman times. In this series of photographs, explore the ever-changing history of arch architecture, from ancient to modern.
The Gateway Arch, designed by Finnish-born, American-educated architect Eero Saarinen, was erected to commemorate President Thomas Jefferson’s Louisiana Purchase of 1803 and to celebrate St. Louis’ central role in the rapid westward expansion that followed.
As the market and supply point for fur traders and explorers—including the famous Meriwether Lewis and William Clark—the town of St. Louis grew exponentially after the War of 1812, when great numbers of people began to travel by wagon train to seek their fortunes west of the Mississippi River. In 1947-48, Saarinen won a nationwide competition to design a monument honoring the spirit of the western pioneers. In a sad twist of fate, the architect died of a brain tumor in 1961 and did not live to see the construction of his now-famous arch, which began in February 1963. Completed in October 1965, the Gateway Arch cost less than $15 million to build. With foundations sunk 60 feet into the ground, its frame of stressed stainless steel is built to withstand both earthquakes and high winds. An internal tram system takes visitors to the top, where on a clear day they can see up to 30 miles across the winding Mississippi and to the Great Plains to the west. In addition to the Gateway Arch, the Jefferson Expansion Memorial includes the Museum of Westward Expansion and the Old Courthouse of St. Louis, where two of the famous Dred Scott slavery cases were heard in the 1860s.
The image on this page is an animated image of the construction of the Gateway Arch between February 29, 1964 – October 28, 1965. There are nine images in this animation that show the Arch at different points during its construction.
Today, some 4 million people visit the park each year to wander its nearly 100 acres, soak up some history and take in the breathtaking views from Saarinen’s gleaming arch.