Rispondi |
Messaggio 1 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 236 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 237 di 250 di questo argomento |
|
Estrena "Santa Evita": dónde se puede ver y otros datos sobre la miniserie
A 70 años de la muerte de la ex primera dama argentina, este martes se estrena la producción pasada en la novela Tomás Eloy Martínez. Está protagonizada por Natalia Oreiro.
Santa Evita. Natalia Oreiro encarna a Eva Perón La Nación
A 70 años de la muerte de Eva Duarte de Perón, este martes se estrena la miniserie Santa Evita, protagonizada por Natalia Oreiro, como la ex primera dama, y por Darío Grandinetti como el ex presidente Juan Domingo Perón.
La producción de Star+ se enfoca en lo que le ocurrió al cuerpo embalsamado de una de las mujeres más amadas y odiadas en la historia política argentina.
Santa Evita está basada en la novela homónima del escritor y periodista tucumano Tomás Eloy Martínez (1934-2010), que fue publicada en 1995. La obra no es precisamente una biografía de Eva Perón.
Es una combinación de hechos reales y ficticios que comienzan con el día del deceso de la "líder espiritual" y se centra en el tormentoso destino de sus restos. También cuenta a esa mujer tan joven y tan inmensa, y expone la necrofilia de los hombres y de un país.
Dónde se puede ver "Santa Evita"
En la plataforma Star+. La plataforma tiene un costo de suscripción actualmente de 880 pesos mensuales. Hay, además, otras promociones: la suscripción a Star+ y a Disney + es de $ 995 al mes. Y el combo de Star+, Disney+ y Starz, a $ 1150 mensuales.
El tormentoso destino de los restos de Eva Perón
El cuerpo de Evita fue embalsamado y mantenido en exposición en la CGT, mientras el gobierno empezó obras del Monumento al Descamisado. El proyecto se basaba en una idea de la propia Evita, pensado como su tumba definitiva.
Sin embargo, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón en septiembre de 1955, el cadáver fue secuestrado y hecho desaparecer durante 16 años. Pasarían más situaciones cercanas a la ficción para que el cadáver fuera entregado a Perón.
Quién es quién en Santa Evita
- Eva Perón es interpretada por Natalia Oreiro: figura política clave de la Argentina y del peronismo, murió a causa de un cáncer de cuello de útero el 26 de julio de 1952.
Su cuerpo fue embalsamado por Pedro Ara y se mantuvo a la espera de ser enterrado durante tres años para la construcción de un mausoleo que nunca se llevó a cabo. En 1955, los militares derrocaron al presidente Perón y ocultaron su cuerpo por 16 años, con la intención de evitar que se convirtiera en un arma contra el régimen.
Natalia Oreiro en la piel de Eva Perón La Voz
- El teniente coronel Moori Koenig es interpretado por Ernesto Alterio: especialista en inteligencia que, en noviembre de 1955, luego del derrocamiento de Perón y bajo instrucciones de los nuevos militares en el poder, se convierte en el responsable y encargado de desaparecer el cuerpo embalsamado de Eva Duarte de Perón. Así da inicio a un macabro y extenso recorrido del cadáver que termina por obsesionarlo con ella.
Ernesto Alterio encarna al teniente coronel Moori Koenig La Voz
- Mariano Vázquez es interpretado por Diego Velázquez: carismático periodista y escritor de 40 años, que trabaja en un importante diario.
En 1971, el jefe de redacción del diario le encarga investigar sobre la devolución del cuerpo de Eva Duarte de Perón a Juan Domingo Perón. A pesar de su resistencia inicial, Vázquez se va involucrando profundamente con la búsqueda.
Dr. Pedro Ara, interpretado por Francesc Orella Infobae
- Dr. Pedro Ara, interpretado por Francesc Orella (de la serie Merlí): médico español encargado de embalsamar el cuerpo de Eva, con la intención de ser exhibido en un gigantesco mausoleo.
-General Juan Domingo Perón, interpretado por Darío Grandinetti: líder político y militar argentino, tres veces presidente de la Argentina y fundador del peronismo. La enfermedad y el fallecimiento de su esposa Eva impactaron notablemente en Perón, tanto en lo personal como en lo político.
General Juan Domingo Perón, interpretado por Darío Grandinetti La Voz
https://www.lagaceta.com.ar/nota/954035/sociedad/estrena-santa-evita-donde-se-puede-ver-otros-datos-sobre-miniserie.html |
|
|
Rispondi |
Messaggio 238 di 250 di questo argomento |
|
¿Venganza esotérica, anillo con el número de una cuenta, golpe político?: el misterio del robo de las manos de Perón
A fines de junio de 1987 un grupo de desconocidos profanó la tumba del expresidente en La Chacarita y le seccionó las manos. Se habló de esoterismo, millones ocultos en Suiza, la utilización de sus pulgares para abrir un cofre y una maniobra de desestabilización política. Las enigmáticas muertes de las personas que más sabían del caso que, 33 años después, sigue sin resolverse
27 Jun, 2020 02:03 a.m. AR
El 29 de junio de 1987 un grupo de desconocidos profanó la tumba de Juan Domingo Perón en el Cementerio de la Chacarita y seccionó seccionado y robó las manos del cadáver (Télam)
Para mediados de 1987, la joven democracia recuperada de la Argentina navegaba por aguas turbulentas. El gobierno de Raúl Alfonsín venía de superar, con una salida negociada, el primer levantamiento de los oficiales carapintadas que se oponían a los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, enfrentaba una situación económica difícil con un Plan Austral que empezaba a hacer agua y el tránsito hacia las elecciones legislativas y de gobernadores avanzaba en medio de un clima enrarecido.
En ese contexto, el 1° de julio –justo para el aniversario número 13 de la muerte de Juan Domingo Perón–, una noticia explotó en los medios y sumó un ingrediente tan insólito como inesperado a la situación: un grupo de desconocidos había profanado la tumba del expresidente en el Cementerio de la Chacarita y había seccionado y robado las manos del cadáver.
La conmoción que provocó el robo se amplificó rápidamente en medio de un rompecabezas de versiones que iban desde las motivaciones políticas del caso hasta hipótesis extorsivas, económicas, revanchistas y esotéricas.
Casi 33 años después, el enigma del robo de las manos de Perón no sólo sigue envuelto en el misterio sino que fue potenciado por una serie de extrañas muertes, todas de personas que, de una u otra manera, podían aportar indicios para resolverlo.
El robo
El 29 de junio de 1987, un sobrino político de Perón, Roberto García –casado con Delia Perón, sobrina del expresidente– denunció que la tumba había sido violada. En su declaración dijo que cuando la visitó con su esposa, como lo hacían habitualmente, descubrieron que faltaban la gorra, el sable y la bandera argentina que la cubría, que la claraboya estaba rota y que encontraron fragmentos de vidrio en el piso y alrededor del féretro. Dijo también que habían visto un boquete en el vidrio blindado -de 9 centímetros de espesor y 170 kilos de peso, para cuya apertura eran necesarias 12 llaves- engarzado en un marco de acero que protegía el cadáver embalsamado.
La investigación quedó en manos del juez Jaime Far Suau, que convocó a un equipo policial comandado por el comisario Carlos Zunino e integrado por especialistas de rastros de la Policía Federal y peritos forenses. Ya en la bóveda, ubicada en el subsuelo, los peritos utilizaron las 12 llaves y retiraron el vidrio. Al levantar la tapa del féretro descubrieron que al cadáver le faltaban las manos, cortadas posiblemente con una sierra quirúrgica.
Con el féretro abierto se supo que además de las manos faltaba un objeto que pronto adquiriría singular importancia: un poema escrito por la viuda de Perón, María Estela Martínez, que había sido enmarcado y depositado junto al cadáver.
En su informe, los peritos forenses señalaron que las manos habían sido seccionadas con cortes precisos, pero de diferente manera. La mano derecha había sido cortada a la altura de la muñeca, mientras que el corte de la izquierda había sido practicado en la parte más blanda del hueso, por encina de la muñeca. Precisaron también -a partir del análisis del aserrín cadavérico- que los cortes databan de pocos días.
Dentro del ataúd había también un objeto extraño: el dedo de un guante de goma, posiblemente utilizado por los profanadores durante la operación de seccionar las manos.
“Hermes IAI y los 13”
Casi al mismo tiempo que fue descubierta la profanación, dos importantes figuras del Justicialismo recibieron el primer y único mensaje de los profanadores. El presidente del PJ, Vicente Leónidas Saadi, y el secretario general de la CGT, Saúl Ubaldini, recibieron una carta similar en la que se les pedía el pago de 8 millones de dólares a cambio de la devolución de las manos, la gorra y el sable de Perón.
Como prueba de que realmente tenían en su poder las manos de Perón, los autores de la carta, que se identificaban con el enigmático nombre de “Hermes IAI y los 13”, habían cortado en dos el poema de Isabel Perón. Una de sus partes acompañaba a la carta a Saadi, la restante estaba en el sobre que recibió Ubaldini. Las pericias caligráficas probaron que era auténtica.
"El Brujo" José López Rega
La firma, que evocaba a Hermes Trimegisto (“Hermes, tres veces grande”), el nombre griego que se le daba a un presunto sabio egipcio a quien la tradición
ocultista adjudica la invención de la alquimia, agregó al desconcierto general una pista esotérica que hizo pensar que los autores de la profanación tenían alguna vinculación con el recientemente detenido -luego de años de búsqueda- ex ministro de Bienestar Social de Perón e Isabel, José López Rega, conocido como “El Brujo” por su devoción por las prácticas ocultistas.
Las dos cartas, acompañadas por las dos partes del poema de Isabel, fueron la única señal que dieron los profanadores. Nunca más dieron señales de vida.
La hipótesis esotérica
La hipótesis esotérica conectada con el pedido de rescate fue rápidamente descartada por los investigadores. Al no haber una nueva comunicación de los profanadores, se la tomó como una maniobra con la que se intentó desviar la atención del juez.
Sin embargo, las especulaciones sobre motivaciones esotéricas y económicas de la profanación siguieron por vías separadas.
En un primer momento cobró fuerza la posibilidad de que se tratara de una venganza de tipo esotérico debido a las conexiones de Perón con la masonería y la logia italiana Propaganda Due (P2), liderada por Licio Gelli.
María Estela de Martínez señaló cinco posibles responsables: la Logia P2, un grupo integrado por la “mano desocupada” de la dictadura, a un grupo residual de Montoneros, a la masonería inglesa y a los servicios de inteligencia argentinos
Esta posibilidad también fue señalada, junto con otras, por la viuda de Perón. En una primera comunicación telefónica que tuvo con su abogado, Juan Gabriel Labaké, sobre el tema, María Estela de Martínez señaló cinco posibles responsables: la Logia P2, un grupo integrado por la “mano desocupada” de la dictadura, a un grupo residual de Montoneros, a la masonería inglesa y a los servicios de inteligencia argentinos.
Sin embargo, la pista esotérica era la que más peso tenía para ella. “De todas las conversaciones que tuve con ella llegué a la conclusión de que estaba convencida de que la profanación tenía una raíz esotérica”, contaría muchos años después Labaké.
El anillo y el dinero en Suiza
La falta de insistencia en el pedido de rescate por las manos descartó una motivación de índole extorsiva, pero no los móviles económicos de la profanación. Según esta hipótesis, la clave estaba en el anillo que el cadáver de Perón tenía en una de sus manos, o en las manos mismas.
Según la primera de estas versiones, el anillo de Perón guardaba una clave oculta con la cual era posible acceder a la cuenta de un banco suizo donde el general habría guardado una fortuna. Los pedidos de informes judiciales, a través de la embajada argentina de Ginebra, obtuvieron como respuesta que no había ninguna cuenta en los bancos del país relacionada con el expresidente argentino.
La segunda posibilidad era mucho más truculenta: que los ladrones necesitaban las manos para abrir una caja fuerte, un tipo especial de caja fuerte que en lugar de controlarse con una llave o un candado de combinación, funciona con lo que se conoce como un lector de la geometría de las manos. Este tipo de caja fuerte emite un destello de luz incandescente que mide la forma de toda mano que intente abrirla. Las cajas están programadas para abrir sólo bajo las manos de sus dueños.
Desestabilización política
En medio de esa madeja de versiones incomprobables hubo una que fue ganando peso con el correr de los días: el robo de las manos de Perón era parte de una operación política. La pregunta era de quiénes y para qué.
En su momento se esbozaron dos posibles respuestas.
Una de ellas ubicaba al robo como un golpe de fuerte impacto mediático dentro de una operación más amplia que apuntaba a desestabilizar al gobierno de Raúl Alfonsín, poco después del levantamiento carapintada y en medio de un año electoral. En ese caso, los responsables había que buscarlos en los sectores militares carapintadas y en la mano de obra desocupada de la última dictadura, interesados en limar al gobierno para frenar los juicios por los crímenes de lesa humanidad.
Una de las versiones aseguró que el robo fue cometido para desestabilizar al gobierno de Raúl Alfonsín y “crear un estado de confusión y conmoción social con el fin de perjudicar a las instituciones democráticas” (Télam)
En su declaración judicial, el primer jefe de la SIDE del gobierno de Alfonsín, señaló que por orden del presidente había colaborado con la investigación de la Policía Federal y que había llegado a la conclusión de que el robo fue cometido para “crear un estado de confusión y conmoción social con el fin de perjudicar a las instituciones democráticas”.
La otra versión señalaba a la profanación como una operación del propio gobierno con la intención de mostrarla como un hecho brutal de la ríspida interna del Justicialismo. En ese caso, los responsables debían buscarse dentro de la propia SIDE.
En aquel momento, ninguna de las dos hipótesis pudo ser comprobada, pero ocho años después del robo, en 1995, el hallazgo en el sótano de la Comisaría 29 de la Policía Federal de duplicados de las llaves volvió a poner en la mira la posible participación de servicios de inteligencia o de fuerzas de seguridad en la operación.
En todo ese tiempo el proceso de investigación no había avanzado, pero sí sumado una serie de muertes misteriosas.
Los muertos de las manos de Perón
El primer juez de la causa, Jaime Far Suau, murió en noviembre de 1989 junto a su mujer en un supuesto accidente automovilístico en la Ruta 3, cerca de Coronel Dorrego. Su auto volcó en un tramo recto, sin que se encontrara ningún elemento que justificara el accidente. Inexplicablemente, la investigación del caso no ordenó que se le hiciera una autopsia.
Poco después de su muerte, desapareció de la sede del juzgado una carpeta negra donde el magistrado guardaba la transcripción de su charla con Isabel Perón e importante documentación relacionada con el caso.
Meses antes, en febrero, el jefe de la Policía Federal, Juan Ángel Pirker -una de las personas que más sabía sobre el caso-, había muerto en su despacho, presuntamente de un ataque de asma.
La cadena de muertes relacionadas con el caso incluye también a dos testigos.
La foto del cuerpo del general Perón
Uno de ellos, Paulino Lavagna, cuidador del Cementerio de La Chacarita, había denunciado varias veces que lo querían matar. Murió pocos meses después de la profanación, en el predio del cementerio, mientras estaba trabajando. El certificado de defunción, que señalaba que había muerto por “un paro cardiorrespiratorio no traumático” no convenció al juez Far Suau, que ordenó que se le hiciera una autopsia. La pericia determinó que lo habían matado a golpes.
También fue muerta a golpes María del Carmen Melo, una mujer que llevaba continuamente flores a la tumba de Perón. Poco antes de que la asesinaran se había puesto en contacto con el juzgado diciendo que podía dar la descripción de un sospechoso de había rondado la bóveda en los días previos al robo de las manos.
Ninguna de esas dos muertes fue esclarecida.
Mejor suerte tuvo el jefe policial de la investigación, el comisario Carlos Zunino. Sobrevivió luego de que le dispararan en la cabeza en un atentado cuyos responsables no fueron encontrados nunca.
El misterio continúa
Luego de la muerte del juez Far Suau la investigación quedó paralizada. Ninguno de los jueces que lo subrogaron avanzó en la causa, que terminó archivada.
Recién en septiembre del 1994, el juez de Instrucción Alberto Baños la reabrió y se centró en la hipótesis que señalaba al robo de las manos de Perón como parte de una maniobra de desestabilización política, reforzada por el hallazgo de los duplicados de las llaves en la Comisaría 29.
Con ese nuevo dato se especuló que los autores de la profanación habían abierto con ellas el féretro para cortar las manos del expresidente y que el boquete en el vidrio blindado y otras pistas que dejaron en la bóveda habían sido, en realidad, maniobras para desviar la investigación.
Casi 33 años después sigue sin saberse la verdad.
SEGUÍ LEYENDO:
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 239 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 240 di 250 di questo argomento |
|
Inauguraron un mural de Evita en Suiza
La pieza fue colocada en la sede de la Federación Internacional del Sector de Servicios, en la ciudad de Nyon. Es una versión a escala de la que se ubica sobre el edificio del ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Se inauguró la obra de Eva Perón en Nyon, Suiza. Se trata de un mural como el que se encuentra en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social, a metros del Obelisco. Es un trabajo del artista argentino Alejandro Marmo que está enmarcado en un proyecto que realizó en conjunto con UNI Global Union, y que empezaron antes de la pandemia con la jefa del Departamento de Igualdad de Oportunidades, Verónica Fernández Méndez.
En diálogo con este diario, el escultor contó lo que simbólicamente significa el evento y la instalación de la pieza artística. “Soy un trabajador del arte y la fuerza de mi trabajo se origina en la usina de emociones que uno tiene en el mundo interior”, expresó Marmo a Tiempo. “El abrazo es una simbología que remite a lo más básico y a lo que va a salvar al mundo: que es encontrarse en las emociones”, agregó.
“Vivimos en un mundo frustrado, donde realmente no podemos conectar desde los sentimientos, sino que estamos cada día más conectados con la tecnología, con ese sentimiento digital”, describió Marmo. “Creo que también nos estamos alejando del contacto físico, del abrazo, de la mirada. El abrazo básicamente busca reubicarnos en los sentimientos, en las emociones y en las miradas para que el otro deje de ser una caricatura o una pantalla” agregó.
“El desembarco de la imagen de Evita en Suiza también marca el corazón del pueblo a través de la cultura”, remarcó el artista. ”Me parece que ya es indiscutible que la figura de Evita es una agenda cultural. Ya no tiene que ver con lo político. Evita marcó un rumbo respecto a la defensa de género, con sus limitaciones y el contexto de su época, ella es un símbolo” aseguró. Continuó ahondando en que ella “fue la mujer que dejó esa lucha impregnada en el corazón del pueblo”.
-¿Por qué el regalo y reconocimiento a las mujeres trabajadoras?
-Es porque ellas hacen el trabajo todo el tiempo.
“Es decir, no es mi obra la que se inauguró en la sede de UNI Global, sino es el trabajo de todas ellas, las mujeres trabajadoras” subrayó Marmo. “Creo que la obra ya está hecha por todas ellas, no porque hayan hecho la pieza que se instaló, sino porque el trabajo de las mujeres es lo que le da valor y también un sentido”, agregó.
“Considero que soy un colaborador de este proyecto junto a la coordinación de Verónica Fernández Méndez”, señaló, además de agregar que ella “ha sido receptiva de esta idea, ubicó el trabajo en un modo colaborativo en un hecho cultural y significativo”.
La obra de Evita
Es una obra de dos metros de alto y uno y medio de ancho. Hay una de similares características en el Museo Evita de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Palermo. La pieza fue colocada en la sede de UNI Global Union -Federación Internacional del Sector de Servicios- que agrupa a más de novecientos sindicatos de todo el mundo y cuenta con más de 20 millones de afiliados en ciento cincuenta países.
La visita al Papa Francisco
Una semana antes de la inauguración -que se realizó la semana pasada- el artista visitó al Papa Francisco en el Vaticano. Marmo aseguró que el Papa argentino ya marcó una forma de pensamiento. Además, explicó que el pueblo entenderá a Francisco dos décadas más adelante. También aseguró que el Papa está muy comprometido con la realidad social.
https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/inauguraron-un-mural-de-evita-en-suiza/ |
|
|
Rispondi |
Messaggio 241 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 242 di 250 di questo argomento |
|
Revelan que Hitler está sepultado en Paraguay
Según el libro “Tras los pasos de Hitler”, del periodista argentino Abel Basti, el líder nazi Adolf Hitler falleció en Paraguay en 1971 y su cuerpo está sepultado en una cripta, en un antiguo búnker subterráneo nazi.
Febrero 22, 2014 07:30 a. m.
EFE
En “Tras los pasos de Hitler”, se cita un testimonio de un ex militar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer falleció el 5 de febrero de 1971 y está sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un “moderno y exclusivo hotel”.
Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, “el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre”.
Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina y visitó varios países de Suramérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay.
Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp
“Tras los pasos de Hitler” es la investigación definitiva sobre el exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publicó en la editorial Planeta y que resume 20 años de arduo trabajo.
El Führer, quien según la historia oficial se quitó la vida con un disparo en la sien, en realidad huyó de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribó, en submarino, a la patagonia argentina donde vivió en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, afirma el escritor en su último libro.
Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, contó a Efe que al principio no lo creyó “porque tenía en la cabeza la verdad oficial”.
“Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina”, relató el autor.
El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler “no vivió enclaustrado” sino que se trasladaba con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay.
La fuga del jerarca alemán “no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana”, explicó Basti.
Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945.
Basti afirmó que “lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención” y que “es obvio” que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que “así lo demuestran los documentos”.
Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler vivió en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica.
Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroboran la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich.
Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las “catadoras” de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.
La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia era un secreto a voces, “no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje”, comentó Basti.
“Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular”, agregó.
Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se van de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler tuvo que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner.
https://www.ultimahora.com/revelan-que-hitler-esta-sepultado-paraguay-n769048 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 243 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 244 di 250 di questo argomento |
|
Original Churchill World War II victory letter goes on sale for $200,000
Text written in May 1945 was signed by British prime minister, then copied and sent to his many fans
An original letter signed by then-British prime minister Winston Churchill and sent to wellwishers upon the Allied victory in World War II was offered for $200,000 by a US firm Wednesday.
Copies of the letter, marked by the official prime minister’s stamp and his address, 10 Downing Street, was sent to the thousands of people who wrote congratulatory letters to Churchill upon the defeat of the Nazis.
“I have been deeply touched by all the messages of goodwill which have reached me at this time. Thank you so much for your kind thought,” read the short text written in May 1945.
The letter is being sold by the Raab Collection, and is available for purchase on its website along with other letters written by the wartime leader. As of Sunday, the item was still available.
Churchill served twice as prime minister — in 1940-1945 and again in 1951-1955.
https://www.timesofisrael.com/original-churchill-world-war-ii-victory-letter-goes-on-sale-for-200000/ |
|
|
Rispondi |
Messaggio 245 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 246 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 247 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 248 di 250 di questo argomento |
|
Magdalena (Buenos Aires)
Magdalena es la ciudad cabecera del partido homónimo, ubicada al este de la provincia de Buenos Aires, Argentina, a orillas del Río de la Plata.
La ciudad de Magdalena se halla a 106 km de Buenos Aires y a 49 km de distancia con la ciudad de La Plata.
Se encuentra en la coordenadas: 35°04′00″S 57°32′00″O y a 6 m s. n. m.
El partido de Magdalena limita al Norte con los existentes partidos de La Plata y Brandsen.
Cuenta con 26,734 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento del 39% frente a los 19,301 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.
Gráfica de evolución demográfica de Magdalena entre 1869 y 2010 |
|
Fuentes: INDEC34567
|
Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al región de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, como así también para el asentamiento de humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas subterráneas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes y hasta ahora, las aguas son aptas para el consumo humano.
Templado y húmedo. Lluvia anual: 1000 mm en el ciclo seco; y 1250 en el ciclo húmedo.
La región responde a las subfallas «del Río Paraná», y «del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).8
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
- Área de
- Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
- Baja sismicidad, con silencio sísmico de 136 años
La denominación del pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, comienza la colonización de estas tierras, al distribuir parcelas entre quienes secundaron su empresa. Éstas se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.
En épocas prehistóricas, un brazo del mar cubría las costas del distrito: el mar Querandino, hace de 10.000 a 7.000 años, se internaba en el actual río Paraná, hasta la Ciudad de Santa Fe. Al retirarse el mar, dejó en seco grandes bancos de conchas marinas, conformando los yacimientos de conchillas, que a los costados de los caminos, hoy se observan a simple vista.
Siendo ésta, la característica principal del subsuelo de Magdalena. La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que este fósil se preserva por muchos años. Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros. De esas épocas llamadas del Holoceno (nuestros últimos 10 milenios) son los fósiles de mega fauna que se hallaron en el subsuelo magdalenense, como el toxodón (con aspecto de un toro con joroba), gliptodonte (similar a una mulita o peludo gigante), estegomastodón (es el antepasado del elefante), cuyos restos fósiles podemos ver en el Museo Histórico de Magdalena.
El Pago de la Magdalena se extendía desde el riachuelo hasta el río Salado, comprendiendo los actuales municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Esteban Echeverría, Ezeiza, Alte Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ensenada, Berisso, La Plata, Chascomús, San Vicente, Gral Paz, Brandsen, Punta Indio y Magdalena. Más partes de los actuales Cañuelas, Monte y Castelli.
En Magdalena hay deportistas destacados en futbol, cómo Francisco Apaolaza, futbolista argentino que actualmente juega en Carabobo F.C (Venezuela). Guido Carrillo, jugador de Estudiantes de La Plata, Matías Pellegrini, actual jugador de Vélez Sarsfield. Cómo así también en sensei Gustavo Tata, supervisor de IOGKF Sudamérica desde 2008, jefe instructor de Karate Do IOGKF-ARGENTINA, Coordinador en Sudamérica en Goju Ryu-Karate Do IOGKF-ARGENTINA desde el 6 de agosto de 1999 hasta la fecha.
El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen). En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.
Parroquia Santa María Magdalena
[editar]
La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860. En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental), debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.
El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.
La Ciudad de la Misericordia
[editar]
La primera «Ciudad de la Divina Misericordia» se encuentra en la Argentina en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, y fue declarada por el que ahora es San Juan Pablo II (El Papa de la Misericordia y La Familia) fue gracias a los esfuerzos del entonces párroco de la iglesia Santa María Magdalena, Monseñor Ángel Diamante D'Auro; allí se venera la réplica de la imagen original de Jesús Misericordioso que en 1934 pintara Eugeniusz Kazimirowski en Vilnus según las indicaciones de Santa Faustina Kowalska; en un templo de un esplendor maravilloso en el que se respira la espiritualidad y al que se puede llegar fácilmente por la Ruta 11 desde la Ciudad de La Plata, Arquidiócesis a la que pertenece la Parroquia.
El actual cura párroco de Magdalena es el presbítero Alfredo López Morilla.
Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues. La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad. Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes de la patria que se ha dejado.
Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.
En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento. Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.
Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en alusión a la Pirámide de Mayo.
A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.
Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad. Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.
Centro Cultural Municipal
[editar]
Se inaugura el 27 de septiembre de 1997 la primera etapa que incluía el Museo, la oficina de turismo, sala de exposiciones y talleres. Posteriormente en el año 2004 se traslada al mismo la Dirección de Cultura, Prensa y Deporte de la Municipalidad de Magdalena.
Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino
[editar]
En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense. Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada.910
A 17 km de Madgalena, por la R.P. 11 se accede a esta Reserva Ecológica.
Son varias las instituciones sociales y de fomento (Sociedad Italiana, Sociedad Española), deportivas (Club Social Deportivo y Fomento Villa Garibaldi, Club Social Deportivo Unión y Fuerza, Club Sport) y sobre todo folclóricas y tradicionalistas (La Totora y Gauchos de Magdalena) en la ciudad de Magdalena. Otra institución es el Club Social y Deportivo Atalaya, si bien queda en la localidad de Atalaya, es dentro del partido de Magdalena.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 249 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 250 di 250 di questo argomento |
|
|
|
Primo
Precedente
236 a 250 de 250
Successivo
Ultimo
|