Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Ferramentas
 
General: CATEDRAL METROPOLITANA DE BUENOS AIRES MADELEINE PALAIS BOURBON PARIS
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensagem original) Enviado: 29/01/2025 04:24

Catedral metropolitana de Buenos Aires

 
 
Catedral metropolitana de Buenos Aires

Fachada principal de la catedral.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
División Buenos Aires
Dirección Ciudad de Buenos Aires
Coordenadas 34°36′27″S 58°22′24″O
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Buenos Aires
Advocación Santísima Trinidad
Historia del edificio
Fundación 1593
Construcción 1752-1852
Arquitecto Antonio MasellaPróspero CatelinPedro Benoit
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo neoclasicismo
Sitio web oficial

La Catedral Metropolitana de Buenos Aires (de la Santísima Trinidad) es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, en frente a la plaza de Mayo.

Historia

[editar]

 Orígenes

[editar]
Plano del conjunto catedralicio.Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Mausoleo de San Martín.

Cuando Juan de Garay llegó desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día la catedral. En el acta de fundación se lee: "hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial". En lo que atañe a la jurisdicción eclesiástica, la nueva ciudad dependía de la diócesis del Río de la Plata, creada por Paulo III el 1.º de julio de 1547 con sede en Asunción.

Vista nocturna de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires

Pasaron cuatro años desde la fundación de la ciudad hasta que los vecinos iniciaron la construcción de la iglesia matriz; como encontraron toda la cuadra vacía, la edificaron en el solar que había pertenecido a Juan de Garay, que ya había sido muerto a manos de los timbúes; se trata del solar donde actualmente existe la sede central del Banco de la Nación Argentina, y se terminó de construir en 1587. En 1591 se le cayó el techo, por lo que hubo que reedificarla; obra que se paralizó cuando la Real Audiencia de Charcas ordenó que se mudase al solar correcto. Allí, fray Martín del Barco Centenera levantó una pequeña y precaria capilla, que ejerció como iglesia parroquial con muchas limitaciones; pero al menos estaba en el lugar correcto.1

E

Su sucesor fue el trinitario fray Pedro Fajardo, apostólico y santo prelado, que como es de suponer puso todo su empeño en la conclusión de las obras de la catedral. En carta de 20 de agosto de 1721 comunicaba el obispo al rey que ya se había dado cima a una de las torres y estaba interesado en levantar la segunda.

Pero al año siguiente -1722- la techumbre del templo se iba deteriorando de tal modo, que se temía su derrumbamiento. Enfermo y en cama, el obispo pidió al Cabildo Eclesiástico que se hiciese cargo de la obra. Ya se supone que la primera dificultad que se presentó fue la carencia de recursos económicos. El Cabildo, en tal coyuntura, dirigió un exhorto a los miembros del Ayuntamiento a quien competía, también, poner manos en ese asunto. Pero por un motivo u otro –algunos verdaderamente fútiles- se pasaron dos años sin que se hubiera adelantado nada. Entonces es cuando surge la figura del arcediano Marcos Rodríguez de Figueroa y con él las cosas entraron por la vía recta. A su actividad y celo por la causa de Dios se debe la terminación de la obra de la catedral. Para ese efecto, la real hacienda puso 1.800 pesos y él 3.000 de sus propios haberes; el arcediano consiguió 1.500 del vecindario e hizo un empréstito de 2.500 y 1.000 provinieron del cabildo secular. Se terminó el trabajo de las torres, el arreglo de las naves y el del pórtico; además, en 1725, un tal Tomás Trupp, hizo una donación de 5.000 pesos para las campanas. Esta fue la cuarta catedral.

Al morir Fray José de Peralta, se reunió el Cabildo y eligió vicario capitular al Dr. Bernardino Verdún de Villaysán, una de cuyas principales ocupaciones –y las del Cabildo- fue el mejoramiento de la catedral. Como primera providencia, tanto el vicario capitular como el Cabildo, hicieron traer de Potosí 400 libras de oro y los elementos necesarios para hacer dorar el retablo; luego se ocuparon de blanquear la sacristía mayor, los pilares del cañón principal, de todas sus capillas y del bautisterio. Además de ello, el Cabildo se ocupó en hacer alargar el presbiterio, ensanchar la mesa del altar mayor, cuyo retablo compuso en sus dos caras: tampoco olvidaron los señores canónigos la sala capitular y el archivo, que se preocuparon de ordenar y componer según las normas de la época de tal manera que no sufrieran deterioro los documentos y papeles que en él se habían de guardar. El Cabildo tuvo que sufragar los gastos que traían consigo estos arreglos y adecentamientos. Un vecino de la ciudad, nombrado Agustín de García, donó 500 pesos para el dorado y pintura al óleo del coro principal. Esta fue la quinta catedral.

LAcuarela de la catedral hacia 1817.

La quinta catedral no fue la definitiva pues a las 9 de la noche del 23 de mayo de 1752 se derrumbó una parte de ella y entre las seis y las diez de la mañana del día siguiente se desplomaron, según informe del gobernador José de Andonaegui "las tres bóvedas de iguales naves". El obispo, don Cayetano Marcellano y Agramont informaba al rey que fue preciso "derribarla enteramente por la poca firmeza de las paredes que han quedado y empezar su fábrica desde los cimientos con más solidez y extensión que los de la antigua, que por su cortedad no parecía catedral".

Transcurridos tres años, sin contar con la autorización real y sin haber enviado los planos para su autorización, y con el total apoyo del Cabildo Eclesiástico, empezó el obispo a levantar la nueva catedral, la actual, según los planos de un arquitecto nombrado Antonio Masella, de origen saboyano. El célebre vasco y hombre de empresa Domingo de Basavilbaso, hombre de confianza del obispo y bienquisto de la ciudad, en 1754 se hizo cargo de la tesorería y dirección de la obra del nuevo templo. La nueva catedral, según el plano de Masella, sería de cruz latina, con tres naves y seis capillas laterales a ambas.

La Catedral hacia 1829, por Carlos Pellegrini.

La catedral se fue edificando con los bienes de la Iglesia y con la cooperación económica del pueblo. Las obras, de a poco, se iban realizando, tanto que en 1758 se pudo inaugurar la llamada nave de San Pedro, la que se halla a la derecha de la puerta de entrada, y también el nuevo bautisterio. Pero, aunque un poco tardía, la ayuda real empezó a llegar en 1760.

Don Cayetano Marcellano y Agramont, que tanto había hecho por la nueva catedral en 1759, tuvo que dejar el gobierno de esta diócesis por haber sido trasladado a la sede arzobispal de Charcas. Su sucesor, el porteño José Antonio Basurco (1760-61) ocupó solo un año la sede bonaerense, pero hizo también su obra contribuyendo a la prolongación del templo al donar el terreno de una casa, contigua a la iglesia, que pertenencia de su hermana, doña María Josefa Basurco, tasado en 7.500 pesos, que pagó de su peculio personal.

En este daguerrotipo de 1854 se aprecia la catedral aún sin friso.

Una dificultad sobrevino en 1770, en que al detectarse grietas en la media naranja o cúpula, fue necesario proceder a su demolición. Al cabo de siete años las obras tuvieron que suspenderse porque también se había suspendido la ayuda estipulada en 6.000 pesos. En 1778 fue demolido el pórtico porque no concordaba con las proporciones del edificio de la catedral; también fueron demolidas las torres por no estar de acuerdo con el estilo del templo.

Fue el penúltimo obispo de Buenos Aires, don Manuel Azamor y Ramírez, quien puso cima a las obras del templo catedralicio en lo que se refiere a lo principal de él y lo inauguró el 25 de marzo de 1791, treinta y ocho años después de iniciada su reconstrucción en 1753. La catedral fue consagrada en 1804 por el último obispo de la era hispánica don Benito de Lué y Riega, quien se empeñó en agregarle lo que aún le faltaba: el frontis y las torres. Las obras se comenzaron en 1804, pero en 1807 hubieron de suspenderse por falta de numerario.

La Catedral con su nuevo friso, fotografía de Gonnet, 1864.

Pasados los años, independizado ya el país de España, el gobierno de Martín Rodríguez en la persona de su ministro Bernardino Rivadavia puso un gran interés en la conclusión de las obras de la catedral. Al respecto, se sabe con certeza que las del frontis se comenzaron el mes de enero de 1822. En este punto hay que salir al paso de un error que ha tomado cuerpo. Se dice que el encargado de terminar, el francés Próspero Catelin, al levantar la columnata del frontis se inspiró en la Iglesia de la Madeleine de París. Pero si confrontamos una y otra, constatamos en seguida que en realidad no fue así. En primer lugar, la Madeleine tiene ocho columnas y la catedral de Buenos Aires doce. En segundo término, las obras de la Madeleine se concluyeron el año 1842 y por tanto no podía tomarse como modelo lo que aún estaba por concluir en 1822. Según el arquitecto Buschiazzo más bien parece que Catelin "se hubiese inspirado en el Palais Bourbon, cuya fachada tiene también doce columnas y que acababa de ser terminado por el arquitecto Poyat en 1807". Las doce columnas, número con el que quiso representar a los doce apóstoles, se concluyeron en 1823, aunque sin capiteles y sin las esculturas del tímpano. Las columnas se revocaron tardíamente, en 1862, y ese mismo año, el escultor francés Dubordieu realizó esculturas del tímpano en que representa al encuentro de José y sus hermanos, alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.2​ Las columnas son de orden corintio.

La Curia Eclesiástica, a la derecha de la Catedral (ca. 1920)

En 1856, el Gobierno de Buenos Aires dictó una ley para la construcción de la demorada Curia Eclesiástica. Fue proyectada por Pedro Fossati en estilo italianizante y se edificó en el terreno lindante hacia el este, dejando el espacio del camposanto de por medio. Contaba con planta baja y dos pisos y su interior estaba organizado alrededor de un patio central. Fue concluido por el ingeniero Charles Pellegrini, y habilitado en 1862.

La Catedral fue declarada monumento histórico el 21 de mayo de 1942. Su curia fue incendiada en 1955 en respuesta al Bombardeo de la Plaza de Mayo, que ocasionó más de 308 muertos y alrededor de 800 heridos.3​ En 1994, comenzó una intensiva obra de restauración y puesta en valor del templo dirigida por el arquitecto Norberto Silva. La finalización de los trabajos fue celebrada el 13 de octubre de 1999 con una misa brindada por el arzobispo Jorge Bergoglio, a la cual asistió entre otros el presidente Carlos Menem.4

En 2013 en ocasión del Sesquicentenario de la inauguración del alto relieve de la fachada, el Gobierno de la Ciudad junto a los equipos de la Catedral, restauró el pórtico en el marco del Plan Microcentro. Asimismo se inauguró una muestra permanente de Jorge Bergoglio, que fue Arzobispo de Buenos Aires y el encargado de conducir la Arquidiócesis. Allí el visitante podrá encontrar objetos personales y litúrgicos que utilizó durante los 15 años de su ministerio pastoral en la Ciudad.

Catedral Metropolitana.

Cota 0

[editar]

En el suelo del atrio, frente a la puerta central, se halla una estrella de ocho puntas, que indicaba el punto de apoyo para la nivelación de la ciudad. En efecto, cuando se efectuó la nivelación de las calles se tomó la altura del peristilo de la Catedral como "Cota 0". Hay que tener en cuenta que a fines del siglo xix el peristilo de la Catedral estaba al ras de la calzada y la altitud de la calle Rivadavia como la de Plaza de Mayo fue rebajada. Esta rebaja ha quedado evidenciada por las cinco gradas de la escalinata que fue necesario agregar al umbral del templo.5​ Por decreto del 13 de agosto de 1899 se tomó como nueva cota 0 el nivel del Riachuelo en su desembocadura, y así el antiguo nivel de la Catedral quedó a 19,0081 m arriba del nuevo cero.6

M

Exterior

[editar]
Lámpara votiva en el frente de la Catedral.

La fachada principal, de estilo neoclásico, se inspira en el frontis del Palacio Borbón de París. Fue diseñada en 1822 por los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit.

Consta de un frontis y de doce columnas que simbolizan a los Apóstoles. La ornamentación del frontis y el orden arquitectónico de las columnas fueron definidos por el escultor francés José Dubourdieu. Quién realizó los capiteles corintios y el bajorrelieve del frontispicio, trabajos concluidos hacia 1863. El bajorrelieve representa el encuentro de José con su padre Jacob y sus hermanos en alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.8

La belleza de la construcción neoclásica se encuentra en la composición armoniosa de los escenarios, sin caer en los excesos.9

Su configuración es poco usado en las catedrales, dándole un parecido más cercano a un templo griego –con columnas, arcos, frontispicios triangulares– que al clásico edificio católico.8​ Esta configuración exterior, no se condice con la configuración espacial, ni el estilo, del interior.

Interior

[editar]
Mausoleo del General San Martín en el interior de la Catedral.Monumento al Arzobispo León Federico Aneiros

Desde la nave lateral derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín, ubicado en su cuarta casilla, que está allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse (inspirado en el eclecticismo francés, que imperaba en Europa en ese momento).

En el interior, la cúpula, el presbiterio, los brazos del transepto y la nave central, fueron decorados por el italiano Francesco Paolo Parisi con unos frescos renacentistas, pero se perdieron a causa de la humedad.

En la capilla San Martín de Tours (ubicada en el ala izquierda) está el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros, una obra del escultor Victor de Pol, que es un mausoleo en mármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado en su centro. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra de Francesco Domenighini, otro italiano, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar.

El 



Primeira  Anterior  63 a 77 de 77  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 63 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/04/2025 16:23
Resultado de imagen para MARTIN MC FLY BABY
Gracias Diego | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires
480+ Argentina Buenos Aires Obelisco Con Bandera Argentina Fotografías de  stock, fotos e imágenes libres de derechos - iStock
Argentina en Imágenes ???????? on X: "El obelisco con los colores de la bandera  ???????? Buenos Aires #VamosArgentina https://t.co/JCBtPbnKRa" / X
FIGURAS PVC ASTERIX Y OBELIX DIFERENTES PRECIOS de
Poster Asterix and Obelix 61x91,5cm | Yourdecoration.com
Astérix y Obélix: El reino medio (2023) | Hobby Consolas
Obelix y compañía
Obélix - Astérix
Resultado de imagen para AVENIDA 9 DE JULIO BUENOS AIRES
Resultado de imagen para AVENIDA 9 DE JULIO BUENOS AIRES

Resposta  Mensagem 64 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/04/2025 16:46

Obelisco vs. Monumento a la Bandera: Dos íconos argentinos en comparativa

Comparativa entre el Obelisco y el Monumento a la BanderaComparativa entre el Obelisco y el Monumento a la Bandera  GUARDAR PIN

En el vasto paisaje urbano argentino, dos monumentos emblemáticos compiten por la atención de los visitantes: el majestuoso Obelisco de Buenos Aires y el imponente Monumento a la Bandera en Rosario.

Ambos representan hitos históricos y culturales, pero por el tamaño y significado, yo me quedo con el Monumento a la Bandera.

El Obelisco vs el Monumento, contrapuestos

El Obelisco, con sus 67 metros de altura, se erige como un símbolo ineludible de la capital argentina.

 

Obelisco desde Playa de MayoObelisco desde Playa de Mayo y Granaderos – Buenos Aires, Argentina – Foto: Gustavo Sanchez  GUARDAR PIN

Construido en 1936 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, este monumento se ha convertido en el punto de encuentro y referencia para los ciudadanos y visitantes por igual.

Su diseño simple y elegante, una columna de piedra blanca que se eleva hacia el cielo, se ha convertido en un ícono reconocible en todo el mundo, representando como una tarjeta postal no solo a Buenos Aires, sino también a la Argentina en su conjunto.

El Obelisco de Buenos AiresEl Obelisco de Buenos Aires – Importante monumento turístico – Foto: Nicolás Flor  GUARDAR PIN

Sin embargo, a pesar de su prominencia, el Obelisco es más que un monumento conmemorativo. Es un testigo silencioso de la historia tumultuosa de Argentina, desde los momentos de gloria hasta las épocas de desafíos y luchas.

Desde su construcción, ha presenciado manifestaciones masivas, celebraciones deportivas, eventos políticos y culturales que han marcado la historia moderna del país.

 

Cada vez que la ciudad se ilumina con luces de colores o se llena con el clamor de una multitud, el Obelisco está ahí, erguido y firme, como un faro que guía el destino de la nación.

Por otro lado, el Monumento a la Bandera en Rosario se alza majestuosamente a orillas del río Paraná, en el Parque Nacional a la Bandera Argentina.

Monumento a la Bandera Rosario de NocheMonumento a la Bandera Rosario al caer la noche

Con sus imponentes 70 metros de altura, este monumento es más que una obra arquitectónica; es un símbolo de la identidad nacional argentina y un homenaje al patriotismo y sacrificio de aquellos que lucharon por la independencia del país.

El Monumento a la Bandera celebra un momento trascendental en la historia argentina: el día en que el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina a orillas del río Paraná.

Este acto simbólico marcó el nacimiento de la bandera nacional y consolidó la unidad y la identidad de una nación en formación.

 

Por lo tanto, el monumento no solo conmemora un evento histórico, sino que también rinde homenaje a los ideales de libertad, justicia y soberanía que representan los colores celeste y blanco.

Obelisco vs. Monumento a la Bandera: Dos íconos argentinos en comparativaEl monumento a la bandera representa un barco. en la proa La libertad

Además de su importancia histórica, el Monumento a la Bandera ofrece una experiencia de visita única y enriquecedora.

Los visitantes pueden ascender en ascensor y explorar su interior, donde se encuentra la Cripta de Manuel Belgrano y el Museo de las Banderas de América.

Estos espacios no solo ofrecen una visión profunda de la historia argentina, sino que también permiten a los visitantes conectarse con los valores y principios que inspiraron la lucha por la independencia y la justicia en el país.

Para los viajeros que buscan sumergirse en la cultura argentina, una visita al Monumento a la Bandera en Rosario es imprescindible.

 

Además de su importancia histórica, la ciudad ofrece una rica escena cultural y es el lugar de nacimiento de figuras icónicas como Lionel Messi y Fito Páez.

Recorrer las calles de Rosario es adentrarse en la vida y obra de estos y otros personajes emblemáticos de la cultura argentina, mientras se descubre la belleza y la vitalidad de una ciudad en constante evolución.

Monumento a la Bandera de Rosario de NocheMonumento a la Bandera de Rosario de Noche  GUARDAR PIN

Tanto el Obelisco como el Monumento a la Bandera son testigos de la rica historia y cultura de Argentina y, aunque cada uno tiene su propio significado y simbolismo, ambos representan la grandeza y la diversidad de un país que continúa desafiando los límites y forjando su destino.

En última instancia, ya sea en Buenos Aires o en Rosario, la experiencia de visitar estos monumentos es un viaje en el tiempo y en el alma de una nación orgullosa de su pasado y comprometida con su futuro.

Algo más de información sobre el significado de la forma del Monumento a la Bandera

https://www.chetoba.com.ar/obelisco-vs-monumento-bandera-comparativa-argentina

Resposta  Mensagem 65 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/04/2025 16:15
 
San Nicolás
Barrio de Buenos Aires
 
País Argentina
• Ciudad Buenos Aires
Ubicación 34°36′19″S 58°22′33″O
Superficie 2,31 km²
Límites Av. Córdoba
Av. Eduardo Madero
La Rábida Norte
Av. Rivadavia
Av. Callao
Población  
• Total 33 305 hab.
• Densidad 14 418 hab./km²
Día del barrio 23 de agosto

Resposta  Mensagem 66 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/04/2025 19:10
Being the brightest star in the night sky, Sirius certainly qualifies as a "great star". It "burns" in the sense that the name "Sirius" means "scorcher" plus the phrase "Dog Days of summer" derives from Sirius's nickname "Dog Star". Even the "seven days" (sept jours) part relates to Sirius in that ancient Egyptians called the star SpdSpdt, or Sept, resonating with the French sept meaning "seven. ("Seven days" can also allude to the 7-day festival Saturnalia, Dec 17-23.)
Saturnalia (Dec 17-23) was another important window we were watching very closely... (Saturnalia starts on Pope Francis's birthday, by the way.) My tweet from Nov 24:
 
Happy Birthday Pope Francis | Pope Francis birthday December 17 | Anglican  Tv

Resposta  Mensagem 67 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2025 18:34

Quién fue María Remedios del Valle, la mujer que aparece junto a Manuel Belgrano en el nuevo billete de $500

 

Ayer se presentaron los nuevos billetes. La figura de la mujer que aparece en el billete de $500 es una argentina afrodescendiente que combatió en el Ejército de Belgrano y luego con Güemes, quienes también aparecen.

María Remedios del Valle nació en 1766 en el Virreinato del Río de la Plata y era afrodescendiente. Fue designada por Manuel Belgrano como la capitana de su Ejército, al reconocer su arrojo y valor en el campo de batalla y su rostro compartirá ahora el protagonismo del billete de 500 pesos con quien fuera su general.

 

 

 
Tal vez le interese leer Presentaron los nuevos billetes con figuras de próceres argentinos: el billete de mil pesos seguirá siendo el de mayor denominación

 

Su figura es una de las novedades de los nuevos billetes que reemplazarán las ilustraciones de animales autóctonos con próceres, heroínas y figuras históricas, como Eva Perón.

 

Quién fue María Remedios del Valle

Remedios del Valle estuvo en distintas batallas como la de Ayohúma, Vilcapugio y Tucumán, pero su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú, junto a su marido y sus dos hijos, que más adelante fueron abatidos en la batalla de Huaqui.

“En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por nueve días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros. Esas cicatrices le duraron por el resto de su vida”, según se reconstruye en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura de la Nación.

mujer que aparece junto a Manuel Belgrano en el nuevo billete de $500Billete de 500. El reverso.

“Finalmente, pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Siete veces estuvo “en capilla”, a punto de ser ejecutada por el enemigo”, se agrega.

En agosto de 1827, el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Viamonte solicitó ante la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires que se le otorgase una pensión, lo que fue aprobado, aunque nunca se concretó la medida.

Remedios del Valle fue ascendida a sargenta mayor de caballería y a comienzos de 1830 fue incluida en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos con el sueldo íntegro de su clase. Murió el 8 de noviembre de 1847.

 

Un cuadro de Remedios del Valle en Diputados

En julio de 2021 se instaló el primer cuadro de una mujer en la sala 1 del Anexo A de la Cámara de Diputados en homenaje a María Remedios del Valle a esta capitana del ejército.

https://misionesonline.net/2022/05/24/quien-fue-maria-remedios-del-valle-la-mujer-que-aparece-junto-a-manuel-belgrano-en-el-nuevo-billete-de-500/

Resposta  Mensagem 68 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2025 18:51

Remedios de Escalada

 
(1797-1823)

Autor: Felipe Pigna

Remedios de Escalada, la esposa de San Martín, lo acompañó desde un principio en sus emprendimientos. A los catorce años participaba de las reuniones de la Sociedad Patriótica que lideraba Bernardo de Monteagudo. 

Ya casada con el Libertador, formó un grupo de mujeres que colaboraron con la rebelión del 8 de octubre de 1812 para derrocar al Primer Triunvirato. 

Se trasladó junto a su esposo a Mendoza, donde nació el 16 de agosto de 1816 Mercedes Tomasa, la única hija de los San Martín, que en sus primeros años verá muy poco a su papá. Cuando apenas tenía meses, San Martín partió hacia Chile y sólo volvería a ver a su familia en dos oportunidades: en abril de 1817 tras el triunfo de Chacabuco y en 1818 después de la victoria de Maipú cuando toda la familia viajó a Buenos Aires. Remedios murió el 2 de agosto de 1823.

https://elhistoriador.com.ar/remedios-de-escalada/

Resposta  Mensagem 69 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2025 18:59

Respuesta  Mensaje 96 de 96 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2025 15:54
Quién fue y qué hizo María Remedios del Valle, la mujer del billete de  $10.000

Resposta  Mensagem 70 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2025 04:03

LA HISTORIA DE LAS BOISERIES DEL PALACIO ERRÁZURIZ EN BUENOS AIRES

Si tienen la oportunidad de visitar el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires, antiguo Palacio Errázuriz, les sorprenderá saber que las boiseries de uno de sus salones (los paneles de madera tallada que recubren la pared) no son reproducciones del siglo XX como sucede en la mayor parte de los edificios de estilo francés en Buenos Aires, sino que son autenticas reliquias del siglo XVIII  procedentes de una importante residencia parisina.

Esta residencia conocida como el Hôtel Letellier se sitúa en el Nº11 de la  Rue Royale, en pleno centro de París.

Foto satelital de París con el Hôtel Letellier señalado en rojo, la Plaza de la Concorde en verde, la iglesia de la Madeleine en rosa y el Museo del Louvre en azul:

Fuente: Google Earth.

Fotografía del Hôtel Letellier:

 

La residencia fue construida en 1781 por Luís Letellier, arquitecto del Rey Luís XV que  estuvo a cargo del diseño y la edificación de la Rue Royale, nombrada así en honor a Su Majestad.  Curiosamente ocho años después de haber sido terminado el hôtel, a 300 metros del mismo se levantó la famosa guillotina que acabó con la vida de los reyes Luís XVI y Maria Antonieta.

Grabado de la ejecución de Luís XVI el 21 de enero de 1793 en la Plaza de la Concorde. La Rue Royale está marcada en rojo, y a pocos metros de allí se encuentra el Hôtel Letellier:

Fuente: www.executedtoday.com

Posteriormente, a  principios del siglo XX el hôtel fue habitado por Natalie Keshko, Reina de Serbia, quien falleció en 1941. Una placa conmemorativa colocada en el edificio recuerda su paso por la residencia.

Retrato de la Reina de Serbia:

Fuente: forum.alexanderpalace.org

Fotografía de la placa colocada en la fachada del Hotel Letellier:

Aproximadamente en 1910 las boiseries del Salón de Compagnie y de la habitación principal fueron desmontadas y vendidas, al igual que los paneles de madera del Gran Salón de la residencia Nº13, vecina del 11, también construida y habitada por Luís Letellier.

Luego de haber sido despojado de sus paneles de madera se colocaron copias en yeso de los originales y se declaró al Hôtel Letellier  Monumento Histórico de Francia.

Pero lo más curioso es lo que sucedió con las boiseries.  El primer grupo de paneles correspondientes al Gran Salón del hôtel Nº13 fueron comprados por Alexander Hamilton Rice y llevados a su residencia de la Quinta Avenida en New York. Años mas tarde, cuando la residencia fue vendida,  la señora Rice donó las boiseries al Philadelphia Museum of Art donde se encuentran actualmente.

Frente del Philadelphia Museum:

Fuente: wikipedia.org

Las boiseries del Gran Salón del hôtel Nº13 exhibidas en el museo:

Fuente: www.philamuseum.org

El segundo grupo de paneles correspondientes al Salón de Compagnie del Hôtel Letellier fueron adquiridos por el Conde Moïse de Camondo y colocados en el Gran Salón de su nueva residencia parisina en la Rue Monceau Nº 63. En 1935 el conde donó al estado francés la residencia con toda su colección para transformarla en el Museo Nissim de Camondo, llamado así en honor a su hijo muerto en la Primer Guerra Mundial.

El Museo Nissim de Camondo:

Fuente: www.lesartsdecoratifs.fr

El Gran Salón del museo con las boiseries del Salón de Compagnie del Hôtel Letellier:

Fuente: www.flickr.com, usuario Graustark.

Otra vista del salón:

Fuente: www.flickr.com, usuario Jason Whittaker.

Si comparamos las boiseries del Nissim de Camondo con las del Philadelphia Museum, podemos observar que a pesar de encontrarse originalmente las primeras en el Nº11 y las segundas en el Nº13 de la Rue Royale, son prácticamente idénticas:

Comparación Nº1:

Comparación Nº2:

El tercer grupo de boiseries, las que correspondían a la habitación principal del Hôtel Letellier, fueron adquiridas por Matías Errázuriz y su esposa Josefina de Alvear para su nueva residencia en Buenos Aires, que  casualmente había sido diseñada por René Sergent, el mismo arquitecto que construyó la mansión de Moïse de Camondo, y al igual que este, en 1937 los Errázuriz donaron el palacio con la mayor parte de la colección al estado argentino, quien lo transformó en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

Frente del Palacio Errázuriz:

Fuente: sobreargentina.com

Los cuatro paneles de madera tallada de la habitación principal del Hôtel Letellier fueron colocados en el salón Luís XVI del Palacio Errázuriz, llamado el Salón de Madame.

Ubicación del Salón de Madame en la planta baja del museo:

https://miradaatenta.wordpress.com/2010/09/23/la-intrigante-historia-de-las-boiseries-del-palacio-errazuriz-en-buenos-aires/

Resposta  Mensagem 71 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2025 04:20
Urban Networks: El complejo de Edipo de Buenos Aires: la ciudad  postcolonial (1810-1930).

Resposta  Mensagem 72 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2025 04:25
Cortes en Capital Federal por festejos del 25 de Mayo

Resposta  Mensagem 73 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2025 04:36
MAPA: ¿Cuáles son los cortes de tránsito por los festejos del 25 de Mayo?

Resposta  Mensagem 74 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 17/04/2025 04:47
Mobility Maps Buenos Aires - Studio Gagin

Resposta  Mensagem 75 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/04/2025 04:20
Circula el nuevo billete de $10.000: quién fue María Remedios del Valle, la  mujer junto a Manuel Belgrano

Archivo:Monumento al Bicentenario de la Independencia Argentina, en San Miguel de Tucumán.jpg

 
 

Respuesta  Mensaje 96 de 97 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 14/04/2025 15:54
Quién fue y qué hizo María Remedios del Valle, la mujer del billete de  $10.000

Respuesta  Mensaje 97 de 97 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/04/2025 16:07

Resposta  Mensagem 76 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/04/2025 14:21

Ritual de Tránsito 2012
Venus, Enterprise y la Puerta del Dragón

Por Goro
(goroadachi.com y supertorchritual.com)
25 de mayo de 2012

 

Del 4 al 6 de junio de 2012 , probablemente veremos al miembro más antiguo de la flota de transbordadores espaciales, el Enterprise , siendo remolcado río Hudson hasta su lugar de descanso final, el Museo Intrepid del Mar, el Aire y el Espacio, en el West Side de Manhattan . [Actualización: Fechas cambiadas al 3-6 de junio ]. La mayoría lo desconoce por completo, pero será un reflejo terrestre del Tránsito de Venus que tendrá lugar simultáneamente en el cielo los días 5 y 6 de junio. Todo cuidadosamente organizado para crear un ejemplo exquisito de "como es arriba, es abajo"...

 

 

Cuando esto ocurra, el Enterprise entrará en el río Hudson por su desembocadura en el extremo sur de Manhattan, donde podremos visualizar una "puerta" flanqueada por la Estatua de la Libertad y el World Trade Center , donde antiguamente se alzaban las Torres Gemelas . La disposición refleja nítidamente la puerta celestial alrededor del Anticentro Galáctico , flanqueada por las constelaciones de Orión y Géminis . La Vía Láctea es un  río (celestial) como el Hudson ; Orión es un " portador de antorcha " (el Sol del solsticio de verano = antorcha de Orión) como la Estatua de la Libertad ; y Géminis son los " Gemelos ", como las Torres Gemelas .

El Sol arriba, la Enterprise abajo. A través de una puerta galáctica arriba, a través de una puerta Hudson abajo. Es un espejo que une el cielo y la tierra.

Para retroceder un poco en el tiempo, el "ritual" comenzó el 27 de abril cuando Enterprise voló hacia la Gran Manzana montado sobre un Boeing 747 precisamente cuando Venus alcanzó su " mayor brillo " como  Estrella Vespertina. La coincidencia implicaba una conciencia subyacente del próximo Tránsito de Venus, que será el momento de menor brillo cuando Venus se convierta en un punto negro en la cara del Sol (5 y 6 de junio) sin luz solar reflejada hacia la Tierra.

 

 

 

 

Como muestra el gráfico, Venus se está atenuando cada vez más, lo que continuará hasta principios de junio. Tras el tránsito, Venus renacerá como el 

ACTUALIZACIÓN 27 de mayo: El pico en el otro lado, a mediados de julio, coincidirá aproximadamente con el debut del Enterprise en el museo Intrepid como exhibición oficial, completando su correlación con la línea de tiempo de Venus:

 

----- fin de actualización ----- 

Como saben los lectores habituales, cuando hablamos de Venus, y en particular de la Estrella de la Mañana, también nos referimos automáticamente al Príncipe Guillermo y/o a la trinidad William-Kate-bebé. Ambos van de la mano, profundamente entrelazados, como ya se ha explicado en numerosas ocasiones. Por lo tanto, no sorprende que la cronología más reciente de Venus coincida perfectamente con la de la Familia Real Británica: el 29 de abril (máximo brillo de Venus) marcó el primer aniversario de la Boda Real; del 3 al 7 de junio (tránsito de Venus/Enterprise) se celebra el cumpleaños oficial de la Reina (4 de junio) y el Jubileo de Diamante ( 4-7, 3-5 de junio); el solsticio de verano (antorcha de Orión) coincide con el cumpleaños del Príncipe Guillermo; y a finales de julio (bajo una Estrella de la Mañana/portadora de luz muy brillante), la Antorcha Olímpica llega a Londres para los Juegos Olímpicos de 2012.

 
 
       
  
En términos de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, el 27 de abril (la llegada del Enterprise a la Gran Manzana ) fue una ventana con el ápice de un pentagrama (núcleo de la manzana)... 
 

 


        

El pentagrama es una firma geométrica de Venus, lo que tiene mucho sentido en el contexto actual.


Y la manzana tiene el efecto adicional de recordar a la Familia Real Británica a través del Rey Arturo , cuyo Santo Grial ( San Greal ) o "Sangre Real" ( Sang Real ) es de vital importancia para la realeza en Gran Bretaña. El linaje jacobita del Príncipe Guillermo y su futuro hijo tiene mucho que ver con el tema subyacente de este período, es decir, el "Regreso/Renacimiento del Rey Arturo", intercambiable con la "Resurrección de Lucifer/Fénix" , etc. (Consulte mi artículo " El Destino de Lucifer " para más información sobre el tema). Si el Rey Arturo ha de "regresar", sería desde Ávalon , donde se cree que el antiguo y futuro Rey hiberna. Resulta que el nombre "Ávalon" significa " manzana ".



También cabe destacar que la corte del Rey Arturo se llamaba Camelot , apodo popular de la administración de John F. Kennedy . El  27 de abril , el Enterprise aterrizó en el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva  York .

https://www.goroadachi.com/etemenanki/transit_ritual_2012.html

Resposta  Mensagem 77 de 77 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/04/2025 04:52
20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL  GENERAL MANUEL BELGRANO - Suteba

Moon phase on Monday, June 21, 1982

Moon Phase

  • New Moon
  • Moonrise: 8:14 AM
  • Moon set: 6:58 PM
  • Duration:10 hours and 44 minutes
21.06.1982
New Moon

Moon status

0.61% Visible
Monday, June 21, 1982
Moon's constellation ♊ Gemini
Horoscope is ♊ Gemini
 
Select date:

The moon on Monday, June 21, 1982

New MoonThe Moon phase on Monday, June 21, 1982 is New Moon with an illumination of 0.61%. This indicates the percentage of the Moon illuminated by the Sun. On Monday, June 21, 1982, the Moon is 0.73 days old. This number shows how many days have passed since the last New Moon.



Primeira  Anterior  63 a 77 de 77  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados