Silver and Golden cross in the Coat of Arms of the Vatican
The Golden Gate is the ecliptic Milky Way crossing at the Scorpio-Sagittarius nexus on the zodiac while the Silver Gate is the Milky Way ecliptic crossing at the Gemini-Taurus nexus. The Silver Gate was represented by the horns of Isis and the associated bull Taurus.
9. Génesis 44:4: Habiendo ellos salido de la ciudad, de la que aún no se habían alejado, dijo José a su mayordomo: Levántate y sigue a esos hombres; y cuando los alcances, diles: ¿Por qué habéis vuelto mal por bien? ¿Por qué habéis robado mi copa de PLATA?
10. Génesis 44:8: He aquí, el dinero que hallamos en la boca de nuestros costales, te lo volvimos a traer desde la tierra de Canaán; ¿cómo, pues, habíamos de hurtar de casa de tu señor PLATA ni oro?
10. Génesis 44:12: Y buscó; desde el mayor comenzó, y acabó en el menor; y la copa fue hallada en el costal de Benjamín.
SAULO DE TARSO ES UN TIPO DEL GRIAL, ERA DE BENJAMIN
169. Romanos 11:1: Digo, pues: ¿Ha desechado Dios a su pueblo? En ninguna manera. Porque también yo soy israelita, de la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamín.
170. Filipenses 3:5: circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo;
42. 1 Pedro 3:7: Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a VASO más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.
El 29 de noviembre de 1483 un sacerdote y abogado nacido en Estrasburgo accedía al cargo de Maestro de Ceremonias del papado en Roma, tras haber comprado el puesto por unos 450 ducados. Se llamaba Johann Burchard y hasta su muerte en 1506 serviría en ese cargo a cinco pontífices.
Unos pocos años antes, en 1503, Burchard se hizo construir un palacio, que todavía sigue en pie en la actual Vía del Sudario (en el número 44) con el nombre de Casa del Burcardo, con una torre anexa.
La torre, junto con el lugar de nacimiento de Burchard, acabaron por dan nombre al lugar donde se alzaban: Torre Argentina. Argentina porque el nombre latino de Estrasburgo era Argentoratum. Lo que vendría a significar algo así como la torre del estrasburgués.
Localización de Largo di Torre Argentina en Google Maps
En 1927 las autoridades romanas decidieron demoler buena parte de las construcciones de Torre Argentina (entre ellas la torre de Burchard) para crear una gran plaza, la actual Largo di Torre Argentina, situada en el antiguo Campo de Marte en el camino entre el Panteón y el Foro.
Durante las obras aparecieron la cabeza y los brazos de una estatua de proporciones colosales, lo que llevó a realizar excavaciones arqueológicas que, como suele ser habitual en la capital italiana, encontraron más de lo que se esperaba hallar: toda una área sacra con restos de cuatro templos de época romana republicana, además del Teatro de Pompeyo.
El teatro fue el primero permanente construido en Roma (y el primer edificio totalmente de mármol), en el año 55 a.C., gracias a una argucia de Pompeyo.
Como estaba prohibido levantar teatros permanentes en la ciudad hizo construir en lo alto de la cávea un templo dedicado a Venus Victrix, argumentando que la propia cávea no era más que una escalinata para acceder al templo.
Tenía 150 metros de diámetro y capacidad para más de 17.000 espectadores. Tras la escena había un enorme pórtico de 180 por 135 metros que rodeaba un jardín, y en el extremo de este pórtico opuesto al teatro se ubicaba la Curia de Pompeyo.
Una curia era una reunión para discutir asuntos públicos, y en época republicana servía también para designar el edificio donde se reunía el Senado, generalmente la Curia Hostilia situada en el Foro.
Pero había otras, como la mencionada de Pompeyo, precisamente el lugar donde en marzo del año 44 a.C. se estaba reuniendo el Senado.
Allí se dirigió Julio César el día 15 de ese mes para encontrar la muerte a manos de un grupo de senadores, como cuentan Plutarco y Suetonio.
Al entrar César se levantó el Senado; pero luego que se sentó, aquellos le rodearon en tropel, enviando delante a Tulio Cimbro, con pretexto de pedirle por un hermano desterrado; todos intercedían con él, tomando a César las manos y besándole en el pecho y la cabeza. Al principio desechó sus súplicas; pero viendo que no desistían, se levantó con enfado, y entonces Tulio retiró con entrambas manos la toga de los hombros, y Casca fue el primero, porque se hallaba a la espalda, que, desenvainando el puñal, le dio una herida poco profunda en el hombro. Echóle mano César a la empuñadura y, dando un grito, le dijo en lengua latina: “Malvado Casca, ¿qué haces?” Y éste, llamando a su hermano, le pedía en griego que le socorriese. Herido ya de muchos, miró en rededor, queriendo apartarlos; pero cuando vio que Bruto alzaba el puñal contra él, soltó la mano de que tenía asido a Casca, y cubriéndose la cabeza con la toga, entregó el cuerpo a los golpes. Hiriéronle sin compasión, empleándose contra su persona muchos puñales, con los que se lastimaron unos a otros, tanto que Bruto recibió una herida en una mano, queriendo concurrir a aquella muerte, y todos se mancharon de sangre (Plutarco, Vidas Paralelas: Bruto)
Esta curia, según afirman Suetonio y otros autores, fue tapiada posteriormente como lugar nefasto. Posiblemente a lo que se refieren es a la estructura de hormigón de tres metros de ancho por dos de alto con que Augusto mandó cubrir el lugar para señalarlo. Con el tiempo, el entorno sería convertido en letrinas públicas.
Se decidió tapiar la curia en la que había sido asesinado, designar con el nombre de “Parricidio” los idus de marzo y no celebrar jamás una reunión del Senado en esta fecha (Suetonio, Vidas de los doce césares: El divino Julio)
En la actual plaza Largo di Torre Argentina se pueden ver hoy los restos del lado este del pórtico, así como tres de los cuatro templos.
Restos del teatro de Pompeyo están en el subsuelo de la Vía di Grotta Pinta, mientras que las bóvedas originales del teatro forman los sótanos de los restaurantes de esta calle y parte de las paredes del hotel Albergo Sole al Biscione.
El punto exacto donde cayó César, justo en el centro del fondo de la curia, a los pies de la estatua de Pompeyo, puede contemplarse hoy frente a los restos de los templos, prácticamente embebido bajo el pavimento de la calle.
The Spot Where Julius Caesar Was Killed Opens to Tourists in Rome — What to Know
Travelers to Rome have a new way to step into history thanks to a brand-new elevated walkway that will bring visitors over the spot where Julius Caesar was killed.
The Largo Argentina square where the infamous assassination took place in 44 B.C. opened to the public this week, according to Rome’s mayor. The new access is thanks to a series of walkways (and nighttime illumination) funded by the luxury jeweler Bulgari, The Associated Press reported.
“Happy to be able to give back to the Romans and tourists the Sacred Area of Largo Argentina in all its beauty,” Mayor Roberto Gualtieri wrote in a Facebook post, calling the site “a real precious jewel made of history, art and culture, nestled in the heart of our city.”
Gualtieri added visitors will be able to “literally immerse themselves in History” by visiting the wall of the Curia of Pompeo where Caesar was killed along with the ruins of four temples.
The walkways are accessible and both wheelchair and stroller friendly. To reach the ruins, travelers can either descend on a staircase or use an elevator platform, the AP noted. General admission will cost 5 euros (about $5.50), and the ruins will be open every day except Mondays and some holidays.
Previously, the ancient spot was only visible from the street level. That is on a higher ground than the temples, which were first unearthed in the 1920s as part of dictator Benito Mussolini’s plan to change the landscape of the city, according to the wire service.
“We go forward in this way to enhance and make more and more fruitful and attractive the great city cultural heritage that never ceases to amaze with its treasures and wonders,” Gualtieri said in his post.
Gold and silver NFT blockchain technology icon isolated on black background. Non fungible token. Digital crypto art concept. Long shadow style. Vector.
Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al región de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, como así también para el asentamiento de humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas subterráneas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes y hasta ahora, las aguas son aptas para el consumo humano.
La región responde a las subfallas «del Río Paraná», y «del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).8
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
Área de
Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
La denominación del pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, comienza la colonización de estas tierras, al distribuir parcelas entre quienes secundaron su empresa. Éstas se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.
En épocas prehistóricas, un brazo del mar cubría las costas del distrito: el mar Querandino, hace de 10.000 a 7.000 años, se internaba en el actual río Paraná, hasta la Ciudad de Santa Fe. Al retirarse el mar, dejó en seco grandes bancos de conchas marinas, conformando los yacimientos de conchillas, que a los costados de los caminos, hoy se observan a simple vista.
Siendo ésta, la característica principal del subsuelo de Magdalena. La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que este fósil se preserva por muchos años. Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros. De esas épocas llamadas del Holoceno (nuestros últimos 10 milenios) son los fósiles de mega fauna que se hallaron en el subsuelo magdalenense, como el toxodón (con aspecto de un toro con joroba), gliptodonte (similar a una mulita o peludo gigante), estegomastodón (es el antepasado del elefante), cuyos restos fósiles podemos ver en el Museo Histórico de Magdalena.
El Pago de la Magdalena se extendía desde el riachuelo hasta el río Salado, comprendiendo los actuales municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Esteban Echeverría, Ezeiza, Alte Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ensenada, Berisso, La Plata, Chascomús, San Vicente, Gral Paz, Brandsen, Punta Indio y Magdalena. Más partes de los actuales Cañuelas, Monte y Castelli.
En Magdalena hay deportistas destacados en futbol, cómo Francisco Apaolaza, futbolista argentino que actualmente juega en Carabobo F.C (Venezuela). Guido Carrillo, jugador de Estudiantes de La Plata, Matías Pellegrini, actual jugador de Vélez Sarsfield. Cómo así también en sensei Gustavo Tata, supervisor de IOGKF Sudamérica desde 2008, jefe instructor de Karate Do IOGKF-ARGENTINA, Coordinador en Sudamérica en Goju Ryu-Karate Do IOGKF-ARGENTINA desde el 6 de agosto de 1999 hasta la fecha.
El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen). En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.
La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860. En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental), debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.
El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.
La primera «Ciudad de la Divina Misericordia» se encuentra en la Argentina en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, y fue declarada por el que ahora es San Juan Pablo II (El Papa de la Misericordia y La Familia) fue gracias a los esfuerzos del entonces párroco de la iglesia Santa María Magdalena, Monseñor Ángel Diamante D'Auro; allí se venera la réplica de la imagen original de Jesús Misericordioso que en 1934 pintara Eugeniusz Kazimirowski en Vilnus según las indicaciones de Santa Faustina Kowalska; en un templo de un esplendor maravilloso en el que se respira la espiritualidad y al que se puede llegar fácilmente por la Ruta 11 desde la Ciudad de La Plata, Arquidiócesis a la que pertenece la Parroquia.
El actual cura párroco de Magdalena es el presbítero Alfredo López Morilla.
Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues. La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad. Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes de la patria que se ha dejado.
Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.
En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento. Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.
Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en alusión a la Pirámide de Mayo.
A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.
Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad. Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.
Se inaugura el 27 de septiembre de 1997 la primera etapa que incluía el Museo, la oficina de turismo, sala de exposiciones y talleres. Posteriormente en el año 2004 se traslada al mismo la Dirección de Cultura, Prensa y Deporte de la Municipalidad de Magdalena.
Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino
En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense. Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada.910
Son varias las instituciones sociales y de fomento (Sociedad Italiana, Sociedad Española), deportivas (Club Social Deportivo y Fomento Villa Garibaldi, Club Social Deportivo Unión y Fuerza, Club Sport) y sobre todo folclóricas y tradicionalistas (La Totora y Gauchos de Magdalena) en la ciudad de Magdalena. Otra institución es el Club Social y Deportivo Atalaya, si bien queda en la localidad de Atalaya, es dentro del partido de Magdalena.
Canal Magdalena, obra clave: “Pedimos que la Nación transfiera la decisión a la Provincia”
10 noviembre, 2024
El1 dialogó con Raúl Calamante, dirigente de la CTA bonaerense que integra la nueva Comisión Asesora creada por la administración provincial para impulsar la iniciativa.
El proyecto de dragado sobre el Río de la Plata para tener una conexión directa entre el río Paraná y la salida al Mar Argentino continúa sin una solución definitiva, sumergido entre las tensiones políticas entre el Gobierno nacional y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En concreto, entre el Presidente Javier Milei y el Gobernador Axel Kicillof.
En este contexto, la Provincia de Buenos Aires decidió conformar, por medio de la Resolución 474/24, la comisión asesora Canal Magdalena. Se trata de un organismo creado a fines de julio con el objetivo de estudiar el mega proyecto de hidrovía y que cuenta con especialistas, intendentes de la región y sindicatos.
En comunicación con El1, Raúl Calamante, dirigente de la CTA bonaerense que integra la nueva Comisión Asesora, repasó la importancia que la obra tiene para la Provincia y reafirmó el pedido de las autoridades bonaerenses para que la Nación ceda el control de la iniciativa. “Es una obra que depende, primero, del Gobierno nacional. Está la voluntad de la Provincia de encarar la obra. Cómo sabrán, el proyecto estaba desde 2015 y el gobierno de (Mauricio) Macri lo cajoneó. Después, con el gobierno de Alberto Fernández, se tomó la iniciativa, pero la licitación se truncó”, apuntó.
“Ahora, en la agenda del Gobierno nacional de (Javier) Milei no está, ya que sigue defendiendo los intereses de las corporaciones que hacen negocios con este esquema de control de la salida de la producción argentina a través de un puerto que no es nuestro y que les permite no solamente evadir los controles, sino también poner algunos negociados. Es un Gobierno que no está pensando en los intereses de los argentinos ni en la soberanía y, por lo tanto, le interesa sostener este esquema", analizó Calamante.
Las ventajas de la obra
"Técnicamente (si se concreta la obra), implicaría poder controlar también qué es lo que sale de nuestros puertos. Porque, hoy, estamos saliendo y accediendo al Río de la Plata desde Uruguay, y lo mismo pasa con los buques extranjeros. Podemos tener una excelente relación con Uruguay, pero no tiene ningún sentido que un buque que sale para Mar del Plata con combustible de la destilería de La Plata tenga que pasar por Montevideo”, remarcó Calamante.
“El Canal de Magdalena podría tranquilamente ser un canal de 170 metros con salida directa a aguas profundas del Atlántico, inclusive con doble mano, lo que a veces, lógicamente, ahorraría costos en forma enorme”, destacó. Actualmente, el único acceso a toda la cuenta del Plata es el Canal Punta Indio, un canal artificial dragado en el lecho del Río de La Plata que nace al sur de la ciudad uruguaya de Montevideo, con una longitud de 65 millas náuticas (unos 120 kilómetros) y una profundidad (reportada en 2006) de 10,6 metros.
El proyecto para el dragado del Canal Magadalena fue presentado por el Gobierno argentino en julio de 2013. La obra para la apertura y balizamiento del canal fue licitada en julio de 2014. En esa primera licitación no hubo oferentes. La tercera y, hasta el momento, última licitación se llevó a cabo en 2023. Tampoco hubo oferentes.
En aquel momento, uno de los principales cuestionamientos es que la obra fue presupuestada en pesos. Las empresas globales de dragado tienen sus costos atados al dólar, con lo cual la posibilidad de una devaluación y la misma inflación atentaban contra la sostenibilidad de una cifra en pesos.
La cuestión política
Lamentablemente, las pujas políticas vienen complicando todavía más el proyecto. En febrero de este año, el Presidente Milei aprobó los planes del gobierno de Uruguay para ampliar el puerto de Montevideo. En agosto, el Gobierno decidió disolver la Ecovina, el organismo regulador que le daba participación en la gestión de la hidrovía a las provincias ribereñas, en el marco de declarar a las Vías Navegables como servicio público. Así, el Gobierno nacional apuesta a lanzar una nueva concesión privada sobre la Vía Navegable Troncal del Paraná, sin injerencia provincial.
“El Gobierno nacional no tiene este tema en agenda. Desde el Gobierno provincial no se le está pidiendo dinero: se le está pidiendo, simplemente, que transfiera la decisión a la provincia de Buenos Aires. El argumento (en contra) no es de plata, sino político y de negocios por parte del Gobierno nacional y en contra de todo el país”, planteó Calamante.