Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
GIZE, STONEHENGE, CHICHEN ITZA, ETC,ETC: PIRÁMIDE TEMPLARIA EN LA PATAGONIA ARGENTINA (NEXO TIAHUANACO)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 27/07/2021 11:36



Primer  Anterior  2 a 6 de 141  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2021 23:38

Puerto Piramides

Localidad en Argentina

Descripción

Descripción

Puerto Pirámides ​​ es una localidad y municipio del departamento Biedma, en el norte de la provincia del Chubut, Argentina, sobre el golfo Nuevo, en la Península Valdés. Es el único centro poblado y centro de servicios dentro de península Valdés, área que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.​ Wikipedia
Población565 (27 de oct. de 2010)
HotelesPrecio promedio: ARS 9,671 en hotel tres estrellas, ARS 8,560 en hotel cinco estrellas Ver hoteles
Tiempo6 °C, viento del S a 31 km/h, humedad del 69 % weather.com
IntendenteFabián Gandón (JXC)
Hora localmartes, 20:35
Tipo de municipioMunicipio con comisión de fomento

Respuesta  Mensaje 3 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2021 23:41

Puerto Pirámides es el único centro urbano de la Península de Valdés. 

Puerto Pirámides - Península Valdés - Patagonia Argentina
Puerto Pirámides – Península Valdés – Patagonia Argentina

Enclavada en la pequeña Bahía de Pirámides, es un bello accidente geográfico de aguas cristalinas y rodeada de acantilados que asemejan pirámides.

Esta pequeña localidad se encuentra en la Península de Valdés, a 97 km. de la ciudad de Puerto Madryn, en la Provincia de Chubut. Allí viven 600 personas aproximadamente. Su entorno es un paisaje desértico, típico de la Patagonia Atlántica.

Puerto Pirámides - Península Valdés - Patagonia Argentina
Puerto Pirámides – Península Valdés – Patagonia Argentina

A principios del siglo XX, creció con la extracción de sal. Mucho tiempo después fue el turismo su principal actividad económica, que año tras año le dio el perfil que actualmente tiene.

Punta PirámideDesde Puerto Pirámides salen las embarcaciones autorizadas para el avistaje de ballenas que congrega a miles de turistas entre los meses de mayo y noviembre. La mayor afluencia de estos cetáceos se registra entre septiembre y noviembre.

Pero también Ud. podrá ver, a muy pocos km., Punta Pirámide, asentamiento de una colonia de lobos marinos. La localidad tiene servicios de alojamiento y gastronomía. Un lugar apacible para los amantes de la naturaleza y la paz.

https://www.patagonia-argentina.com/puerto-piramides/


Respuesta  Mensaje 4 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2021 23:45
Descubrí Puerto Pirámides - Home | Facebook
Península Valdes: el Circuito Completo - Puerto Pirámides, Patagonia,  Argentina.

Respuesta  Mensaje 5 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2021 23:50

Templarios en Argentina III.

Investigacion de Alejandro Vega Ossorio.
Comisión de Exploraciones Arqueológicas

Templarios en la Patagonia: el Complejo Arqueológico de Somuncurá y la Ruta sobre el Chubut a la Ciudad de los Césares Templario

Fue entonces cuando les dijo: – “¿Han pasado por delante tantas veces y no lo han visto?”
Coordenadas 42° 27’ 49” Sur y 66° 52’ 24’’ Oeste: Sitio Templario Patagónico Precolombino
En manos privadas y no del Estado Provincial de Chubut, este sitio debe ser recuperado como Patrimonio de la Humanidad
En las cercanías de Sepaucal, Coordenadas 42° 27’ 49” Sur y 66° 52’ 24’’ Oeste, Provincia de Chubut, en el extremo sur de la Meseta de Somuncurá (“Piedra que Habla”), se encuentra un Complejo Arqueológico, descubierto como “conjunto” por la Comisión de Exploraciones Arqueológicas de Planetarios.com.
Cabe aclarar que las posiciones exactas en Latitud y Longitud las damos, esperando que exista interés del Gobierno Argentino en conservar el Patrimonio de la Nación, del saqueo de manos inescrupulosas.
_bmpzv800
Silvina Jasimkuk, de la Comisión de Exploraciones Arqueológicas, frente a la “Puerta” que sella la entrada al túnel de acceso a la cámara subterránea
Este Complejo adquiere características extraordinarias de proyección internacional, por cuanto se enlaza con las historias del Santo Grial y la Orden Templaria.
Existen fuertes indicios y pistas que llevan sistemáticamente la búsqueda hacia este Complejo como posible lugar de “alojamiento” de uno cualesquiera de los 4 posibles “Santos Griales” o bien, hipótesis más probable, como lugar de asentamiento y tránsito en la Rutas Patagónicas, teniendo en cuenta que Vuriloche (Bariloche) está en el mismo paralelo que la Meseta “El Fuerte”.
Ahora bien, independientemente de los Templarios o de las Ciudades de los Césares, la zona es un Centro Arqueológico importante y está directamente relacionado con la Meseta “El Fuerte Argentino” en la Provincia de Río Negro, hecho que demostraremos en este capítulo.
La Principal correlación es que ambos tienen Glifos gigantes, visibles desde gran altura. Y, en ambos hay dos muy similares, denominados por nosotros (nombre de fantasía) “Caballeros” y, que veremos en esta página.
expedicion-2009-0515b15d
Vega Ossorio, de la Comisión de Exploraciones Arqueológicas, frente al camino tallado en piedra que lleva directamente a la “Puerta
Dicho Complejo, está constituido por variadas estructuras que sorprenden por su complejidad e interrelación. El lugar en cuestión era ya conocido por los Tehuelchesy luego por sus conquistadores amerindios invasores: los Mapuche (araucanos) y, por último por sus descendientes.
En Tiempos de la Conquista hasta principios del Siglo XX, fue también una ruta de migración amerindia entre los asentamientos Blancos Megaliticos de las proximidades de la “Sierra del Volcán” (zonas de tandilia y Ventania), el Alto Valle del Río Negro y las tierras cercanas al Río Chupat -“cristalino” -(Chubut). Pero en tiempos anteriores fue una ruta de Tribus de “Indios Blancos” como los Huiliche (que originariamente eran blancos) y los Tehuelche.
0afc4-13886522_536750476527064_6676769869763597755_n
Concretamente dicha Ruta fue la Cuarta Ruta de la Plata en tiempos Templarios
Jalones, hitos y señalamientos en la Ruta Templaria del Río Chupat – Chubut – y en Somuncurá. El Camino de los Césares Templarios
corporacion-planetarios-com-tres-piedras-jalon-en-la-ruta-templaria-15b15d
Escultura rústica de “El Barbado” que custodia la “Falsa Puerta”, en uno de los accesos a la “Puerta” real. Cabe aclarar que este tipo de esculturas rústicas se encuentran en todos los puntos estratégicos – caminos y cruces de caminos – de la Provincia del Chubut. En especial en las cercanías de la Meseta de Somuncurá y en las Cercanías del Rio Chubut (Chupat = Cristalino).
cabeza-barbada5b25d
Esta escultura rústica monumental, conocida popularmente como “Tres Piedras”, se encuentra en la Ruta 12, frente a una pirámide artificial. Ambas han pasado por decenas de años inadvetidas :). Todas estas referencias, jalonan el camino a una de las Ciudades de los Césares: la que nos interesa de entre todas las que existieron en la Patagonia: la Templaria. Cabe aclarar que dicha Pirámide ha sido construida aprovechando un promontorio natural al cual se ha “delineado” artificialmente. Casi todas las construcciones y esculturas se han hecho aprovechando formaciones naturales, a las cuales se “retocó”Todas estas esculturas rústicas, tienen un Gorro sobre el personaje
_bmpo5l81
En la Ruta Provincial 50, cerca de su empalme con la Ruta Provincial 12, se encuentra un promontorio  natural, que también han sido “retocados” son señalamientos. Uno de ellos claramente es la cara de un hombre. Hay muchos ejemplos de estos, distribuidos a lo largo de la ruta o próximos, que siguen el Rio Chupat.
39da1-13891793_10206848444585432_6294243617961727638_n
_bmphjrx0
Mapa de De Moussy, Cartógrafo contratado por el General Urquiza, para realizar Mapas de la COnfederación Argentina. En este Mapa se muestra la “Route des Indians”, la “Ville Fabuleuse de los Cesares” y el “Ancient Fort”. Que son respectivamente: 1) La Cuarta Ruta de la Plata, que permitía unir la Patagonia, a través de la Isla de Choele-Choel (sobre el Rio Negro) con la Sierra del Volcan (Tandilia y Ventania) y la desembocadura del Río de la Plata. Esta ruta  era recorrida por Tribus de Indios Blancos (Tehuelches, Huiliches), aliados de los Templarios 2) La Ciudad de los Césares (la Templaria) y el asentamiento militar de la Meseta “El Fuerte”. No está demás decir que los primeros colonos galeses se sorprendieron de ver que muchos vocablos de los Tehuelches eran vocablos galeses. Ver los links correspondientes), en los cuales explicamos todo, en esta mismo sitio web
mapa-de-demoussy-la-antigua-ruta-templaria-entre-indios-blancos-tribus-aliadas5b15d
Escultura del “Argonauta”, asi lo llama la tradición popular y, también se creía que es “natural”. Junto a la “Cabeza de Chancho”, ambos vigilan desfiladeros de la Ruta 12 que va bordeando al Río Chubut. Estas burdas esculturas sobre promontorios naturales, están directamente relacionadas con la “Pirámide”, “La Puerta”, “Tres Piedras” y la “Cara en el Cañadón de la Buitrera”. A excepción de “La Puerta”, todas están en las cercanías del Río Chubut.
planetarios-com-el-argonauta-71g-8m-41g-47m5b15d
Escultura la “Cabeza de Chancho”, que perfila claramente un gorro, similar a los utilizados por Indios Blancos de Tiwanaku, Comechingones y Huarpes.
_bmp39bj0
_bmpq0sm0
Gorro de la Cultura Tiwanaku del Primer Imperio. Es muy similar a los utilizados por Comechingones y Huárpidos en general, todos Indios Blancos. Observe el extraordinario parecido con la escultura “El Chancho”. La presencia de este tipo de representaciones no es de extrañar por cuanto la “Route de los Indiens” iba muy al norte
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La llamada “Cabeza del Inca” en Palpa, Perú (cortesía de Sebastián Suárez).  En realidad no es Incaica, es anterior, probablemente del Primer Imperio o del Segundo Imperio de Tiwanaku.

Respuesta  Mensaje 6 de 141 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2021 23:54
Este tipo de esculturas, de burda terminación, aprovechando afloramientos naturales de la roca es común desde Perú hasta la Patagonia. Sobre todo las que representan figuras humanas. Se originan en la época del Primer Imperio de Tiwanaku 1.200 a.C. al 1200 d.C.
0450a-graciela-fanjul
Este Primer Imperio de Tiwanaku, cuya extensión abarcaba desde Ecuador hasta las Provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba en Argentina, fue formado por la inmigración de personas de raza blanca al continente que con el correr de los siglos se fueron extendiendo cada vez más hacia el sur.
Formando así distintos grupos humanos de “Indios Blancos” conocidos como Comechingones, Huarpes, Charrúas, Tehuelches y Huiliches.
Toda la demostración se encuentra en la sección troyanos del Menú de este sitio.
planetarios-com-se25f1or-de-la-pe25f1a-1-la-rioja-argentina5b15d
Barbado de la Rioja. Antiguamente fue un centro de peregrinación Huarpe – Indios Blancos. Desde la época de la conquista se transformó en un centro de peregrinación cristiano muy importante en el norte argentino y, actualmente, es llamado “Señor de la Peña”. Se supone que es una “escultura natural”, representación milagrosa de Jesús. Sin embargo, razone: esta enorme roca está apoyada allí, no es un “afloramiento”, está “fuera de contexto”. No es natural.
planetarios-com-cara-del-viejo-cultura-caniari-inga-pirca-cara-del-inca5b15d
La llamada “Cara del Viejo” en Inga Pirca, Perú (cortesía de Sebastián Suárez).  En realidad no es Incaica, es anterior, probablemente del Primer Imperio o del Segundo Imperio de Tiwanaku
planetarios.com-pedra-da-gavea-incripciones-pared-lateral5b15d
La Piedra Da Gavea en Brasil, cuyas rutas al Océano estuvieron bajo control de Tiwanaku en epocas del Segundo Imperio. es también otro ejemplo de este tipo de esculturas, aprovechando afloramientos naturales
planetarios_com-viracocha-1-ollataytambo-apliacion5b15d
Como hemos visto, las esculturas rústicas de rostros y otras formas, aprovechando promontorios naturales son comunes a la cultura de tiwanaku y de todas aquellas que recibieron su influencia. Este tipo de esculturas jalonan todo el camino del rio Chubut, rumbo a uno de los asentamientos de los “Césares”, que como dijimos fueron de muy diversos orígenes. El que nos interesa, es el de los Césares Templarios. No olvidemos que los Césares Templarios, comerciaban plata con Tiwanaku
_bmpqsl20
Esta es una demostración contundente de las “señalizaciones” a lo largo del Rio Chubut. La “Piramide” que es un afloramiento natural modificado de ex-profeso, ha sido hecha de manera tal que todos sus lados e incluso las bisectrices, llevan a lugares estratégicos dentro de la provincia de Chubut. Las rectas definidas, llegan con exactitud a cada uno de los lugares mencionados en el Mapa. Demás está decir que es uno de los “puntos de referencia” para llegar al asentamiento de los “césares templarios”. La Pirámide es señalada en el camino por la escultura monumental de “Tres Piedras”.
La razón fundamental radicaba en los intereses económicos de la Poderosa Orden Religioso-Militar Templaria incursionando en Sudamérica en tiempos prehispánicos, en busca de conservar la “Ruta de la Plata” que iba desde Tiwanaku (Bolivia, Alto Peru) a los Puertos Templarios de la costa atlántica francesa.
Dicha Ruta estaba bajo control del Segundo Imperio de Tiwanaku. Era imperioso tener bases más al Sur, fuera del poder de Tiwanaku, sobre todo teniendo en cuenta que en aquella época, que desde el norte al sur, había tribus afines de raza blanca, Indios Blancos, dominando todo el territorio como los Comechingones, Huarpes, Huiliche y Tehuelche. Además, el sostenimiento de una o varias bases en el Atlántico Sur permitía un fácil acceso al Estrecho de Magallanes (conocido desde mucho antes de su “descubrimiento”) y el dominio sobre un área fuera de todo control de cualquier potencia como era la Patagonia en esas épocas.
Las “Rutas de la Plata” tenía básicamente cuatro alternativas, que fueron usadas en distintas épocas y circunstancias, todas partiendo del Tiwanaku (Bolivia) confluían hacia los Puertos del Atlántico en Francia:
Primera Ruta: Tiwanaku (Bolivia), Santa Catarina (Costas del Brasil), pasando por el Guayrá (Paraguay). La ruta más corta, abierta mientras las tribus guaraníes, alaidas de tiwanaku contuvieran los ataques Tupíes de Brasil.
Segunda Ruta: Bastante más larga que la anterior, Tiwanaku, Guayrá (Paraguay), Rio Paraná, Estuario del Rio de la Plata, Atlántico. Alternativa de la anterior, operable excepto durante las épocas de inundaciones del Paraná.
Tercera Ruta: Tiwanaku, Paso de la Quebrada de Huamahuaca (Jujuy, Argentina), Tafí el Valle (Tucumán, Argentina), Cerro Uritorco (Córdoba, Argentina), Santiago del Estero (bajo dominio Comechingón), Río de la Plata. Era la Ruta más larga, con 3 meses de marcha por tierra pero por territorio “amigo” bajo control de Tiwanaku. Alternativa viable cuando las otras dos no estaban operables.
Cuarta Ruta: Cuando las condiciones de navegación en invierno, no estaban operativas en el Atlántico, la alternativa era tomar los cargamentos, viajar más al sur por mar y alojarse en la Meseta “El Fuerte”. La alternativa terreste implicaba la larga y agreste Ruta de la Sierra del Volcán (actual zona de Tandilia en Argentina), asiento desde hacia siglos de civilizacion, Choele-Choel (Isla del Rio Negro), actual Valcheta (Rio Negro), Meseta “El Fuerte”. Ver Galería de Mapas
La Viabilidad de las Rutas
Dichas rutas era transitables porque las Tribus que ocupaban esas zonas, eran tribus aliadas. Todos de raza blanca y lejanos descendientes de las primeras inmigraciones blancas sobre el continente.
Todavía la Amenaza Mapuche no existía. Los Mapuche, que después se convertirían en una nación conquistadora y avasallante, en aquel entonces eran tribus insignificantes, sin gran poder, con dominio sobre la Patagonia Chilena, al otro lado de la Cordillera.
La Cordillera del lado argentino estaba dominada por Indios Blancos Huiliches al sur (erróneamente considerados Mapuche, fueron posteriormente dominados por éstos); por Huarpes al norte, Indios Blancos emparentados con los Comechingones y las mesetas y desiertos por los Tehuelche, otra raza de “Indios Blancos”.
En aquellas épocas el mapa etnográfico era diferente:
1) dominaban los Tiwanacotas en el Alto Perú;
2) Los Comechingones en las Serranías del Norte Argentino, hasta la Pampa;
3) los Huarpes en toda la zona cuyana (Provincias de San Juan, San Luis y Mendoza);
4) Los Huiliche en la Cordillera Patagónica y,
5) los Tehuelche dominaban todo el sur de la Pampa y la Patagonia.
En el lado chileno, el norte estaba bajo control de tribus blancas ( y el sur en, forma atomizada, bajo control Mapuche. Como ya dijimos eran todas naciones de Indios Blancos, a excepción de los Mapuche, descendientes de las primeras colonizaciones blancas en América. El escenario ideal para el asentamiento Templario

El Complejo Arqueológico de los Glifos y la Puerta, en el Sur de la Meseta de Somuncurá: Nudo clave de la Estrategia Templaria Patagónica

glifo-de-telsen-el-choique5b15d


Primer  Anterior  2 a 6 de 141  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados