|
Eratóstenes
Eratóstenes de Cirene (en griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.1-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico.
Eratóstenes era hijo de Aglaos. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y también gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano dice que llegó a la edad de 82 años; también Censorinosostiene que falleció cuando tenía 82 años.
Esfera armilar[editar]
A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo.
Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º y el refinamiento del resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Plutarco, de sus observaciones astronómicas durante los eclipses dedujo que la distancia al Sol era de 804 000 000 estadios, la distancia a la Luna 780 000 estadios y, según Macrobio, que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue de 148 752 060 km, muy similar a la unidad astronómica actual. A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y 675 estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que se suele designar Pseudo-Eratóstenes a su autor.
Medición de las dimensiones de la Tierra[editar]
En el solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre Siena ( Asuán). En Alejandría, más al norte, midiendo la altura de un edificio y la longitud de la sombra que proyecta, se puede determinar el ángulo formado con el plano de la eclíptica, en el que se encuentran el Sol y la ciudad de Siena, ángulo que es precisamente la diferencia de latitud entre ambas ciudades. Conocida ésta, basta medir el arco de circunferencia y extrapolar el resultado a la circunferencia completa (360º).
Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo conocido en su época.
Sin embargo, el principal motivo de su celebridad es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, al parecer ya introducidas por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia.
Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, Egipto) el día del solsticio de verano los objetos verticales no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico y su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría. Según Cleomedes, Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (un protocuadrante solar) para el cálculo de dicha cantidad.
Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252 000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes, para calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño uniforme y los contara.
Admitiendo que Eratóstenes usase el estadio ático-italiano de 184.8 m, que era el que solía utilizarse por los griegos de Alejandría en aquella época, el error cometido sería de 6.192 kilómetros (un 15 %). Sin embargo, hay quien defiende que empleó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39614 km, frente a los 40008 km considerados en la actualidad, es decir, un error de menos del 1%.
Ahora bien, es imposible que Eratóstenes diera con la medida exacta de la circunferencia de la Tierra debido a errores en los supuestos que calculó. Tuvo que haber tenido un margen de error considerable y por lo tanto no pudo haber usado el estadio egipcio:2
- Supuso que la Tierra es perfectamente esférica, lo que no es cierto. Un grado de latitud no representa exactamente la misma distancia en todas las latitudes, sino que varía ligeramente de 110,57 km en el Ecuador hasta 111,7 km en los Polos. Por eso no podemos suponer que 7º entre Alejandría y Siena representen la misma distancia que 7º en cualquier otro lugar a lo largo de todo el meridiano.
- Supuso que Siena y Alejandría se encontraban situadas sobre un mismo meridiano, lo cual no es así, ya que hay una diferencia de 3 grados de longitud entre ambas ciudades.
- La distancia real entre Alejandría y Siena (hoy Asuán) no es de 924 km (5000 estadios ático-italiano de 184,8 m por estadio), sino de 843 km (distancia aérea y entre los centros de las dos ciudades), lo que representa una diferencia de 81 km.
- Realmente Siena no está ubicada exactamente sobre el paralelo del trópico de cáncer (los puntos donde los rayos del sol caen verticalmente a la tierra en el solsticio de verano). Actualmente se encuentra situada a 72 km (desde el centro de la ciudad). Pero debido a que las variaciones del eje de la Tierra fluctúan entre 22,1 y 24,5º en un período de 41000 años, hace 2000 años se encontraba a 41 km.
- La medida de la sombra que se proyectó sobre la vara de Eratóstenes hace 2.200 años debió ser de 7,5º o 1/48 parte de una circunferencia y no 7,2º o 1/50 parte. Puesto que en aquella época no existía el cálculo trigonométrico, para calcular el ángulo de la sombra, Eratóstenes pudo haberse valido de un compás,3 para medir directamente dicho ángulo, lo que no permite una medida tan precisa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3stenes
|
|
|
|
Geografía física[editar]
Mapa del Nilo en el que aparece, en el extremo noroeste de su delta, Alejandría
Fotografía desde satélite de la ciudad de Alejandría ( Egipto), 1990
Está asentada sobre una península y se extiende hasta la isla de Faros y por tierra firme se extiende al sur del puerto oriental. Esta parte continental está habitada por europeos mientras que en la parte de la península se encuentra el barrio egipcio.
Ciudad portuaria[editar]
Desde la antigüedad han existido en Alejandría dos puertos. En 1870 se construyó una escollera, reformada en 1906, que ha ampliado el puerto occidental convirtiéndolo en el mejor del Mediterráneo oriental, que soporta el 80% del tráfico marítimo exterior de Egipto, ya que puede acoger hasta 250 buques de gran calado, y en donde está la terminal del oleoducto Suez-El Cairo-Alejandría, con una refinería de petróleo y el centro comercial, la aduana y numerosos almacenes. También se usa como base por los barcos pesqueros. El puerto oriental se ha convertido en puerto deportivo.
El edificio religioso más importante de la ciudad es la mezquita de Abu al-Abbas al-Mursi, un jeque murciano del siglo XIII, patrón de los pescadores alejandrinos.
Alejandría en la Antigüedad[editar]
En el año 332 a. C., Egipto estaba bajo el dominio persa. Ese mismo año, Alejandro Magno entró triunfante en Egipto como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios lo aceptaron y lo aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran considerados como extranjeros.
En abril de 331 a. C., fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del delta del Nilo, sobre un poblado llamado Rakotis habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el río con el lago Mareotis y el puerto.
Al este de Alejandría en la antigüedad (donde ahora está la bahía de Abu Kir) hubo varias islas y pantanos donde desde el siglo VII a. C. existían importantes ciudades como Canopo y Heracleion. Esta última fue redescubierta recientemente bajo el agua.
El lugar estaba frente a una isla llamada Faro, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinócrates de Rodas. El dique tenía una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), por lo que se le llamó Heptastadio (Επτασταδίων). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto hacia el este, el más importante; y el Puerto del buen regreso (Εύνοστος), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.
En los amplios muelles del gran puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de estaño de Bretaña, algodón de las Indias, sedas de China. El famoso faro construido en la isla de Faros por Sóstrato de Cnido, en 280 a. C., dispuso en su cúspide un fuego permanentemente alimentado que guiaba a los navegantes, hasta 1340, cuando fue destruida la edificación.
El arquitecto Dinócrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según un plan hipodámico, sistema que se venía utilizando desde el siglo V a. C.: una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. Se construyeron barrios, semejantes a los que levantaron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas cuadras. Las calles tenían conducciones de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en cinco distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras letras del alfabeto griego. Cuando Alejandro se marchó de Egipto para continuar sus luchas contra los persas dejó como administrador de Alejandría a Cleomenes de Naucratis.
Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban Museo (Μουσείον). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaban la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las costumbres de aquellos siglos.
Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.
Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística y contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos todo Egipto era bilingüe[cita requerida]. El arte y la arquitectura eran lo único que se mantenían propiamente egipcio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alexandria ad Aegyptum, es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.
El sueño de Alejandro[editar]
El escritor griego Plutarco (c. 46-125) que escribió la biografía de Alejandro Magno, cuenta cómo éste se inspiró para tomar la determinación de fundar la ciudad en este sitio. Según parece, tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano de cabellos muy blancos y que le recitaba insistentemente cierto pasaje de la Odisea: "Hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto, que llaman Faros (Φάρος)". Cuando se levantó quiso ir a la isla y se dio cuenta de su situación privilegiada y más aún si, por medio de un dique, se la unía a la costa. Entonces mandó traer harina para marcar él mismo el enclave de la futura Alejandría (pues no se disponía del yeso con que solía hacerse) y él mismo dibujó el círculo en forma de manto macedonio. No bien hubo terminado cuando empezaron a llegar desde el río y desde el mar pájaros grandes y diversos que se dedicaron a comer toda la harina esparcida. Cuando vio lo que estaba ocurriendo, Alejandro se turbó muy preocupado pensando que se trataba de un mal augurio. Pero Aristandro, el vidente que lo acompañaba supo interpretar el buen augurio y que el proceder de los pájaros pronosticaba que la ciudad sería tan rica y próspera que podría nutrir a todos los hombres de todas las razas.
|
|
|
|
Alejandría seguía siendo una de las mayores metrópolis mediterráneas en el momento de la conquista musulmana. Su patriarca, Ciro, capituló ante los invasores en abril de 641, al ser derrotadas las fuerzas imperiales locales. Sin embargo, el gobierno imperial no reconoció la capitulación, y sus habitantes se alzaron contra el yugo musulmán. Tras 14 meses de asedio, la ciudad fue conquistada por los musulmanes a finales de 642. El historiador Eutiquio cita una carta escrita el viernes de la luna nueva de Moharram del año vigésimo de la Hégira2 donde el comandante musulmán Amr ibn al-As, al entrar en la ciudad, se dirigió al segundo sucesor de Mahoma, el califa Umar ibn al-Jattab e hizo un inventario de lo encontrado en la ciudad de Alejandría: «4.000 palacios, 4.000 baños, 12.000 mercaderes de aceite, 12.000 jardineros, 40.000 judíos y 400 teatros y lugares de esparcimiento». El cronista Ibn al-Kifti afirmó en su Crónica de los sabios que en aquel momento fue destruida la Gran Biblioteca. Aunque los árabes pudieran destruir numerosos libros, lo cierto es que ni la Biblioteca ni la biblioteca-hija del Serapeo existían ya por entonces, víctimas de las guerras civiles entre romanos, de los desastres naturales y el fanatismo de los coptos.
Una flota imperial desembarcó en la ciudad a comienzos de 645 para reconquistar Egipto, pero el ejército que transportaba fue derrotado por las superiores fuerzas árabes, y acabó por retirarse. Tras un nuevo y largo asedio, en 646 los árabes tomaron la ciudad por tercera vez, destruyéndola en buena parte para evitar que los bizantinos volvieran a atrincherarse en ella vía marítima. Acabaron así 975 años de pertenencia al mundo grecolatino.
Durante un intervalo, entre 811 y 827, la ciudad estuvo en manos de piratas andalusíes, en cierto modo antecedentes de los almogávares, para retornar a manos árabes.
En 828, el cadáver de San Marcos fue recuperado de la ciudad por navegantes venecianos, que lo depositaron en la Basílica de San Marcos, construida expresamente para albergar sus restos.
Tras un largo declive, Alejandría resurgió como gran metrópoli en la época de las Cruzadas y vivió un período floreciente gracias al comercio, con convenios con los aragoneses, genoveses y venecianos que distribuían los productos llegados de Oriente a través del Mar Rojo. En 1365 la ciudad fue brutalmente saqueada tras ser tomada por los cruzados dirigidos por el rey Pedro I de Chipre. En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los portugueses abrieron la ruta del Cabo en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca. Cuando Napoleón entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7.000 habitantes. Mehmet Alíla reconstruyó en el siglo XIX, convirtiéndose nuevamente en el gran puerto egipcio.
El 19 de mayo de 1798, los franceses salen de Toulon con más de 400 barcos, 40.000 hombres y 10.000 marineros y llegan a Alejandría el 30 de junio, el desembarco de tropas se hizo en barcas de remo hasta la noche por lo que se coloca su flota en la amplia bahía de Abukir, donde es destruida por Nelson un mes más tarde, tomando los ingleses el control del puerto Alejandría y dando fin a la expedición francesa.
La flota británica bombardeó el puerto en el año 1882, lo que provocó un gran incendio y el saqueo de las ruinas por parte de los beduinos. Al cabo de un mes desembarcó un gran ejército británico que restauró el orden y dio inicio el protectorado británico sobre Egipto.
Los judíos de Alejandría[editar]
Los papiros de Elefantina nos dan información acerca de la vida de la comunidad judía asentada en la zona de Alejandría tras la toma de Jerusalén en 586 a. C. por Nabucodonosor II, aunque existen datos de asentamientos en época de Manasés.
Desde los reyes lágidas, los judíos de la Diáspora se establecieron en la ciudad atraídos por el Museo, protegidos por la tolerancia del mundo pagano en materia de diversidad religiosa, y crearon un activo foco intelectual con un centro de estudios hebraicos.
Los judíos gozaban de todos los derechos civiles, como cualquier ciudadano griego, pero mantenían las prerrogativas concedidas por los reyes persas, y constituían una comunidad política independiente y autónoma, limitada sólo por la subordinación a los Ptolomeos primero y a los romanos después. A su frente tenían los cargos de las comunidades de la diáspora: arcontes, que regían los asuntos administrativos y judiciales, y el archisinagogo a quien correspondía todo lo referente al culto, además de un etnarca con grandes poderes civiles que le permitían tratar con los funcionarios de Egipto o del Imperio romano. Constituyeron así un grupo étnico apartado de la población de Alejandría, con un aislamiento lingüístico, económico y cultural que les permitió conservar su identidad y religión, fieles a la ley y a las tradiciones ancestrales.
Los romanos, que antes del Imperio habían sido aliados de los judíos, les otorgaron algunos privilegios más, como la celebración del shabat. Sin embargo, el sentimiento antijudío fue alentado por los escritores griegos alejandrinos, que les acusaban de exclusivismo, grosería y deslealtad.
Probablemente a los egipcios les irritaba la tolerancia que el imperio había otorgado a los judíos, y no faltaba entre ellos el descontento por la dominación foránea, primero griega y luego romana. Ese resentimiento se tradujo en una xenofobia que terminó por descargarse contra el pueblo hebreo. Esto, más la envidia social frente al florecimiento de esa colectividad, fue caldo de cultivo para las primeras agresiones escritas, como las de Apión, iniciador de las agitaciones antijudías que el año 38 provocaron que decenas de miles de judíos fueran asesinados. Dos personajes se enfrentaron a Apión: Flavio Josefo, que tituló una de sus obras Contra Apión, y el filósofo Filón de Alejandría, que encabezó una delegación para entrevistarse con Calígula, intentando acabar con la violencia en la ciudad.
La negativa judía a practicar el culto oficial al Emperador, junto a las dos revueltas judías, provocó la hostilidad romana y diezmó la población judía en Alejandría (al igual que en Jerusalén), que constituía un 40% de la ciudad hasta el siglo II d. C. Las relaciones entre judíos y griegos siguieron siendo tensas y Alejandría se convirtió paulatinamente en un foco de antisemitismo. El mismo Lisímaco, director de la Biblioteca de Alejandría, fue uno de los instigadores de desórdenes contra los judíos. Aunque en los siglos siguientes Egipto fue casi siempre un lugar relativamente seguro para los judíos, Alejandría conservó su tradición antisemita y se producían brotes esporádicos antijudíos.
|
|
|
|
Escuela judía de Alejandría[editar]
Septuaginta (Código alejandrino).
Helenizados en la época macedónica, tuvieron una gran influencia sobre sus correligionarios en la época de los seleúcidas y asmoneos. Tradujeron al griego la Biblia, la llamada versión de los setenta o Septuaginta en los siglos III y II a. C., además de producir una abundante literatura hebrea en lengua griega: epopeyas, dramas, obras moralizantes. Las más conocidas son la Carta de Aristea, los Oráculos sibilinos, el Libro de la Sabiduría de Salomón. Entre los autores conocidos, se puede citar a Eupolemo, Artipon Demetrio, Aristeo y Filón.
La que se llamó escuela judía de Alejandría está fuertemente influenciada por la filosofía griega. Al estudiar esta filosofía encuentran conceptos espirituales y morales que desean conciliar con la Ley mosaica, considerando esta ley como fuente en la que se inspiraron aquellos filósofos, especialmente Platón. El método para demostrar esta identidad fue la interpretación alegórica, ya conocida por los judíos de Palestina y muy estimada en los ambientes griegos.
El primer representante conocido es Aristóbulo, del que sólo se sabe que era vecino de Alejandría en tiempos de Ptolomeo VI Filometer. Explica alegóricamente los pasajes bíblicos, limando las dificultades que presentan la Biblia y los mitos griegos. Filón, contemporáneo de Jesucristo, dedica su obra a unir sistemáticamente las ideas judías y griegas, y es el predecesor del neoplatonismo de Plotino y de gran parte de las ideas de los Padres de la Iglesia.
La Escuela exegética de Alejandría, que intenta hermanar la filosofía griega y el cristianismo, se considera sucesora de la judía.
La persecución contra las religiones monoteístas emprendida por los emperadores romanos acabó con esta actividad literaria.
Los judíos en la Alejandría del siglo XX[editar]
A principios de la década de 1940, tras siglos de convivencia relativamente pacífica como dhimmíes, los judíos comenzaron a sufrir persecuciones y atentados en todo Egipto. Tras la independencia de Israel y la subsiguiente guerra árabe-israelí de 1948, los cerca de cien mil judíos egipcios quedaron bajo sospecha y la hostilidad contra ellos fue en aumento. La situación se agravó aún más tras la crisis de Suez: cerca de 25.000 judíos fueron expulsados y sus bienes y tierras confiscados. La mayor parte se refugiaron en la vecina Israel, aunque otros emigraron a Francia y a América. En sólo unos años se extinguió la presencia milenaria de judíos en Egipto, incluidas comunidades judías antiquísimas como la de Alejandría, muy anteriores a la arabización e islamización de esas tierras.
El 11 de junio de 1882, estalla en Alejandría un movimiento xenófobo que se extiende a otras ciudades del delta del Nilo y en el transcurso del cual son asesinados 200 extranjeros. El conflicto tuvo su origen en la entrada de barcos ingleses y franceses en el puerto de Alejandría para oponerse al derrocamiento del Jedive Tewfik. El 11 de julio de 1882, una escuadra británica abre fuego sobre la ciudad y la ocupa. El 13 de septiembre de 1882, Egipto es declarado protectorado británico, statu quo que se mantuvo hasta 1946.
Alejandría en la actualidad[editar]
La Alejandría del siglo XXI es una ciudad moderna, con un trazado en cuadrícula (plan hipodámico), al estilo griego, o europeo del siglo XIX, que difiere de las laberínticas ciudades islámicas.
Actual Biblioteca alejandrina.
Es un centro del comercio del algodón, principal producto agrícola del país, y con un importante núcleo de industrias textiles, químicas, de construcción mecánica y naval y centro bancario.
Su aeropuerto es el segundo de Egipto, con un gran tráfico internacional.
El Plan Toshka o "New Valley", inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto, ampliará sus perspectivas de negocio.
La comunidad internacional, por medio de la Unesco, ha financiado el Proyecto de Reconstrucción de la Antigua Biblioteca de Alejandría: la Bibliotheca Alexandrina, que tiene un centro de conferencias, un museo de las ciencias, un planetario, un centro de estudios y el Instituto Caligráfico y Museo. Ocupa un área de 85.000 m² y guarda 8 millones de libros, 100.000 manuscritos antiguos y 10.000 libros raros, además de material electrónico y audiovisual y bases de datos.
|
|
|
|
Iglesia ortodoxa de Alejandría
Para información sobre la Iglesia Copta, con sede en Alejandría, véase Iglesia Copta.
La Iglesia ortodoxa de Alejandría o Patriarcado ortodoxo griego de Alejandría y de toda África, llamada también Iglesia ortodoxa griega de Alejandría para diferenciarla de la Iglesia copta, es una de las catorce Iglesias autocéfalas de la Iglesia ortodoxa. Está encabezada por el Patriarca ortodoxo de Alejandría y de toda África. El Patriarca ortodoxo de Alejandría se considera, al igual que el Papa copto ortodoxo y el Patriarca copto católico de Alejandría, sucesor de Marcos el Evangelista, a quien se atribuye la fundación de esta Iglesia en el siglo I, como obispo de Alejandría. Es uno de los cinco antiguos patriarcados de la Iglesia primitiva. Agrupa a unos 1.500.000 fieles en África.
Rompe su relación con la Iglesia de Roma en el Gran Cisma del año 1054 donde el Patriarcado de Alejandria se muestra a favor de la Iglesia de Constantinopla, pero su ruptura definitiva con el Patriarca de Roma fue oficialmente años más tarde.
Como esta Iglesia utiliza el griego como lengua litúrgica, es llamada en ocasiones Iglesia ortodoxa griega.
Véase también[editar]
|
|
|
|
Reply |
Message 4 of 8 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 5 of 8 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 6 of 8 on the subject |
|
Iglesia ortodoxa de Alejandría
Para información sobre la Iglesia Copta, con sede en Alejandría, véase Iglesia Copta.
La Iglesia ortodoxa de Alejandría o Patriarcado ortodoxo griego de Alejandría y de toda África, llamada también Iglesia ortodoxa griega de Alejandría para diferenciarla de la Iglesia copta, es una de las catorce Iglesias autocéfalas de la Iglesia ortodoxa. Está encabezada por el Patriarca ortodoxo de Alejandría y de toda África. El Patriarca ortodoxo de Alejandría se considera, al igual que el Papa copto ortodoxo y el Patriarca copto católico de Alejandría, sucesor de Marcos el Evangelista, a quien se atribuye la fundación de esta Iglesia en el siglo I, como obispo de Alejandría. Es uno de los cinco antiguos patriarcados de la Iglesia primitiva. Agrupa a unos 1.500.000 fieles en África.
Rompe su relación con la Iglesia de Roma en el Gran Cisma del año 1054 donde el Patriarcado de Alejandria se muestra a favor de la Iglesia de Constantinopla, pero su ruptura definitiva con el Patriarca de Roma fue oficialmente años más tarde.
Como esta Iglesia utiliza el griego como lengua litúrgica, es llamada en ocasiones Iglesia ortodoxa griega.
Véase también[editar]
|
|
|
Reply |
Message 7 of 8 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 8 of 8 on the subject |
|
|
|
|
|
|
|
Stephen Hawking: ¿Por qué dijo que debemos irnos de la Tierra?
El famoso científico y físico Stephen Hawking murió este martes (miércoles en Reino Unido) a sus 76 años
La humanidad tiene que atreverse a ir donde nadie ha ido nunca, asegura el científico. (Foto: AP)
[PUBLICADO EL 21-06-2017 EN EL COMERCIO]
El célebre físico británico Stephen Hawking les pidió a los países líderes en el mundo que envíen astronautas a la Luna de aquí al año 2020 "por el bien de la humanidad".
También deberían construir una base lunar en los próximos 30 años y enviar astronautas a Marte hacia 2025, según el científico.
El profesor Hawking cree que este objetivo serviría para revitalizar el programa espacial, forjar nuevas alianzas y dar a la humanidad un sentido de cara al futuro.
"Expandirnos hacia el espacio cambiará completamente el futuro de la humanidad", dijo en el festival científico y artístico Starmus, en Noruega.
"Espero que una a los países competitivos en un objetivo, para enfrentar el reto común que tenemos todos".
"Un nuevo y ambicioso programa espacial animaría (a los jóvenes) y estimularía el interés en otras áreas, como la astrofísica y la cosmología".
Hawking también les respondió a aquellos que argumentan que sería mejor gastar nuestro dinero en resolver problemas en este planeta.
"No niego la importancia de luchar contra el cambio climático y el calentamiento global, como Donald Trump, quien es posible que haya tomado la decisión más seria, y equivocada, sobre cambio climático que haya visto este mundo", afirmó.
"Estamos quedándonos sin espacio y los únicos espacios a los que podemos ir son otros mundos", explicó el físico teórico de la Universidad de Cambridge.
"Es el momento de explorar otros sistemas solares. Expandirnos puede ser lo único que nos salve de nosotros mismos. Estoy convencido de que los humanos necesitan irse de la Tierra".
Planes concretos
El director de la Agencia Espacial Europea, Jan Woerner, dijo que planea la construcción de una base lunar para remplazar la Estación Espacial Internacional en 2024 y está colaborando con Rusia para mandar una misión para evaluar un lugar potencial de establecimiento.
China se ha fijado el objetivo de mandar un astronauta a la Luna.
La NASA, en cambio, no tiene planes para volver a la Luna y centra sus esfuerzos en enviar astronautas a Marte de aquí a la década de 2030.
Hawking dijo que no hay un futuro a largo plazo para nuestra especie en la Tierra; o recibiremos de nuevo el impacto de un asteroide o seremos tragados por el Sol. Añadió que viajar a mundos distantes "elevaría a la humanidad".
"Si la humanidad va a continuar por otro millón de años, nuestro futuro está en atrevernos a ir a donde nadie ha ido antes".
"Espero lo mejor. Tengo que hacerlo. No tenemos otra opción".
LEE TAMBIÉN...
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/murio-stephen-hawking-dijo-debemos-dejar-tierra-noticia-436508
|
|
|
|
OBVIO NEXO DE LA SERPIENTE CON LA LUNA , OSEA EL SABADO LUNAR
NOTEN EL NEXO DE DAN, CON LA SERPIENTE (VENECIA) Y EL CABALLO (PLAZA SAN MARCOS)
7. Génesis 49:17 Será Dan SERPIENTE junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
4. 1 Corintios 1:12 Quiero decir, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de APOLOS; y yo de Cefas; y yo de Cristo.
5. 1 Corintios 3:4 Porque diciendo el uno: Yo ciertamente soy de Pablo; y el otro: Yo soy de APOLOS, ¿no sois carnales?
NO ES CASUALIDAD QUE EL PAPA PABLO VI FUE ECUMENICO O EL PADRE DEL CONCILIO VATICANO II. ES CLARA LA REFERENCIA CEFAS/PEDRO CON APOLO (NEXO APOLO 11) EN EL MARCO AL CONCILIO VATICANO II.
PABLO=PEQUEÑO
¿PORQUE EL PAPA PABLO VI FUE EL PAPA DE LA LLEGADA A LA LUNA?
EL PAPA DE LA PRIMERA LLEGADA A LA LUNA
PASO / PESAJ / PASCUA / PASO DE MOISES EN EL MAR ROJO / GUSANO
PEQUEÑO / PABLO / PABLO VI (EL PAPA DE LA LLEGADA A LA LUNA) / PERRO / LOBO / CHACAL
VESICA PISCIS=JUAN 21:11 = SEXO MASCULINO (ULTRA SECRETO "MASONICO" DETRAS DE LA MISA CATOLICA)
Las piedras de estaciones de Stonehenge forman un rectángulo con la proporción de 5:12 - Mapa con Stonehenge y la isla Caldey mostrando la distancia proporcional de 12,369 - eso es el número de lunas llenas por año
5. Stonehenge - geometría secreta - triángulo de 5:12, estrella de 7 puntos, número 1234, Stonehenge+isla Lundy -- Nueva York con un triángulo en el Parque Central como Stonehenge tiene -- Stonehenge: la proporción original de 5:12 -- Stonehenge: William Stukeley y druidas para la francmasonería -- Stonehenge: una estrella de 7 puntos e Isis -- Distancias: Stonehenge - Averbury - la colina de Silbury -- Stonehenge, monumento de Averbury y el monumento de Silbury - números con sol, luna y el cubo de Isis -- Stonehenge y su cantera en las montañas Preseli en Gales apr. 130 millas en el oeste -- El número 1234: Stonehenge - isla Lundy 123,4 millas -- Triángulo Stonehenge - cantera de Preseli - isla Lundy: 5:12 -- Copias de Stonehenge en el mundo - francmasones e iluminados criminales ponen sus símbolos de poder - p.e. en Lima en el Perú -- Hay una copia de Stonehenge en el centro de Lima en el parque de fontanas (parque de la reserva) -- 6. Milla y pies y luna y Tierra - números 3456, 108, 528 -- La milla y Stonehenge: 108 millas reales = 123,4 millas internacionales -- Número 108: Tierra, religiones, luna etc. -- Luna y número 108: radio 1080 millas reales -- Pie y Tierra: 360 grados x 365,242 días x pie x 1.000 = circunferencia de la Tierra -- Milla y Tierra: 12 elevado 5 dividido por 10 millas = circunferencia de la Tierra -- El pie inglés es el origen del sistema antiguo de mediciones -- 7. Stonehenge, la cantera y las islas 5:12 - Newton y su número 33 -- Stonehenge: isla Lundy + isla Caldey: 3:2 - Stonehenge-isla Caldey=12,369 = número de lunas llenas por año -- Newton: su escala de temperatura y el número 33
¿EL APOSTOL PABLO "VIAJO EN EL TIEMPO" O LA SERPIENTE SE MUERDE LA COLA?
EVERYTHING IS CONNECTED AND THERE ARE NO COINCIDENCES
|
|
|
Primer
Anterior
8 a 22 de 127
Siguiente
Último
|