Esta es una de las Iglesias más antiguas de Lima; y es considerado desde 1940 como monumento nacional, debido al valor artístico, arquitectónico, social y religioso que posee. Está ubicada en la cuadra 11 del Jr. San Martín, en Magdalena Vieja, y fue erigida en terrenos donados a los franciscanos por el cacique Taulichusco, en retribución a la labor de los sacerdotes en el cuidado y cristianización de los indios que vivían en la zona. Junto a la iglesia los padres edificaron un pequeño convento, conservado también hasta nuestros días. El terreno, figuró en posesión de los franciscanos desde el 14 de agosto de 1557, hasta el 02 de diciembre de 1758, cuando se la entregaron al Arzobispado de Lima, según consta en el inventario verificado ese mismo día por el nuevo Párroco, don José Jacinto Alcedo. Por encargo del Arzobispado de Lima, la Iglesia está a cargo de los Agustinos Recoletos, quienes inauguraron la casa parroquial el 19 de marzo de 1957. Las pequeñas dimensiones de esta iglesia indican el escaso número de habitantes que siempre tuvo este pueblo de Magdalena en tiempos pasados. Todavía en el censo del año 1813 arroja una población urbana de 174 habitantes con un total por toda la jurisdicción parroquial de 829.
La Iglesia de Santa María Magdalena, es una de las más bellas de Lima y uno de los ejemplos más típicos de arquitectura religiosa en su pequeña y grácil escala. Esta ubicada en el Distrito de Magdalena Vieja, hoy Pueblo Libre a pocos pasos de la plaza, de Armas, sobre la calle San Martín, al lado derecho del famoso “Bar Queirolo” que dicho sea de paso ningún magdalenense debe dejar de conocer. Pertenece a la orden de los Franciscanos y su antigua arquitectura fue construida en 1557, la misma que ha sufrido cambios debido a los terremotos que han asolado Lima.
Hoy nos muestra un estilo barroco que encierra el modelo característico de las iglesias limeñas, su interior sorprende por la extraordinaria riqueza arquitectónica de sus altares y púlpitos de mediados del siglo XVII. Estos son de lujoso estilo churrigueresco, preciosamente tallados en cedro y dorados con pan de oro.
El Museo de Artes y Oficios (en francés, Musée des Arts et Métiers ) es un museo de París , Francia , dedicado al desarrollo industrial y científico , que alberga la famosa colección del Conservatoire national des arts et métier (Conservatorio nacional de artes y oficios ) de instrumentos tecnológicos e inventos científicos. El museo, declarado Museo de Francia 2002 ( Musée de France ), cuenta con más de 80 000 objetos (incluyendo 20 000 fotos y 2400 inventos 1 ) y 15 000 dibujos técnicos, 2 de los que 2500 están exhibidos y los demás conservados en el repositorio del museo Saint-Denis .
El Museo de Artes y Oficios es uno de los museos principales del país, con carácter estatal, que opera bajo la tutela del Ministerio de Educación Superior e Investigación francés. Se suele considerar que fue fundado al mismo tiempo que el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, en 1794. 1 3 Dicho conservatorio fue originalmente diseñado para capacitar a ingenieros y técnicos a través de demostraciones con objetos científicos y técnicas aplicadas. El museo conserva todos los artefactos, máquinas, modelos y dibujos (desde esbozos a gráficos) que se crearon, fabricaron o utilizaron durante los siglos XIX y XX . 4 A día de hoy sigue actualizándose con nuevas piezas gracias a la labor realizada por el Centro Nacional para la Conservación del Patrimonio Científico y Técnico Contemporáneo que fue cedido al museo por el ministerio de educación en 2003.
Representación en collage del Conservatoire nationale des arts et métiers , 1863
El Museo de Artes y Oficios ocupa los edificios del Real Priorato de Saint-Martin-des-Champs , 2 5 un antiguo conjunto arquitectónico cedido al Conservatorio en 1798, ocupando los espacios donde se alojaban los monjes de la comunidad, así como la antigua iglesia del priorato . El complejo fue reformado en gran parte durante la Monarquía de Julio y bajo el Segundo Imperio , con una decoración neogótica que adorna la nave y el coro de la iglesia. 3
Las primeras colecciones se juntaron por iniciativa del ingeniero e inventor Jacques de Vaucanson , quien en 1752 instaló un taller en el Hôtel de Mortagne , en París, donde dio demostraciones haciendo uso de prototipos diseñados y construidos por él mismo, como sus famosos autómatas. Algunos de ellos, como el molino de seda y el telar automatizado, se encuentran entre los objetos más antiguos del inventario del museo. Durante la revolución francesa, se promovió la difusión del conocimiento previamente reservado a las élites mediante la puesta a disposición de todos los ciudadanos de colecciones científicas y técnicas. A tal fin, el recién creado Conservatorio de Artes y Oficios reuniría las distintas colecciones aristocráticas de los «gabinetes de física» y de la antigua Real Academia de las Ciencias .
Abadía de Saint-Martin-des-Champs durante su restauración
Las galerías del museo abrieron sus puertas por primera vez en mayo de 1802, con una idea novedosa: guías internas que explicarían a los visitantes el funcionamiento de los instrumentos. La colección fue actualizada periódicamente a través de exposiciones nacionales de productos de la industria local, ya veces hasta exposiciones fuera de Francia. La creación de un laboratorio mecánico experimental a mediados de la década de 1850 , la instalación de la Sala de Máquinas en Movimiento en la antigua iglesia prioral y el desarrollo de cátedras de enseñanza técnica le darían a la institución la oportunidad de ampliar el alcance de sus colecciones. 3
Entre los objetos que se iban agregando a las colecciones del museo figuraban instrumentos de medición, cada vez más precisos, y piezas que atestiguaban las mejoras industriales a lo largo de las décadas (papelería, textil, pirotécnica, ingeniería civil, impresión, fotografía, cinematografía, telegrafía, radiodifusión, electricidad, ferrocarriles o aeronáutica, entre otras). A del siglo XX , la institución ya principios albergaba una sección para la prevención de riesgos laborales , a la vez que le fue cedida la Oficina Nacional de Propiedad Industrial. Transformado en un museo de rango nacional a finales de la década de 1950 , bajo el auspicio del historiador de la ciencia Maurice Daumas, el Museo de Artes y Oficios llegaría a conservar y exhibir todos los avances industriales de los siglos XIX y XX.
Sin embargo, durante una época el museo cobró cierta irrelevancia, debido a la cual a partir de 1992 pasa por una amplia renovación, que incluye la reducción de la abadía auxiliar, un proceso que duraría finales hasta los años 1990 . 6 El proyecto incluyó una amplia labor de reconstrucción de las colecciones, recuperación del inventario y estudio de las obras. Así mismo, se modernizaron los edificios y se desplazó a todas las colecciones no exhibidas o las que requieren conservación especial de su sitio de almacenamiento en el ático del museo a unas modernas instalaciones en Saint-Denis.
Los edificios antiguos del Real Priorato han sido clasificados como monumentos históricos a partir del 15 de marzo de 1993. 5
Los Carmelitas descalzos obtuvieron un Breve apostólico de Paulo V para edificar conventos de su Orden en cualquier parte de la Cristiandad; fue este el primero que fundaron en la última parte del Monte Quirinal el año de 1606.
La iglesia se fundó en 1605 como una capilla dedicada a san Pablo para los carmelitas descalzos. La propia orden dotó de fondos a la obra del edificio hasta el descubrimiento en las excavaciones de la escultura conocida como el Hermafrodita Borghese. Scipione Borghese se apropió de ella, pero a cambio, y quizá para compensar su pérdida de influencia debido a la muerte de su tío y patrón, financió el resto de la obra de la fachada y prestó a la orden a su arquitecto, Giovanni Battista Soria. Estas concesiones, sin embargo, sólo se llevaron a efecto en 1624, aunque la obra se acabó dos años más tarde.
Después de la victoria católica en la batalla de la Montaña Blanca en 1620, que hizo retroceder la Reforma en Bohemia, la iglesia fue consagrada de nuevo a la Virgen María. Una imagen maltrecha había sido recuperada del ámbito de aquella batalla por Fray Domingo de Jesús María, de dicha Orden, de las ruinas de la casa de campo de un noble cristiano bohemio, a la cual se le atribuyó la victoria, llamándola Santa María de la Victoria. La imagen fue llevada a Roma por Fray Domingo, depositándose en Santa María la Mayor en presencia de Gregorio XV.
El nombre de Santa María de la Victoria, se dio ulteriormente, en conmemoración por haber reconquistado el emperador Fernando I la ciudad de Praga en 1671. Estandartes turcos capturados en el Sitio de Viena de 1683 cuelgan en la iglesia, como parte de este tema victorioso.
La iglesia es la única estructura diseñada y completada por el arquitecto del Barroco temprano, Carlo Maderno, aunque el interior padeció un fuego en 1833 y requirió una restauración. Su fachada, sin embargo, fue erigida por Soria en vida de Maderno (1624-1626), mostrando la inconfundible influencia de la cercana Santa Susanna de Maderno.
Su interior tiene una sola nave, amplia, bajo una bóveda segmentada baja, con tres capillas laterales interconectadas detrás de arcos separados por colosales pilastras corintias con capiteles dorados que apoyan un rico entablamento. Revestimientos de mármol que contrastan entre sí están enriquecidos con ángeles y putti de estuco blanco y dorado en bulto redondo. El interior fue enriquecido progresivamente después de la muerte de Maderno; su bóveda fue pintada al fresco en 1663 con temas triunfales dentro de compartimentos con marcos ficticios: La Virgen María triunfa sobre la Herejía y Caída de los ángeles rebeldes ejecutados por Giovanni Domenico Cerrini.
Sin duda, parte de la fama de este templo se debe a albergar una de las obras maestras del Barroco, la capilla Cornaro, espectacular y teatral espacio presidido por el grupo escultórico que representa el Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini, quizá la obra más conocida de este autor en el campo de la escultura. En la capilla situada frente a esta, dedicada a San José, se encuentra un grupo escultórico que representa el tema del Sueño de San José, obra del escultor Domenico Guidi, que se inspira en la obra de Bernini delante de la cual se halla.1