Es el único ciudadano argentino en haber completado dos mandatos presidenciales constitucionales de forma consecutiva y el que permaneció durante más tiempo, de forma ininterrumpida, ejerciendo la primera magistratura. Además, ganó las tres elecciones presidenciales para las cuales se presentó, aunque desistió de presentarse al balotaje en el año 2003 tras triunfar en la primera vuelta.
En 1973, con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia. En marzo de 1976, tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de Perón, fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de Formosa hasta quedar en libertad en febrero de 1981.
En octubre de 1983, con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja.
Durante la formación del Ejército de los Andes – en agosto de 1816 – un grupo de prisioneros británicos que se radicó en Mendoza, luego de las invasiones inglesas, se ofreció para formar parte de aquella campaña libertadora.
Estos extranjeros fueron agrupados en el batallón de las milicias cívicas y participaron activamente en enero de 1817 durante el cruce de la cordillera. Más de cincuenta vecinos de esa nacionalidad se alistaron y la denominaron “Cazadores Ingleses”.
En virtud de ello, la filial Mendoza del Consejo de la Comunidad Argentino-Británica (CCAB) organizó un acto en homenaje a la Compañía de Cazadores Ingleses que lucharon con José de San Martín en el Ejército de los Andes.
La conmemoración tuvo lugar en el Cerro de la Gloria, en Mendoza, el 5 de Abril coincidiendo con el bicentenario de la batalla del Maipú. El acto contó con la presencia del Embajador Británico Mark Kent, autoridades provinciales y del Consejo de la Comunidad Argentino-Británica.
Carolina Fuller, Representante Distrital en Mendoza del CCAB, en conjunto con el periodista Carlos Campana organizaron el acto donde ella y el embajador fueron los oradores. Al cierre del acto integrantes de la banda Mendoza Highlanders tocaron la Marcha de San Lorenzo al son de la gaita.
John Hunter, presente en el acto, fue quien siendo presidente del CCAB en el año 2014 impulsó esta iniciativa y realizó los primeros contactos para conmemorar esta historia que fue publicada en 1998 en el libro Gesta Británica de Emilio Fernández Gómez.
Además estuvieron presentes entre otros: Carlos Pulenta, cónsul britanico en Mendoza; Daniela García, senadora provincial; Guillermo Bindon, presidente del CCAB e integrantes de la comunidad argentino-británica en Mendoza.
En este significativo homenaje se colocó en el Cerro de la Gloria, Mendoza una placa en homenaje a los soldados que constituían la Compañía de los “Cazadores ingleses”, parte del ejército de los Andes que posibilitó junto a San Martín, el sello de la independencia de Argentina y Chile.
Si nos adentramos en la historia, los soldados británicos ayudaron al General José de San Martín en esta lucha; y San Martín fue amigo, como así también, testigo de casamiento de un inglés que se quedó a vivir en Mendoza, Thomas Appleby.
Appleby, comerciante y militar, llegó a suelo argentino a principios de siglo XIX en pleno contexto de las invasiones británicas sin imaginar quizá que muchos años después se integraría a un grupo de “cazadores británicos” que colaboraría con el Ejército de los Andes para la independencia de los pueblos del sur.
Producto directo de esa unión ancestral Fanny Alicia Castro Aubone se encargó de revivir estos hechos al cumplirse el bicentenario de este combate fundamental en la gesta emancipadora. “De los que conformaron ese regimiento de cazadores británicos el teniente primero era Thomas Appleby, que fue el único que después de la campaña de Chile-Perú se quedó afincado en Mendoza; hay uno que pasó a Chile y los otros regresaron a Inglaterra. Appleby se casó con Manuela Videla tuvieron un hijo Federico y de esa línea salió Carmen Appleby que se casó con Pedro Aubone que sería mi bisabuelo. Es decir que, Thomas sería bisabuelo de mi bisabuelo”, sintetizó Fanny su árbol genealógico.
Allí mismo, el hijo de Fanny, el tercer Thomas de la rama Appleby, sostuvo: “Para nosotros esto es muy importante. El hecho de que se haya traído a la memoria y el reconocimiento a aquella gente“.
Carlos Campana, uno de los historiadores que se ha encargado de recuperar estos lazos entre británicos y mendocinos, destacó la labor del Consejo de la Comunidad Argentino-Británica (CCAB) tendiente a restablecer el vínculo entre ambos países. “Más allá de la confrontación de años y años por Malvinas, es importante rescatar que a principios de siglo XIX hubo un flujo migratorio muy importante de británicos que incluso colaboraron en la liberación de estos pueblos”.
St Mary Magdalene Church is a church in Sandringham, Norfolk, England, located just to the southwest of Sandringham House. Members of the British Royal Family attend services when in residence at Sandringham, which normally includes Christmas.[1] The church is dedicated to Mary Magdalene, a disciple of Jesus. The rector is the Reverend Canon Paul Williams.[2]
Much of the decoration and the church's stained glass in the east window was created by Charles Eamer Kempe whom King Edward VII had also commissioned in 1903 to create a stained glass window for Buckingham Palace of his eldest son, Prince Albert, Duke of Clarence.[9][10] The church's silver altar and reredos, created by the silversmiths Barkentin & Krall, were presented to Queen Alexandra by the American department store owner Rodman Wanamaker as a tribute to Edward VII. He also presented her with the silver pulpit and a silver 17th-century Spanish processional cross. Of note also is a Florentine marble font and a Greek font dating to the 9th-century.[7][11]
There are memorials to many members and relations of the Royal Family in the church and churchyard. Prince John (12 July 1905 – 18 January 1919) is buried here. After his death in February 1952, the body of King George VI was placed in the church for two days prior to its lying in state in Westminster Hall.[12]
El 29 de noviembre de 1483 un sacerdote y abogado nacido en Estrasburgo accedía al cargo de Maestro de Ceremonias del papado en Roma, tras haber comprado el puesto por unos 450 ducados. Se llamaba Johann Burchard y hasta su muerte en 1506 serviría en ese cargo a cinco pontífices.
Unos pocos años antes, en 1503, Burchard se hizo construir un palacio, que todavía sigue en pie en la actual Vía del Sudario (en el número 44) con el nombre de Casa del Burcardo, con una torre anexa.
La torre, junto con el lugar de nacimiento de Burchard, acabaron por dan nombre al lugar donde se alzaban: Torre Argentina. Argentina porque el nombre latino de Estrasburgo era Argentoratum. Lo que vendría a significar algo así como la torre del estrasburgués.
Localización de Largo di Torre Argentina en Google Maps
En 1927 las autoridades romanas decidieron demoler buena parte de las construcciones de Torre Argentina (entre ellas la torre de Burchard) para crear una gran plaza, la actual Largo di Torre Argentina, situada en el antiguo Campo de Marte en el camino entre el Panteón y el Foro.
Durante las obras aparecieron la cabeza y los brazos de una estatua de proporciones colosales, lo que llevó a realizar excavaciones arqueológicas que, como suele ser habitual en la capital italiana, encontraron más de lo que se esperaba hallar: toda una área sacra con restos de cuatro templos de época romana republicana, además del Teatro de Pompeyo.
El teatro fue el primero permanente construido en Roma (y el primer edificio totalmente de mármol), en el año 55 a.C., gracias a una argucia de Pompeyo.
Como estaba prohibido levantar teatros permanentes en la ciudad hizo construir en lo alto de la cávea un templo dedicado a Venus Victrix, argumentando que la propia cávea no era más que una escalinata para acceder al templo.
Tenía 150 metros de diámetro y capacidad para más de 17.000 espectadores. Tras la escena había un enorme pórtico de 180 por 135 metros que rodeaba un jardín, y en el extremo de este pórtico opuesto al teatro se ubicaba la Curia de Pompeyo.
Una curia era una reunión para discutir asuntos públicos, y en época republicana servía también para designar el edificio donde se reunía el Senado, generalmente la Curia Hostilia situada en el Foro.
Pero había otras, como la mencionada de Pompeyo, precisamente el lugar donde en marzo del año 44 a.C. se estaba reuniendo el Senado.
Allí se dirigió Julio César el día 15 de ese mes para encontrar la muerte a manos de un grupo de senadores, como cuentan Plutarco y Suetonio.
Al entrar César se levantó el Senado; pero luego que se sentó, aquellos le rodearon en tropel, enviando delante a Tulio Cimbro, con pretexto de pedirle por un hermano desterrado; todos intercedían con él, tomando a César las manos y besándole en el pecho y la cabeza. Al principio desechó sus súplicas; pero viendo que no desistían, se levantó con enfado, y entonces Tulio retiró con entrambas manos la toga de los hombros, y Casca fue el primero, porque se hallaba a la espalda, que, desenvainando el puñal, le dio una herida poco profunda en el hombro. Echóle mano César a la empuñadura y, dando un grito, le dijo en lengua latina: “Malvado Casca, ¿qué haces?” Y éste, llamando a su hermano, le pedía en griego que le socorriese. Herido ya de muchos, miró en rededor, queriendo apartarlos; pero cuando vio que Bruto alzaba el puñal contra él, soltó la mano de que tenía asido a Casca, y cubriéndose la cabeza con la toga, entregó el cuerpo a los golpes. Hiriéronle sin compasión, empleándose contra su persona muchos puñales, con los que se lastimaron unos a otros, tanto que Bruto recibió una herida en una mano, queriendo concurrir a aquella muerte, y todos se mancharon de sangre (Plutarco, Vidas Paralelas: Bruto)
Esta curia, según afirman Suetonio y otros autores, fue tapiada posteriormente como lugar nefasto. Posiblemente a lo que se refieren es a la estructura de hormigón de tres metros de ancho por dos de alto con que Augusto mandó cubrir el lugar para señalarlo. Con el tiempo, el entorno sería convertido en letrinas públicas.
Se decidió tapiar la curia en la que había sido asesinado, designar con el nombre de “Parricidio” los idus de marzo y no celebrar jamás una reunión del Senado en esta fecha (Suetonio, Vidas de los doce césares: El divino Julio)
En la actual plaza Largo di Torre Argentina se pueden ver hoy los restos del lado este del pórtico, así como tres de los cuatro templos.
Restos del teatro de Pompeyo están en el subsuelo de la Vía di Grotta Pinta, mientras que las bóvedas originales del teatro forman los sótanos de los restaurantes de esta calle y parte de las paredes del hotel Albergo Sole al Biscione.
El punto exacto donde cayó César, justo en el centro del fondo de la curia, a los pies de la estatua de Pompeyo, puede contemplarse hoy frente a los restos de los templos, prácticamente embebido bajo el pavimento de la calle.
The Spot Where Julius Caesar Was Killed Opens to Tourists in Rome — What to Know
Travelers to Rome have a new way to step into history thanks to a brand-new elevated walkway that will bring visitors over the spot where Julius Caesar was killed.
The Largo Argentina square where the infamous assassination took place in 44 B.C. opened to the public this week, according to Rome’s mayor. The new access is thanks to a series of walkways (and nighttime illumination) funded by the luxury jeweler Bulgari, The Associated Press reported.
“Happy to be able to give back to the Romans and tourists the Sacred Area of Largo Argentina in all its beauty,” Mayor Roberto Gualtieri wrote in a Facebook post, calling the site “a real precious jewel made of history, art and culture, nestled in the heart of our city.”
Gualtieri added visitors will be able to “literally immerse themselves in History” by visiting the wall of the Curia of Pompeo where Caesar was killed along with the ruins of four temples.
The walkways are accessible and both wheelchair and stroller friendly. To reach the ruins, travelers can either descend on a staircase or use an elevator platform, the AP noted. General admission will cost 5 euros (about $5.50), and the ruins will be open every day except Mondays and some holidays.
Previously, the ancient spot was only visible from the street level. That is on a higher ground than the temples, which were first unearthed in the 1920s as part of dictator Benito Mussolini’s plan to change the landscape of the city, according to the wire service.
“We go forward in this way to enhance and make more and more fruitful and attractive the great city cultural heritage that never ceases to amaze with its treasures and wonders,” Gualtieri said in his post.
Índice Big Mac revela lo barato que está el dólar en Argentina y qué lugar ocupa el peso en un ranking global
El ranking que elabora The Economist considera al peso argentino como una de las monedas más sobrevaluadas del mundo. Qué pasa cuando se ajusta por PBI
Según el informe semestral de la prestigiosa revista The Economist, que analiza el precio del Big Mac en cuatro ciudades de Argentina y lo compara con el de otros países, el icónico sándwich cuesta en el país $7.300. En contraste, en Estados Unidos su valor es de u$s5,79.
Si se aplicara el concepto de paridad de poder adquisitivo, el tipo de cambio oficial argentino debería ubicarse en $1.260,79 por dólar para equiparar el precio. Sin embargo, la cotización actual es de $1.050, lo que implica que el peso argentino está sobrevaluado en un 20,1%, es decir, su valor es artificialmente alto en relación con el dólar.
¿Dólar atrasado? Qué revela un nuevo Índice Big Mac
Según se desprende del relevamiento de enero, a nivel global, la moneda más sobrevaluada según este índice es el franco suizo, con un 38% por encima de su valor teórico, debido a que en Suiza el Big Mac es el más caro del mundo. En segundo lugar, se encuentra el peso argentino, con la ya mencionada sobrevaluación del 20,1%, mientras que el tercer puesto lo ocupa el peso uruguayo, con un 19,3% de sobrevaloración.
El Índice Big Mac revela que el peso es la segunda moneda más sobrevaluada de mundo
Otras monedas que, de acuerdo con este índice, también están sobrevaluadas incluyen la corona noruega, el euro y el colón costarricense, ya que en estos países el precio del Big Mac, medido al tipo de cambio oficial, es superior al de Estados Unidos.
En el otro extremo, las monedas más subvaluadas en este ranking son las de Taiwán, Indonesia y la India, cuyos valores están por debajo de la paridad de poder adquisitivo estimada.
En América Latina, se destaca la subvaluación del real brasileño, que según el Índice Big Mac debería valer un 30% más de lo que marca su cotización actual. Otras monedas de la región también aparecen depreciadas: el sol peruano (-21,8%), el peso chileno (-21,5%), el peso mexicano (-20,5%) y el peso colombiano (-10,6%). Este desajuste deja en evidencia que las monedas de Argentina y Uruguay están notablemente desalineadas en comparación con el resto de los países de la región.
Índice Big Mac: en la versión "gourmet", el peso argentino es la moneda más sobrevaluada del mundo
El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), formulada en el siglo XIX por el economista sueco Gustav Cassel. Según este principio, dos monedas están en equilibrio cuando pueden adquirir una misma canasta de bienes al mismo costo en ambas economías. Utilizando un producto homogéneo y ampliamente disponible como el Big Mac, este índice permite evaluar de manera sencilla si una moneda está subvaluada o sobrevaluada sin recurrir a metodologías más complejas basadas en múltiples bienes y servicios.
Si se ajusta por PBI, Argentina pasa a tener la moneda más sobrevaluada del mundo
Además de esta versión estándar del IBM, The Economist también publica una variante ajustada por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de cada país, conocida como la versión "gourmet" del índice. En este caso, la situación del peso argentino se torna aún más extrema: pasa de ser la segunda moneda más sobrevaluada a liderar el ranking global, con un nivel de sobrevaloración del 56,7%. Le siguen el franco suizo (48,3%) y el peso uruguayo (42%).
Esta versión ajustada incorpora el efecto Balassa-Samuelson, una teoría propuesta por el economista húngaro Béla Balassa y el Nobel de Economía Paul Samuelson. Este concepto sugiere que las estimaciones de paridad de poder adquisitivo deben considerar el nivel de desarrollo económico de cada país, ya que en las economías más ricas los bienes y servicios tienden a ser más costosos debido a su mayor productividad y nivel de ingresos.
El Índice Big Mac, aunque no es una herramienta exacta para medir la competitividad cambiaria, se ha convertido en un referente global para evaluar el valor relativo de las monedas de manera sencilla y accesible. Su aplicación permite detectar posibles distorsiones en los tipos de cambio y comprender cómo se posicionan las diferentes economías en el escenario mundial.