www.youtube.com/watch?v=-op787Ka4IY15 Ago. 2007 - 8 min. - Subido por TerraeAntiqvae Templos Egipcios - Philae (Templo de Isis) File es el nombre de una isla de Egipto, en el río ...
www.youtube.com/watch?v=r1KMO_GQzcg10 Ago. 2011 - 8 min. - Subido por altavidatours http://www.altavidatours.com/ http://www.dahabyamiran.com/ Este templo dedicado a la ...
El templo de Philae es uno de los cuatro templo y lugares donde suceden los acontecimientos de la Leyenda de Isis, Osiris y Horus. De los Hijos del dios Ra, ...
28 Feb 2013 ...Templo de Isis en Philae. Philae, joya del Nilo. Esta pequeña isla, una roca aluvial cubierta de granito, de sólo 460 x 150 m, está situada a ...
El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez más universal y amada a todo lo largo de la historia egipcia. De forma generalizada ...
Nos dirigimos desde el barco a la isla sagrada, dominio de la diosa Isis, y nada mas subir en la barca el guia nos asegura que los egipcios ven en la oscuridad, ...
Planta del templo de Philae : 1) Templo de isis; 2) Templo de Harendotes; 3) Casa del Nacimiento; 4) Pilón 1; 5) Templo de Imhotep; 6) Templo de Arensnufis; ...
PHILAE. Situado originalmente en la isla de File el recinto en el que se encuentra el Templo de Isis se abre con un embarcadero y el pabellón de Nectanebo I a ...
File o Filé (en textos latinos: Philæ, Philae, Filae) era el nombre de una isla situada en el río Nilo, a once kilómetros al sur de Asuán, en Egipto. Fue célebre por los templos erigidos durante los periodos ptolemaico y romano dedicados al culto a la diosa Isis que se propagó por todo el Mediterráneo, manteniéndose su veneración en el templo de File hasta que fue prohibido en tiempos de Justiniano I, el año 535 d. C.
La isla de File quedó sumergida en el siglo XX bajo las aguas embalsadas por la presa de Asuán, aunque bajo patrocinio de la Unesco los templos fueron desmontados, trasladados y reconstruidos en el cercano islote de Agilkia.
Isis fue una de las diosas principales del panteón egipcio, pero sólo a partir de Nectanebo I, faraón de la dinastía XXX, comenzaron a erigirse edificaciones sacras de cierta importancia en la isla. Los lágidas continuaron ampliando el complejo y, posteriormente, algunos emperadores romanos como Augusto, Tiberio, Trajano y Adriano, ordenaron construir más edificaciones.
El culto a la diosa perduró hasta el siglo VI, cuando el emperador romano de oriente, Justiniano I lo proscribió. El conjunto se reconvirtió en iglesia cristiana dedicada a la advocación de San Esteban, hasta el siglo XII, época en que el credo islamista ya se había impuesto como religión mayoritaria de la población egipcia.
Mapa de los templos de Filé.
Mapa de los templos en su ubicación actual, la isla de Agilkia.
El sistema templario en Filé; la gramática del templo[editar]
El conjunto de templos de la isla de Filé no constituye un sistema aislado. Antes bien, está estrechamente vinculado a otros templos cercanos (Abatón) y a la serie de templos nubios que, desde Filé, jalonan las orillas de la Baja Nubia. Los faraones (casi de forma continuada en cada reinado) habían donado "los campos" (el Dodekaschoenos) a la diosa, lo que es lo mismo que decir: a sus sacerdotes.
En la isla, existe una clara gradación en los templos. El templo principal es el de Isis, que ocupa la posición axial principal, estando los otros templos (Arensnufis, Imhotep, etc.) subordinados al de la diosa, ubicándose transversalmente a dicho eje.
La decoración de los muros de los templos que constituyen el conjunto de Filé se realizó conforme a un sistema descrito por Eleni Vassilika (Ptolemaic Philae), según el cual los artistas, siguiendo las directrices de los teólogos, habrían elaborado una serie de cartones decorativos a partir de los cuales se habrían ido levantando las decoraciones murales, manteniendo estrictas normas regladas.
El patio con el mammisi, de Ptolomeo VIII, terminado por Tiberio.
El templo de Isis, decorado en época de Ptolomeo II, terminado por Augusto y Tiberio.
El templo de Hathor, de Ptolomeo VI Filómetor y Ptolomeo VIII Evérgetes.
Al oeste está la llamada puerta de Adriano, al pasar por la cual se llega a la capilla principal y al templo de la diosa Hathor, al este del templo de Isis. Los pilares están decorados con escenas de músicos, bailarines y dioses. Al sudeste está el quiosco de Trajano.
Entre las principales estancias que alberga el conjunto, cabe destacar:
La biblioteca. El templo contaba con una biblioteca de textos sagrados en papiro, para uso de los sacerdotes en su culto diario, así como para depósito de documentos.
La llamada "Estancia Meroítica". Una de las salas del templo acoge un interesante grupo de inscripciones y representaciones meroíticas, de extraordinario interés para la historia de la zona.
Templos de File en el islote de Agilkia.
Acceso porticado al templo dedicado a la diosa Isis.
Últimos vestigios de la antigua escritura egipcia[editar]
La última inscripción jeroglífica de la que tenemos evidencias fue grabada en los muros de la puerta llamada de Adriano, situada en el recinto del templo del Isis; se grabó el día 24 de agosto de 394, y consistía en una invocación al dios kushitaMandulis.[1]
El último texto escrito en egipcio demótico se fechó el día once de diciembre del año 452; se trata de una frase pintada en los muros del templo del Isis, en File.
Philae es uno de los santuarios más bellos de todo el Antiguo Egipto. Situado originalmente sobre la Isla que lleva su nombre y trasladado en época moderna a su actual emplazamiento en la isla de Egelika, este templo alcanzó su máximo esplendor en el Período Ptolemaico. Según parece, sus primeras edificaciones se remontan a la XXV dinastía con el faraón de origen nubio Taharka, alrededor del 690 a.C. y hasta el año 117 d.C., sabemos que participaron en su construcción los reyes Taharka, Nectanebo I, Ptolomeo I, II, III, IV, VI, VIII, XIII, Tiberio, Augusto y Trajano entre otros.
El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez más universal y amada a todo lo largo de la historia egipcia. De forma generalizada, para los Antiguos egipcios la diosa Isis representaba la mujer, la vida y la magia; pero muy especialmente para aquellos sacerdotes iniciados que se consagraban a su culto, Isis era la diosa de la Sabiduría que atesoraba los arcanos Misterios de la Naturaleza.
En Philae encontramos a la diosa Isis fusionada con la diosa Hathor, la «gran Madre cósmica», portando sobre su cabeza el dorado disco solar entre los plateados cuernos de la luna. Sin embargo, sabemos que en la antigüedad este templo estuvo también consagrado a Jnum, «Señor de la primera catarata» y dios de las «Fuentes del Nilo», que era para ellos el misterioso lugar de donde procedían las aguas de vida. De esta forma, el dios Jnum junto con las diosas Anukis y Satis formaban «La Triada de las Cataratas» que aparece representada en Philae.
Es importante señalar la asociación simbólica de la diosa Isis con la estrella Sirio -llamada«Sothis» por los egipcios-, pues según su calendario sagrado era la salida de este astro en el horizonte precediendo al Sol, la que anunciaba el comienzo del año nuevo egipcio, coincidiendo con la crecida de las aguas del Nilo. Y es que según el pensamiento mito-poético de los antiguos egipcios, eran precisamente las lágrimas de Isis, en su desconsolado llanto por la muerte de su amado esposo Osiris, las que alimentaban el Nilo en forma de inundación bienhechora, trayendo al país de las dos tierras la abundancia, la prosperidad y la vida.
Foto: la diosa Isis, cuyo atributo natural es un trono, aparece con los cuernos hathóricos por su sincretismo con la diosa Hathor
Uno de los aspectos más destacados de Philae es que, si bien contiene los mismos elementos canónicos que cualquier templo egipcio, aquí están colocados en una distribución arquitectónica diferente. La primera edificación que nos encontramos, entrando por la parte occidental del templo, es el pabellón de Nectanebo I. Construido en la dinastía XXX, este edificio es el más antiguo de los que se conservan todavía en pie. Sus estilizadas columnas papiriformes rematadas con ábacos de la diosa Hathor, fijan el modelo arquitectónico que veremos repetido en los templos de esta diosa.
Es aquí también donde aparecen los testimonios arqueológicos más antiguos referentes a las primeras construcciones realizadas en Philae durante las dinastías XXV y XXVI, como varios sillares de piedra reutilizados en los que aparecen grabados diversos cartuchos con los nombres del faraón Taharka y reyes de la XXVI dinastía.
Frente al pabellón de Nectanebo I se alzan dos majestuosas columnatas que flanquean el patio de acogida o «dromos», abriéndose en ángulo hacia la fachada del primer pilono. Ambos pórticos están decorados con escenas de ofrendas y con los cartuchos de los emperadores romanos que participaron en su construcción: Augusto, Tiberio, Calígula y Nerón. La de la izquierda o «pórtico oeste» es la más larga y se compone de treinta y dos columnas con capiteles ricamente ornamentados con motivos vegetales muy variados, mientras en su techo se observan todavía los restos de las tradicionales estrellas de cinco puntas que lo adornaban. Tras esta columnata se extiende el muro occidental del templo, salpicado de pequeñas ventanas desde donde se divisaba la Isla santa de Bigaeh. Las más antiguas tradiciones míticas la denominan «La isla del tiempo de Ra» y relatan que en esta isla se hallaba una de las tumbas de Osiris más veneradas por los egipcios, se trata del «Abatón» o «Montículo puro», en el que yacía sepultada una parte vital del cuerpo del dios.
Según reza la leyenda, el cuerpo de Osiris fue desmembrado por su malvado hermano Set en cuarenta y dos pedazos y fue Isis, con su amor y con su magia, la que consiguió reunirlos de nuevo, devolviéndole la vida. El cuerpo de Osiris simboliza así los cuarenta y dos nomos o provincias del Antiguo Egipto, de forma que para los egipcios Osiris era la Tierra misma de Egipto, un espacio sagrado que periódicamente había de sufrir la muerte y fragmentación que padece la tierra en la estación de la sequía, para renacer de nuevo gracias a Isis, con la inundación bienhechora del Nilo. Esto nos permite entender uno de los principales rituales mágicos de regeneración que se celebraba cada diez días, en el que la estatua viva de Isis era llevada hasta la tumba de su hermano-esposo Osiris, para rememorar el misterio de la reconstitución del cuerpo del Dios de la tierra y de la vegetación, que era reanimado periódicamente por la magia de la diosa de la Vida, Isis, cuyo principal emblema distintivo es el Anj o «llave de la Vida».
Frente al pórtico oeste y a nuestra derecha, mirando desde el pabellón de Nectanebo hacia la fachada del templo, se extiende el pórtico este, construido por el emperador Augusto y compuesto por dieciséis columnas cuyos capiteles quedaron finalmente inacabados. A lo largo de esta columnata nos vamos encontrando con tres pequeños santuarios: el primero es un templete dedicado a Aresnufis, dios de origen nubio que forma una triada junto con Isis-Hathor como esposa y Harpócrates como hijo. Una tríada divina que fue concebida por los teólogos egipcios a fin de poder sincretizar las tradiciones religiosas egipcias con las de los territorios nubios situados al sur de la primera catarata.
Un poco más al norte hay otro templete mucho más pequeño consagrado al dios Mandulis, que es una de las formas de la divinidad solar más veneradas en la Baja Nubia. Al final de la columnata hay un pequeño santuario dedicado a la memoria del divino Imhotep, tal vez el sabio más grande y venerado en Egipto desde el Imperio Antiguo. Sumo Sacerdote de Heliópolis y de Menfis, gran visir del faraón Zoser de la III dinastía y constructor del conjunto monumental de Sakkara, Imhotep fue el primer arquitecto que construyó monumentos en piedra y el primero también en edificar una pirámide: la Pirámide Escalonada de Sakkara. Divinizado a partir del Período Saíta, Imhotep recibe en Philae el epíteto «El que consigue la felicidad de los niños», atribuyéndosele también una benéfica influencia en la periódica crecida del Nilo.
El gran santuario de Philae es de construcción irregular y único en Egipto, ya que tuvo que adaptarse a las características geológicas del subsuelo granítico de la isla sobre el que se asientan los cimientos del edificio. El patio solar o «dromos», por el que se accede al templo propiamente dicho, es un magnífico receptáculo de luz amplio y luminoso, que servía de vía procesional y patio de acogida para recibir a todos los peregrinos que acudían al santuario de la diosa. Este patio está flanqueado por dos esbeltas columnatas que son totalmente asimétricas, ya que se van abriendo en ángulo hacia la fachada principal del templo y, curiosamente, sus dos pilonos tampoco son paralelos, como suele ser habitual.
El pilono es un elemento fundamental de la arquitectura sagrada del Antiguo Egipto y tiene un profundo simbolismo mágico-religioso. Básicamente, se trata de una construcción arquetípica que adopta la forma de un estrecho valle encajado simétricamente entre dos montículos, reproduciendo así a escala monumental el símbolo jeroglífico del «ajet», que significa «el horizonte luminoso de Ra», es decir: el doble horizonte –oriental y occidental- por el que el Sol nace y muere cada día. De esta forma, cada templo es una reproducción holográfica del Cosmos, un espacio sagrado en el que se repite, con cada nuevo amanecer, el misterio de la creación del mundo. Por eso las dos torres de los pilonos llevan por nombre Isis y Neftis, ya que tradicionalmente son estas dos diosas gemelas las que asisten al alumbramiento del Sol naciente que, surgiendo del océano primordial de tinieblas, o Caos-Nun, trae cada día a la existencia «la Luz, la Vida y el Orden». Una escena simbólica representada en numerosas tumbas y papiros en la que aparecen las diosas Isis y Neftis con los dos brazos alzados, protegiendo mágicamente el nacimiento del disco solar.
En Philae, el primer pilono o fachada principal del templo tiene 45,5 m de ancho x 18 m de alto. Fue construido por el rey Nectanebo I y está decorado en bajorrelieve con la imagen arquetípica del faraón triunfando sobre los enemigos de Egipto y diversas escenas del rey realizando ofrendas a los dioses. Custodiando la puerta de entrada se yerguen dos leones de arte meroítico nubio, que todavía permanecen en su lugar original. Sin embargo, los dos obeliscos con los cartuchos grabados de Ptolomeo y Cleopatra que se alzaban en este mismo lugar, se encuentran hoy en Inglaterra y son precisamente los que sirvieron a Jean Francois Champolion para descifrar la clave de la escritura Jeroglífica.
Cruzando el primer pilono llegamos al gran patio peristilado que se halla cerrado al oeste por el Mammisi, al que también se puede acceder a través de una puerta abierta ex profeso en el pilono. El conjunto arquitectónico del Mammisi está compuesto por un pequeño patio porticado y tres cámaras sucesivas; las dos primeras hacen la función de pronaos y la última es una hermosa capilla o sancta-sanctorum. Este edificio está rodeado por un períptero cerrado, con esbeltas columnas de ábacos hathóricos, y las tres cámaras interiores fueron decoradas en relieve con escenas del nacimiento divino, en las que vemos a Isis embarazada, dando a luz, amamantando y entronizando al niño-Horus, etc. Una sucesión de imágenes alegóricas que vemos también en otros templos ptolemaicos. El Mammisi, llamado en egipcio «Per-mes», es, como su mismo nombre indica, la «casa del nacimiento», dado que es en estas estancias donde se celebraban los ritos de regeneración del poder real que figuran representados en los relieves de sus muros, en los que destaca la imagen de la diosa Isis-Hathor amamantando al faraón-niño, legitimando así de forma simbólica el origen divino del rey.
En el lado este del patio peristilado hay una serie de pequeñas estancias, algunas con escaleras a través de las cuales se podía acceder a la terraza del templo. Entre ellas estaba el laboratorio, la biblioteca o archivo y una pequeña capilla de Tiberio con magníficos relieves del Rey haciendo ofrendas a la Triada divina de Osiris, Isis y Horus. En el interior de estas salas podemos contemplar bellas policromías de Maat, la diosa de la Verdad-Justicia, de la diosa leona Sejmet y de otras divinidades. En la cámara del laboratorio aparecen grabadas interesantes recetas de esencias, perfumes y ungüentos sagrados que se usaban para oficiar los diversos rituales que se celebraban diariamente en el templo, ya que según parece era en esta estancia donde tenía lugar la elaboración y consagración de las ofrendas divinas.
7 Dic 2013 ... ... en su construcción los reyes Taharka, Nectanebo I, Ptolomeo I, II, III, IV, VI, VIII, XIII ... El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez ... de la diosa Isis con la estrella Sirio -llamada«Sothis» por los egipcios-, .... Domingo 20 de Julio en Barcelona – II ENCUENTRO DE AMIGOS, ...
El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez ... asociación simbólica de la diosa Isis con la estrella Sirio -llamada«Sothis» por los ...
7 Dic 2013 ... El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez más universal ... simbólica de la diosa Isis con la estrella Sirio -llamada«Sothis» por los egipcios-, .... Hace 4 horas .... PUTIN GIRA LA TEMIDA ORDEN "MANO MUERTA" AL ACERCARSE LA GUERRA MUNDIAL - Julio 29, 2014.
22 Jul 2012 ...Templo de Sais, Egipto. Hoy 22 de julio es Sta. ... Sirio es la estrella que representa en Egipto a la diosa Isis que, cuando realiza su orto ... En Philae, al sur de Elefantina en el Alto Egipto, se encuentra uno de los santuarios ... adjudica a la diosa Isis está como atributo ser "reina de las marismas"(4) ya que ...
19 Ago 2011 ... El templo de Philae, dedicado al culto de Isis y en menor medida de ... de manera que por un determinado precio (muy bajo: unos 4 Euros ...
15 Abr 2012 ... Este templo está dedicado a la diosa Isis y originariamente estuvo ubicado en ... El templo de Arensnufis de la época de Ptolomeo IV Filópator ...
Las primeras menciones de Isis datan de la dinastía V de Egipto en la cual se .... En el IV himno a Isis de su templo en Philae, podemos ver a Ptolomeo ...
La cabeza de estatua del faraón Nectanebo I (380-362 a. ..... Tauy: Las dos tierras de Egipto, Museo Egipcio de Barcelona, del 14 de junio de 2001 al 15 de julio de 2001. ... (Itinerancias: 4); Mosaicos romanos de Siria: pintura de piedra, Museo ..... representado originalmente ante el Templo de Isis en la isla de Philae .
viaje virtual II: Philae Foro de info para viajar a Egipto. ... del templo de Arensnufis que se levanto en nombre de Ptolomeo IV Filopator y Arqamani (220- 200 a. ... Isis era sin lugar a dudas la reina del panteon,madre de Horus legimo ... del año con la aparición de la estrella Sirio a mediados del mes de julio ...
La visita se realizará en vehículos 4 x 4 conducidos por beduinos, ... Posteriormente visita de la ciudad de Aswan con el Templo de Isis (Philae) ... y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma .... La Presa Alta, El saad al Aali, fue concluida en su totalidad el 21 de julio de 1970 ...
We have seen repeatedly how the early Gentile Church adopted for the birth of "Jesus"December 25th as the Winter solstice and we have seen repeatedly how this was connected with the Ancient's understanding of the birth or "rebirth" of the Sun from the dead.
But throughout history there has been a belief that somewhere in the world (most likely in the East) there exists a brotherhood, or order of initiates, secretly guiding the destiny of mankind. Towards the end of the last century a number of intrepid explorers, mostly Russians and including such well-known esotericists as Madame H.P. Blavatsky, Alexandra David-Neale, P.D. Ouspensky and G.I.Gurdjieff scoured the East in search of these "Masters of Wisdom". Today modern scholarship has found traces linking this lost brotherhood with the Magi story of Matthew's Gospel. Evidence suggests that the Magi were expecting the birth of a King/Messiah not on our so-called Christmas Day of 25th of December, (which is in any case based on the old pagan festival of the Birth of Mithras) but rather on 29th July 7 BC. On this day there was a special configuration in the sky. Each year at that time the Sun would rise in the "King's Birthday" position: conjunct with the "Little King" or "Lion Heart" star of Regulus in Leo. At the same time, just prior to the dawn, Sirius, the brightest star in the sky, would make its first appearance after a period of invisibility. According to the mythology of Egypt, Sirius was the special star of the goddess Isis. Her reappearance represented the goddess coming out of confinement to give birth, at dawn. to her son Horus, represented by the Sun-conjunct-Regulus.
The mythology behind this arrangement of stars was Christianized by the early church so that Sirius now represented Mary giving birth not to Horus but to her own son, Jesus, symbolized as the dawn Sun. Other stars visible at dawn on that day are also significant. Orion, which in Egypt represented Osiris, the consort of Isis now became Joseph. The star Procyon, which like Sirius rises after Orion, had probably represented Isis's sister Nephthys. It now became the ‘mid-wife’, who also appears in some of the Nativity stories. Adrian Gilbert in his Magi: The Quest for a Secret Brotherhood has interesting insights for the interested student that I highly recommend.
Rev. Robert Taylor believes states in his Devil's Pulpit that there are the four royal stars, as they were through eternal ages of by-gone time, located in the visible heavens, to mark the place which the Sun nears or approaches, as he annually divides to us the four seasons of the year. Regulus is one of the four Royal Stars of the ancient Persians. The other three are Aldebaran, Antares and Fomalhaut. There are four because there are but four seasons of the year, over which these four royal Stars preside. Many scholars believe the names of Matthew, Mark, Luke, and John are the names derived from these 4 royal stars since their names are never found in the language of any Jewish nation upon earth and only surface connected with the Gospels that bear them today after 180 A.D. Out interest is with Regulus in the constellation Leo. Regulus is believed to be the origin for the Saint Matthew, or Cor Leonis, the heart of the lion, which the Sun enters about the 2nd of July, and leaves about the 23d of August, when the earth begins to give her fruits; and thence this Star gets the name of Saint Mat Thew, which is, most literally, the Sun, the gift, the God, the most expressive designation of the Sun's bounty, and of the heat at that season. And here is Matthew, not only with his lion, but in his lion, the very heart of the lion.
After Leo comes Virgo the virgin of the harvest season. Summer passes, the story of Jesus’ journeys continues. We eventually come to the end of Summer, the month of August, and it's harvest time! Harvest time is the best time of the year, the time we’ve all been waiting for. In August the Sun has moved out of Leo, the strong lion of summer, and into a new constellation that represents the harvest, that food which grows out of the virgin soil of the earth. Hence the constellation for harvest time is a female virgin holding a sheath of wheat. The constellation the Sun enters in August is Virgo, the eternal celestial virgin, holding a sheath of wheat representing harvest time. Farmers who till the fields are said to be wedded to this celestial virgin for which they wait for each year. Thus they are known as "husbandmen," and their tools such as tractors are known as implements of husbandry. It is time we move on to the study of Virgo and trace the movement of Jesus in the "Jesus Story" as we further find that he is the personified Sun in its path through the Zodiac.
Answer for yourself: What have we seen? I think it is becoming rather certain by now that the "Jesus Story" is actually an allegory for what would naturally be the oldest and most important story humans would notice and write down, that of the annual passage of the seasons of the year and the Sun through its path through the various constellations of the Zodiac as well as the influence of other stars upon it throughout its yearly cycle.
In our CD of all our websites contained on one disk we provide a "study plan" for the student and give detailed instructions as how to study these websites "in order" to facilitate one's study. Please inquire for the CD for such thorough study will take you some time if you ever hope of cracking the "Jesus Puzzle" and coming to the answer of the question: "Who do men say I am?" Hidden in this study is the manner by which you, a Christian, can come to the point in your life where the true power and demonstration of the Power of God in your life can be found and experience, where you can "say" to the mountains in your life "be gone" and they really flee. Just ask my wife who raised the Christ to life in her life, in a few short months, to reverse a disease process in her body and is alive today when medical science said otherwise. A mistaken literal and historical understanding of the sacred Scriptures "killeth," but a "mystical" and "metaphysical" understanding of the true indwelling Christ in you, as the real St. Paul teaches, raises you from the dead in this Earthly life and gives you the power and demonstration of the Power of God in your life. No tricks here, but just truth, truth kept from us by less than truthful group of men that changed the original understanding of the Ancient Wisdom to keep humanity ignorant and in fear, thus selfishly controlling them when they no longer had enough swords to do so. Don't let this ignorance of the truth continue in your life. It is time to experience the resurrection of Christ from the dead in you NOW!
In 1681 the Quaker William Penn receives a charter from the crown for a colony on the Delaware River. The original city was laid out like a grid, from the Delaware to the Schuylkill Rivers, and from Cedar Street (now South Street) to Vine Street. Penn sells 40,000 acres to Welsh Quakers, which eventually form the townships of Radnor, Haverford, and Lower Merion.
In 1700 Philadelphia had about 2,000 residents.
In the 1680's many early Philadelphians, including Thomas Wynne, the City's First doctor, live in caves. Within fifty years, the city becomes predominantly brick.
Between 1682 and 1684 Penn offers Delawares (Leni Lenapi) wampum and other gifts (totalling about 1000 pounds) to extinguish their claim to the land in Bucks, Chester, and Philadelphia Counties. Contrary to the Benjamin West painting, there was no single treaty at Shackamaxon (an English corruption of Sachemexon, or "Place of the chiefs").
In 1701 Penn's Frame of Government gives full legislative power to an Assembly, becoming a model for the future U.S. Constitution.
February 1717 is a landmark for Freemasonry. The Grand Lodge of England is formed by the four Lodges existing in London. Anthony Sayre is elected Grand Master during a general meeting held on the next feast day of St. John the Baptist. These events mark the beginning of the modern Masonic fraternity (The Miter and the Trowel).
Six years later, 1723, sees the formalization of the foundations of Freemasonry; the Old Charges are published. This event finalizes the movement of the Craft from its earlier status of an exclusively Catholic body to its present character as a common meeting ground for all who believe in a Supreme Being, however they wish to worship. It also completes the transition from Masonry's Operative beginnings to its present Speculative workings.
Between 1701 and 1751 William Penn's secretary, James Logan, administers the colonies while Penn, and later his sons, are Proprietors. In addition to the skill with which he performs his duties, he is the first of the Renaissance type men who live and work in Philadelphia. He is a polyglot, a scientist, and a mathematician. He becomes rich through the trade of fur, British securities, and real estate. This latter source of wealth is at times obtained through unscrupulous activities (see the Walking Purchase). His Stenton estate in Germantown has the largest library in America at that time.
From 1723 to 1788: 17 year old Benjamin Franklin comes to Philadelphia. He enters the printing trade, but during the next 67 years, he makes major contributions in literature, the natural and social sciences, music, politics, and civic welfare.
In 1755 the state government resided in Philadelphia.
In 1775 delegates of the Second Continental Congress meet in Philadelphia. Congress drafts the "Olive Branch Petition" declaring loyalty to the Crown, which the king refuses to read. Congress then turns its work to independence of the colonies from the crown.
In 1776 the Declaration of the Thirteen United States of America, which is adopted by the convention, marks the formal declaration of independence of the colonies and the beginning of war with England.
In 1787 the Constitutional Convention meets in Philadelphia to adopt a common Federal law for the United States of America.
In 1790 The Federal Capital moves to Philadelphia from New York.
In 1800 the Federal Government moves to Washington.
Some of the oldest maps of Philadelphia go back to Jacques N. Bellin. "Plan De Philadelphie et Environs." From Le Petit Atlas Maritime. Paris, 1764. By 1840 Philadelphia had taken on its basic "bauplan", which has changed little to this day. A detailed and precisely drawn map of Philadelphia by the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (SDUK) can be found for sale at Antique Maps of Philadelphia & Environs.
Much of how the city took shape after 1723 when Benjamin Franklin, later a prominent Mason, moved to the city can be attributed to anonymous Masonic engineers and architects.
What is not commonly known is that the architects included esoteric symbols and geometric patterns that reflect ancient Egyptian mythology. Most of these symbols have gone unnoticed or forgotten.
In 1888 Temple University, intended as a "Workingman's University," is chartered by Russell Conwell, the minister of the Grace Baptist Church. The naming of this university "Temple University" was in the mythological traditon of the name Philadelphia, which refers to the Temple of Isis on the Island of Philae, Egypt (relocated to Island of Agilkia in 1972-1980). Philae refers to the birthplace. The Island of Philae was the Mammisi or Birth House of Isis. It therefore represents the symbolic or mythological "womb." Delphia is another name for the Egyptian goddess Isis. Consequently, Philadelphia can be translated as the "Womb of Isis." The significance of this name will unfold in the following sections.
Temple of Isis from Island of Philae, 13th Dynasty to Roman period, c.380 B.C.-2nd century.; now at Agilkia, Egypt. Images borrowed from History of Egyptian Architecture.