The "great army" is precisely the name of one of the 12 streets that extend from the famous circular road that surrounds the Arc de Triomphe ("Place Charles de Gaulle"), which is called in French, "Grande Armee". 'Grand Armee' is not only one of the 12 streets but it's the direct extension of the main street, 'Champs Elysees' (Elysian Fields). The "mountains" is likely an allusion to the Arc de Triomphe which stands in between 'Champs Elysees' and 'Grande Armee' Here are pictures showing the relevant region of Paris and the relationship of the Grande Armee avenue, Arc de Triomphe, and the Elysian Fields.
· Red region = Arc de Triomphe & Place Charles de Gaulle · Purple street = Grande Armee avenue · Blue street = Elysian Fields
The "Arc" is obviously a reference to the' Arc de Triomphe'. And the notion is strengthened by the word right after "Arc", "turning" - which implies circular movement/shape and nicely corresponds to the famous circular road going around the Arc de Triomphe (see the picture at right). The phrase "Saturn in the Arc" corroborates the Saturn-ark connection we've made.
The latter half, "turning/corner of the fish Mars" can be interpreted in a quite different and symbolic way, and it is necessary to use a map of the relevant region of Paris again:
As you can see, the Elysian Fields, the Arc de Triomphe etc. are placed right beside the Seine River. Interestingly, on the other side of the river, there is a garden called the "Field of Mars" ('Champ de Mars') in which stands Paris' landmark, the Eiffel Tower. This is reinforcing the relevance of Mars. Now, the word 'Seine' (name the river) means "fishing net". That metaphorically makes (the Field of) Mars the "fish" trapped in the net. This would also make the same region where the river is turning 90 degrees the "corner of the 'fish-Mars'" to fit Line 2.
The "fish" also correlates with Sirius because the Dogon tradition tells us that the "Nommos" that supposedly came from the Sirius system were fish-like (and yes, we're now getting into the issue of extraterrestrial intelligence). So the phrase 'fish Mars' again associates Sirius with Mars.
The very first word, "poison", creates an interesting connection with Line 2 because the French word for "fish" is "poisson" which is nearly identical, both in spelling and pronunciation, to the word 'poison' which is also a French word for poison. Thus, combined with the last word of the line "salmon", the notion of 'fish' seems to be emphasized. Interestingly, the original French word used for 'poison' was actually 'Venins' which resembles Venus. It seems relevant, therefore, that Venus goes retrograde (i.e. reversing its apparent movement in the sky) during the key period of August 1999, corresponding to "salmon" (which is known to swim against the current) of the same line and also to the previous line's expression, "turning of the fish". This last line of the quatrain strongly reinforces the concepts put forward by the interpretation of the previous lines. The last word of the line "polemars" is not a real word, most likely it's a made-up word / anagram. Decoding is not that difficult - first we'll divide it into two words, 'pole' and 'Mars'. Continued from previous interpretations, it is not hard to see that the "pole" would refer to the 'Eiffel Tower' that stands in the' Field of Mars'.
To decipher the whole line, we need to take a closer look at the map of the region of the 'Field of Mars':
Notice that the park, the Field of Mars ("Champ de Mars"), seemingly crossesover the river. The Seine River can be viewed as dividing the park and there is a bridge connecting the two parts. Since the park area can be viewed metaphorically as "fish" based on previous interpretations, notice how the park left of the river can be viewed as the "head" of the fish barely 'hanging on' to the body, the Field of Mars, by the bridge or the "thread" from "polemars" / the Field of Mars. Thus it would fit Line 4.
Also, since the French word "fil", which I translated here as "thread", could also mean 'stream', the line could also interpreted like this: "Their head hung by the stream of the Field of Mars". This would still be metaphorically describing how the Seine River is dividing the Field of Mars and its "head".
And that's basically how Quatrain II-48 relates to Paris (and through which to the 'Sirius/ark complex')... but there is one last thing to add to all this. And this is my favorite part :) Well, we've looked at every line of the quatrain, so what's left? Ah, yes we left out the number of the quatrain 2 and 48. Why, of course, those numbers are the coordinates of Paris (Paris: 2.3 deg. E & 48.8 deg. N)!
Now let's shift our focus back to II-41 and do more in-depth study:
Century II - 41 The great star will burn for seven days, The cloud will make double sun appear: The large mastiff will howl all night When the great pontiff changes his abode.
Like earlier pointed out, 'great star', 'burn', and 'seven' relate to Sirius. Now we can associate the "great star" with the Place Charles de Gaulle (Arc de Triomphe + the surrounding circular "square") since it was originally called the Place d'Etoile or 'Square of theStar', further linking the two quatrains II-41 and II-48.
From a slightly different angle, the fragments of Comet SL-9 'burned' Jupiter for about '7 days' in July 1994 and caught the attention of the world. The dates of this 'light show' were July 16~22 which roughly coincides with one of the key 'Sirius dates', July 20, mentioned earlier. Moreover, the dates July 16~22 very closely matches the dates of the historic Apollo 11 mission - first ever manned landing on the Moon - which were July 16~24 (and the landing occurred on the key date, July 20). This is meaningful especially when you consider the fact that Apollo the sun god could be identified with Horus the sun god (the son of Isis, and earlier associated with Sirius and Mars). Recall also that July 20 was associated with the 'flood' (of the Nile) in conjunction with Sirius. In Greco-Roman mythology, the god who causes the Flood to punish mankind is Jupiter - the very planet Comet SL-9 crashed into. And Jupiter was mythologically associated with the 'eagle' - the very name of the spacecraft that landed on the moon on that exact flood/Sirius date, July 20 (1969)!
El ideal del kuros (joven imberbe), Apolo ha sido reconocido variadamente como dios de la luz; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano mellizo de la cazadora virgen Artemisa. Es conocido como «Apulu» en la mitología etrusca, influida por la griega. Apolo fue adorado en la antigua religión griega y en la romana, así como en el neohelenismo moderno.
Como patrón de Delfos (Apolo Pitio) era un dios oracular, la deidad profética del Oráculo de Delfos. La medicina y la curación estaban asociadas con él, ya fuera directamente o por mediación de su hijo Asclepio. También era visto como un dios que podía traer la enfermedad y la plaga mortal, además de tener el poder de curarla. Entre sus cargos custodios Apolo tenía dominio sobre los colonos y era el patrón defensor de rebaños y manadas. Como jefe de las Musas (Apolo Musageta) y director de su coro actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes.
En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó como Apollo Helios a ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de forma parecida su hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna.[1] Sin embargo, en los textos latinos Joseph Fontenrose se declaró incapaz de hallar mezcla alguna de Apolo con Sol entre los poetas augustos del siglo I, ni siquiera en las conjuraciones de Eneas y Latino en la Eneida.[2] Apolo y Helios/Sol permanecieron como seres separados en textos literarios y mitológicos hasta el siglo III.
La etimología de «Apolo» es incierta. Los autores antiguos recogieron varios ejemplos de etimología popular. Así, Platón relaciona el nombre en su Crátilo con ἀπόλυσις, ‘redimir’, con ἀπόλουσις, ‘purificación’, con ἁπλοῦν, ‘simple’,[3] en particular en referencia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν, y finalmente con Ἀει-βάλλων, ‘el que siempre dispara’. Hesiquio relaciona el nombre «Apolo» con el dórico απελλα apella, que significa ‘asamblea’, por lo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación σηκος, ‘rebaño’, en cuyo caso Apolo sería el dios de los rebaños y manadas. También es posible[4] que apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con Apaliuna, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo απολλυμι apollymi, ‘destruir’.[5]
También se ha sugerido[6][7] que Apolo procede de la divinidad hurrita e hitita Aplu, que era ampliamente invocada durante los años de plaga. Aplu, se sugiere, procede del acadioAplu Enlil, que significa ‘el hijo de Enlil’, un título que se aplicaba al dios Nergal, que estaba relacionado con Shamash, el dios babilónico del sol.
Parece que tanto el Apolo griego como el etrusco llegaron al mar Egeo durante la Edad del Hierro (entre c. 1100 y 800 a. C.) desde Anatolia. Homero lo presenta en el bando troyano, contra el aqueo, en la Guerra de Troya. En el Bronce Antiguo (de 1700 a 1200 a. C.) el Aplu hitita y hurrita,[8] como el Apolo homérico, era un dios de las plagas y se parecía al dios ratón Apolo Esmínteo. Hay aquí una situación apotropaica, en la que un dios que originalmente traía la plaga era invocado para acabar con ella, mezclándose con el tiempo por fusión con el dios sanador micénicoPeán (PA-JA-WO en lineal B), que en la Ilíada de Homero era una deidad independiente, el sanador de las heridas de Ares y Hades,[9] En otros autores la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,[10] y Hesíodo también separó ambas cosas.[11] En la poesía posterior Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘canción’.
Tales canciones eran originalmente dirigidas a Apolo y posteriormente a otros dioses (como Dioniso, Helios y Asclepio) relacionados con él. Sobre el siglo IV a. C. el peán se convirtió en una simple fórmula de adulación, cuyo objeto era implorar protección contra la enfermedad y la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protección. De esta forma Apolo llegó a ser reconocido como dios de la música. Su papel como asesino de Pitón llevó a su asociación con la batalla y la victoria, de donde procede la costumbre romana de que los ejércitos cantasen un peán cuando marchaban y antes de entrar en batalla, cuando una flota abandonaba el puerto y también tras lograr una victoria.
Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. Es el dios de la música y la lira. La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio, el dios de la medicina. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza le pertenecían.
Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con influencia generalizada: Delos y Delfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo Pitio eran tan diferentes que podían tener santuarios en la misma localidad.[4]Nombres teofóricos tales como «Apolodoro» o «Apolonio» y ciudades llamadas Apolonia aparecen por todo el mundo griego. El culto a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre el 650 a. C.
Apolo tenía un famoso oráculo en Delfos y otros también notables en Claros y Bránquidas. Su altar oracular en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponímico Abeo (Ἀβαῖος: Abaios), fue tan importante como para ser consultado por Creso.[12]
Entre sus santuarios oraculares estaban:
En Dídima, un oráculo en la costa de Anatolia, al suroeste de Sardes (Lidia), en el que los sacerdotes del linaje de los bránquidas recibían su inspiración bebiendo de un manantial curativo ubicado en el templo.
En Delos había un oráculo de Apolo Delio durante el verano. El hieron (‘santuario’) de Apolo adyacente al Lago Sagrado fue el lugar donde se cree que nació el dios.
En Corinto, el oráculo venía de la ciudad de Tenea, de prisioneros supuestamente capturados en la Guerra de Troya.
En el templo de Apolo en Delfos, la Pitia se llenaba del pneuma (πνευµα) de Apolo, que se decía que venía de un manantial dentro del ádyton.
En Patara (Licia) había un oráculo de Apolo en invierno, del que se decía que fue el lugar al que el dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de Patara era una mujer.
En Claros, en la costa oeste de Asia Menor, al igual que en Delfos una fuente sagrada daba un pneuma del que bebían los sacerdotes.
Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. Entre sus atributos también se incluían la cítara (una versión avanzada de la lira), el plectro y la espada. Otro emblema común era el trípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos. El laurel se usaba en sacrificios expiatorios y también para elaborar la corona de la victoria en los Juegos Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. La palmera también le estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delos. Entre los animales que le estaban consagrados, se incluían los lobos, los delfines y los corzos, el cisne cantor y las cigarras (simbolizando la música), halcones, la corneja gris, cuervos y serpientes (en alusión a sus funciones como dios de la profecía), los ratones y los grifos, míticos híbridos de águila y león de origen oriental.
Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre las colonias, especialmente durante la época de mayor apogeo, del 750 al 550 a. C. Según la tradición griega, ayudó a los colonos cretenses o arcadios a fundar la ciudad de Troya. Sin embargo, esta historia podría reflejar una influencia cultural que tuviese la dirección contraria: textos cuneiformeshititas mencionan un dios de Asia Menor llamado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad de Wilusa mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele considerar idéntica a la griega Ilión por la mayoría de investigadores. En esta interpretación, el título Lykegenes puede leerse simplemente como ‘nacido en Licia’, lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del dios con los lobos (posiblemente una etimología popular).
En el contexto literario Apolo representa la armonía, el orden y la razón, características que contrastaban con las de Dioniso, dios del vino, que representaba el éxtasis y el desorden. El contraste entre los papeles de estos dioses queda reflejado en los adjetivos apolíneo y dionisíaco. Sin embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en el invierno se marchaba a la Hiperbórea dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser mostrado en los lados del jarrón Borghese.
Apolo es relacionado a menudo con el justo medio, siendo éste el ideal griego de moderación y una virtud opuesta a la gula.
Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos. Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él como Febo. Había una tradición en la que el oráculo délfico era consultado tan temprano como en el periodo de los reyes romanos durante el reinado de Tarquinio el Soberbio.[14] Con motivo de una peste en el 430 a. C., se estableció en Roma el primer templo en los campos Flaminios, reemplazando un antiguo lugar de culto conocido allí como el Apollinare.[15] Durante la Segunda Guerra Púnica en 212 a. C. los Ludi Apollinares (‘Juegos Apolíneos’) fueron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio.[16] En la época de Augusto, que se consideraba a sí mismo bajo la especial protección de Apolo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de los principales dioses de Roma.[17] Tras la batalla de Actium, que se libró cerca de un santuario de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una porción del botín a él e instituyó juegos quinquenales en su honor.[18] También mandó erigir un nuevo templo dedicado a Apolo en el monte Palatino.[19] Los sacrificios y oraciones en el Palatino dedicados a Apolo y Diana constituían la culminación de los juegos seculares, celebrados en el 17 a. C. para conmemorar el inicio de una nueva era.[20]
Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original griego (Museo Ashmolean).
Apolo con un halo radiante en un mosaico de suelo romano, El Djem, Túnez, finales del siglo II.
En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tipos Apolo Licio y Apolo Sauróctono). El Apolo de Belvedere es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el Renacimiento hasta el XIX ha epitomado los ideales de la antigüedad clásica para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego Leocares hecha entre el 350 y el 325 a. C.
La estatua a tamaño natural llamada «Adonis», hallada en 1780 en el yacimiento de una villa suburbana cerca de la Via Labicana en el suburbio romano de Centocelle, actualmente en el Museo Ashmolean (Oxford), es identificado como un Apolo por los investigadores modernos. Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un pastiche de varios modelos del siglo IV a. C. y siguientes destinado a complacer a un entendido romano del siglo II y a exhibirla en su villa.
En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II de El Djem (la romana Tisdro) puede identificársele como Apolo Helios por su halo radiante, aunque entonces incluso la divina desnudez de un dios se oculta bajo su túnica, señal de crecientes convenciones de modestia en el Imperio tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, de Hadrumento, está en el museo de Sousse.[21] Las convenciones de esta representación —cabeza ladeada, labios levemente abiertos, grandes ojos, corte de pelo en rizos cayendo sobre el cuello— se desarrollaron en el siglo III a. C. para representar a Alejandro Magno.[22] Algún tiempo después de la realización de este mosaico, las primeras representaciones de Cristo serían imberbes y con halos.
En la ciudad cretense de Dreros, fue hallada una estatuilla de Apolo[23][24][25][26] realizada en el estilo orientalizante temprano de finales del siglo VIII a. C.[26] (o bien hacia el 650 a. C.),[23] usando la técnica del sphyrelaton, esto es, martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.[23][24][25] Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.[26] Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Heraclión.[25]
Galería de Apolo en el Louvre, obra del pintor y decorador Charles Le Brun. Siguió decorándola Delacroix y fue terminada en el Segundo Imperio.
Salón del trono o salón de Apolo en el castillo de Versalles. Estaba destinado a la recepción de embajadores y se daban también espectáculos de danza y música.
Jardines de Versalles. Aquí se encuentran bastantes representaciones del dios solar:
Estanque de Apolo, situado cerca del Gran Canal. En el medio se encuentra una monumental estatua de Apolo, obra de Jean-Baptiste Tuby. El dios surge del agua conduciendo un carro tirado por dos caballos.
En el bosquecillo de los baños de Apolo, obra del siglo XVIII, se ve representado el dios solar, en actitud de cansancio y rodeado de ninfas.
Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que Zeus era el padre, prohibió que diera a luz en tierra firme, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo.
También se afirma que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. Los mitógrafos coinciden en que primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Apolo nació el 7º día (ἡβδομαγενης) de Targelión, según la tradición delia o en el mes de Bisio según la tradición délfica. Los días 7º y 20º, lunas nueva y llena, estuvieron desde entonces consagrados a él.
Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dragón ctónico Pitón, que vivía en Delfos junto a la fuente de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores causantes de que el oráculo de Delfos hiciese sus profecías. Hera envió a la serpiente para perseguir y matar a Leto por todo el mundo. Para proteger a su madre, Apolo suplicó a Hefesto un arco y flecha. Tras recibirlos, Apolo arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.[27] Apolo mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón era un hijo de Gea.
Hera envió entonces al gigante Ticio a matar a Leto. Esta vez Apolo fue ayudado por su hermana Artemisa en la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió finalmente su ayuda y arrojó a Ticio al Tártaro. Allí fue sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve acres, y una pareja de buitres le comían el hígado diariamente.
Cuando Zeus abatió al hijo de Apolo, Asclepio, con un rayo por resucitar a Hipólito de entre los muertos (transgrediendo así a Temis al robar súbditos de Hades), Apolo mató en venganza a los Cíclopes, que habían creado el rayo de Zeus. Apolo debía haber sido desterrado al Tártaro para siempre, pero fue en su lugar condenado a un año de trabajo forzado como castigo, gracias a la intercesión de su madre, Leto. Durante este tiempo trabajó como pastor para el rey Admeto de Feres en Tesalia. Admeto trató bien a Apolo por lo que a cambio éste le concedió grandes beneficios.
Apolo ayudó a Admeto a ganar a Alcestis, la hija del rey Pelias y más tarde convenció a las Moiras para que permitiesen a Admeto vivir más tiempo del que le correspondía si algún otro ocupaba su lugar. Pero cuando llegó la hora de su muerte, sus padres, que él había asumido que estarían dispuestos a morir gustosamente en su lugar, rehusaron cooperar. En cambio, Alcestis tomó su lugar, pero Heracles consiguió «persuadir» a Tánatos, el dios de la muerte, para que la devolviera al mundo de los vivos.
Apolo disparó flechas infectadas con la peste en el campamento griego durante la Guerra de Troya en respuesta al insulto de Agamenón a Crises, uno de sus sacerdotes cuya hija Criseida había sido secuestrada. Apolo exigió su liberación, y los aqueos terminaron por ceder, provocando indirectamente la furia de Aquiles, que es el tema de la Ilíada.
Cuando Diomedes hirió a Eneas Apolo le rescató. Primero Afrodita, su protectora madre, intentó rescatar a Eneas pero Diomedes la hirió también. Entonces Eneas fue envuelto por una nube creada por Apolo, quien le llevó a Pérgamo, un lugar sagrado de Troya.
Apolo ayudó a Paris a matar a Aquiles guiando la flecha de arco hasta el talón de éste. Una interpretación de este motivo es que fue en venganza por el sacrilegio de Aquiles al matar a Troilo, hijo de Apolo con Hécuba, en el mismo altar del templo a él dedicado.
Níobe, una reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de su superioridad sobre Leto porque había tenido catorce hijos (los Nióbidas), siete varones y siete mujeres, mientras Leto había tenido sólo dos. Apolo mató a sus hijos mientras éstos practicaban atletismo, a pesar de sus súplicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron flechas envenenadas para matarlos, aunque según algunas versiones del mito algunos de los Nióbidas fueron perdonados (normalmente Cloris). Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo tras jurar venganza. Una desolada Níobe huyó al monte Sípilo en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron el río Aqueloo. Zeus había convertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo que nadie enterró a los Nióbidas hasta el noveno día tras su muerte, cuando los propios dioses les dieron sepultura.
Las aventuras atribuidas a Apolo son un desarrollo tardío en la mitología griega.[28] Sus vívidas características anecdóticas han hecho a varias de ellas favoritas de los pintores desde el Renacimiento, por lo que destacan más prominentemente en la imaginación moderna.
Para explicar la relación de Apolo con dafne, el árbol de laurel cuyas hojas usaban sus sacerdotisas en Delfos, fue recogida por Libanio, un profesor y rétor del siglo IV,[29] que Apolo persiguió a una ninfa que lo había desdeñado: Dafne, hija de Peneo. En el relato de Ovidio para el público romano, Apolo Febo se burla de Cupido por jugar con un arma propia de hombres, lo que hace que éste le hiera con una flecha dorada; simultáneamente, sin embargo, le había disparado una flecha de plomo a Dafne, haciendo que ésta sintiese repulsión hacia Apolo. Tras una fogosa persecución, Dafne rezó a la Madre Tierra —o alternativamente a su padre, un dios río— pidiendo ayuda, y ésta le transformó en un árbol de laurel, consagrado a Apolo.
Apolo tuvo una aventura con una princesa mortal llamada Leucótoe, hija de Órcamo y hermana de Clitia. Leucótoe amó a Apolo, quien se había disfrazado como su madre para lograr acceder a sus aposentos. Clitia, celosa de su hermana porque quería a Apolo para sí, contó a Órcamo la verdad, traicionando las confidencias y la confianza de su hermana. Enfurecido, Órcamo ordenó que Leucótoe fuese enterrada viva. Apolo se negó a perdonar a Clitia por traicionar a su amada, y ésta, afligida, se marchitó y lentamente murió. Apolo la transformó en una planta de incienso, o bien en un heliotropo o girasol, que sigue al sol cada día.
Marpesa fue secuestrada por Idas pero también fue amada por Apolo. Zeus le hizo escoger entre ambos, y Marpesa escogió a Idas razonando que Apolo, siendo inmortal, terminaría cansándose de ella cuando envejeciera.
Castalia era una ninfa a quien Apolo amaba. Castalia huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos al pie del monte Parnaso, que desde entonces se llama fuente de Castalia. El agua de esta fuente era sagrada: se usaba para limpiar los templos de Delfos y también inspiraba a los poetas.
Apolo tuvo con Cirene un hijo llamado Aristeo, que se convirtió en el dios patrón del ganado, los árboles frutales, la caza, la agricultura y la apicultura. También fue un héroe de la cultura que enseñó a la humanidad las técnicas de la ganadería lechera y el uso de redes y trampas en la caza, así como el cultivo de los olivos.
Con Hécuba, la esposa del rey Príamo de Troya, Apolo tuvo un hijo llamado Troilo. Un oráculo profetizó que Troya no sería derrotada siempre que Troilo llegase a cumplir los veinte años de vida. Cayó en una emboscada y fue asesinado por Aquiles.
Apolo también se enamoró de Casandra, hija de Hécuba y Príamo, y hermanastra de Troilo. Apolo prometió a Casandra el don de la profecía para lograr seducirla, pero ella le rechazó después. Enfurecido, Apolo le concedió el don de conocer las tragedias futuras junto con la maldición de que nadie le creyera jamás.
Coronis, hija de Flegias, rey de los lapitas, fue otra de las amantes de Apolo. Embarazada de Asclepio, Coronis se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un cuervo informó a Apolo de esta aventura. Al principio no lo creyó y volvió negros a todos los cuervos (que antes eran blancos) como castigo por divulgar mentiras. Cuando descubrió la verdad envió a su hermana, Artemisa, a matar a Coronis (en otras versiones, el propio Apolo había matado a Coronis). Como resultado también hizo sagrados a los cuervos y les otorgó la tarea de anunciar muertes importantes. Apolo rescató al bebé de la pira funeraria de Coronis y se lo dio al centauroQuirón para que lo criase. Flegias se enfureció tras la muerte de su hija e incendió el templo de Apolo en Delfos, por lo que Apolo le mató.
En la obra de EurípidesIon, Apolo engendraba a Ion con Creúsa, esposa de Juto. Creúsa abandonó a Ion en el bosque, pero Apolo pidió a Hermes que salvase al niño y lo llevase al oráculo de Delfos, donde fue criado por una sacerdotisa.
Otro de sus romances fue con Acanta, el espíritu del árbol de acanto. Tras su muerte, fue transformada por Apolo en una hierba amante del sol.
Apolo, eterno kuros imberbe, fue el dios griego que tuvo las relaciones homosexuales más prominentes. Esto podía esperarse del que era dios de la palestra, el lugar donde los jóvenes se reunían para practicar atletismo, siempre desnudos. Algunos de los jóvenes amantes de Apolo sufrieron trágicas muertes resultantes de accidentes.
Jacinto fue uno de sus amantes masculinos. Jacinto era un príncipe espartano hermoso y atlético. Mientras ambos practicaban el lanzamiento de disco, un disco lanzado por Apolo fue desviado de su trayectoria por el celoso Céfiro y golpeó a Jacinto en la cabeza, matándole al instante. Cuando el joven murió, se dice que Apolo sintió tanto enfado y dolor que convirtió a Céfiro en viento para que nunca volviera a tocar ni hablar a nadie. De la sangre de Jacinto, Apolo creó la flor llamada como él en tributo a su muerte, y sus lágrimas mancharon los pétalos de la flor con marcas en forma de άίάί, que significa ‘¡ay, ay!’, como símbolo del eterno lamento. El Festival de Jacinto (Jacintias) era una celebración tradicional en Esparta.
Otro amante masculino fue Cipariso, un descendiente de Heracles. Apolo le regaló un hermoso ciervo domesticado como compañero, pero Cipariso lo mató accidentalmente con un pilum cuando éste yacía dormido entre la maleza. Cipariso pidió entonces a Apolo que hiciera que sus lágrimas rodasen eternamente. Apolo accedió a la petición transformándole en un ciprés, del que se dice que es un árbol representativo de la tristeza porque su savia forma gotitas que asemejan lágrimas en el tronco.
Hermes nació en el monte Cilene en Arcadia. Esta historia se cuenta en el himno homérico a Hermes. Su madre, Maia, había quedado embarazada de una aventura amorosa con Zeus. Maia envolvió al infante en mantas pero Hermes escapó cuando ella dormía. Hermes corrió a Tesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado. El infante Hermes robó varias de sus vacas y las llevó a una cueva en los bosques cercanos a Pilos, borrando sus huellas. En la cueva encontró una tortuga, la mató y vació el caparazón sacando las entrañas. Usó los intestinos de una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer la primera lira. Apolo se quejó a Maia de que su hijo había robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las mantas en las que ella le había dejado, por lo que Maia rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus intervino y afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo. Entonces Hermes empezó a tocar música en la lira que había inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado por la lira. Así, Apolo se convirtió en un maestro de la lira.
Apolo dio a Orestes, a través del oráculo de Delfos, la orden de matar a su madre, Clitemnestra, y al amante de ésta, Egisto. Orestes fue ferozmente castigado por este crimen por las Erinias, quienes le persiguieron incansablemente hasta hacerle pedir la intercesión de Atenea, quien decretó que fuese juzgado por un jurado de sus iguales, con Apolo como defensor.
En la Odisea, Odiseo y el resto de la tripulación superviviente desembarcaron en una isla consagrada a Helios, el dios sol, que guardaba en ella ganado sagrado. Aunque Odiseo les advirtió para que no lo hicieran (como Tiresias y Circe le habían dicho), sus hombres mataron y comieron parte del ganado, por lo que Helios hizo que Zeus destruyese el barco y a todos sus tripulantes salvo a Odiseo.
Apolo mató a los Alóadas cuando éstos intentaban asaltar el Olimpo.
También se decía que Apolo cabalgaba a espaldas de un cisne al país de los Hiperbóreos durante los meses de invierno, cisne que también le prestaba a su amado Jacinto para que lo montase.
En una ocasión Pan tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo, y de retar a éste, el dios de la cítara, a una prueba de habilidad. Tmolo, el dios montaña, fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas, y con su rústica melodía dio gran satisfacción a él mismo y a su ferviente seguidor, Midas, que estaba presente. Entonces Apolo pulsó las cuerdas de su lira. Tmolo inmediatamente declaró vencedor a Apolo, y todos salvo Midas estuvieron de acuerdo. Éste disintió, y cuestionó la justicia del fallo. Apolo no quiso volver a sufrir tan depravado par de oídos, e hizo que se le convirtieran en orejas de burro.
Marsias era un sátiro que desafió a Apolo a un concurso de música. Había encontrado un aulos en el suelo que había tirado Atenea tras inventarlo porque hacía que sus mejillas se hinchasen. El concurso fue juzgado por las Musas. Después de que cada uno tocase, ambos eran considerados iguales hasta que Apolo decretó que tocarían y cantarían al mismo tiempo. Como él tocaba la lira, era fácil de hacer, pero el aulos es un instrumento de viento, y por tanto Apolo fue declarado vencedor. Apolo desolló vivo a Marsias en una cueva cerca de Calaenae en Frigia por su hibris (orgullo desmedido) al desafiar a un dios. Su sangre derramada se convirtió en el río Marsias. Otra versión es que Apolo tocó su instrumento del revés, cosa que Marsias tampoco podía hacer, por lo que Apolo le colgó de un árbol y lo despellejó vivo.[30]
Apolo también compitió en un concurso de lira con Cíniras, su hijo, quien se suicidó tras perder.
Apolo, como otras deidades griegas, tenía cierto número de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos aparecen en la literatura latina.
Apolo fue adorado en todo el Imperio romano. En los territorios tradicionalmente celtas era considerado habitualmente un dios solar y de la curación. A menudo era equiparado con dioses celtas de características similares.[37]
Apolo Atepomarus (‘gran jinete’ o ‘dueño de un gran caballo’). Bajo este nombre Apolo fue adorado en Mauvrieres (Indre). En el mundo celta los caballos estaban estrechamente relacionados con el sol.[38][39][37]
Apolo Belenus (‘brillante’). Este epíteto se dio a Apolo en zonas de Galia, norte de Italia y Nórico (actual Austria). Apolo Belenus era un dios solar y de la curación.[40][41][42][43][44]
Apolo Cunomaglus (‘señor de los perros de caza’). Título dado a Apolo en un altar de Wiltshire. Apolo Cunomaglus pudo haber sido un dios de la curación. El propio Cunomaglus pudo haber sido originalmente un dios de la sanación independiente.[45]
Apolo Grannus, que originalmente fue un dios primaveral de la curación, más tarde equiparado con Apolo.[46][47][48]
Apolo Maponus. Conocido gracias a inscripciones halladas en Inglaterra, este dios puede ser una fusión local de Apolo y Maponus.
Apolo Moritasgus (‘masas de agua marina’). Epíteto dado a Apolo en Alesia, donde fue adorado como dios de la curación y, posiblemente, de los médicos.[49]
Cual sería mi sorpresa cuando el otro día me encontré con el blog de Ana Vazquez Hoys, en una de cuyas entradas se corrige la ocurrencia, diciendo que en realidad ambos montes están en una ruta ortodrómica, denominada Eje Apolo- San Miguel.
[ The St Michael-Apollo Axis ] [ Fuente: Lucien Richer ]
Volviendo al tema, parece ser que Lucien Richer, en su libro The St Michael-Apollo Axis (A Study in Sacred Geography), pretende que los grandes santuarios antiguos ocupaban, los unos en relación a los otros, posiciones cuya orientación correspondía a las direcciones zodiacales, es decir, haciendo con el norte geográfico ángulos de 30, 60 y 90 grados.
Algunos descalifican el libro como "pamphlet", pero Ana Vazquez Hoys, con amplio curriculum, lo cita. No creo que me lea el libro, no soy muy forofo de estos temas. Lo dejo aquí como simple curiosidad :-)
Por mi parte, he querido verificar que algunos de los puntos citados están, más o menos, en la ortodrómica. Para ello me he apoyado en la calculadora ortodrómica, comentada en otra entrada. Resultados:
Skellig Michael => Rumbo ortodrómico inicial => (distancia) 51° 46' 0" N, 10° 32' 0" W
CLAVE ULTRA SECRETA DE LA RELACION DEL APOLO 11, CON SAN MIGUEL DE TUCUMAN, EN EL CONTEXTO A VESICA PISCIS (153 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA)-NEXO VIRGEN DEL CARMEN (MONTE CARMELO=PARALELO 33)
Detalle del cuadro de Eugène DelacroixApolo combatiendo con la serpiente Pitón (Apollon combattant le serpent Python, 1850 - 1851). Óleo en lienzo. Galería de Apolo del Museo del Louvre.
En la mitología griega, Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido como Apolo Pitio. Se dice que el dios había fundado los Juegos Píticos para celebrar su victoria.
I, 4, 1: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
Delfos es una ciudad en el continente griego que se encuentra situada en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso. Originariamente recibió de nombre Pito, y se llamaba así aún en la época de la guerra de Troya. Después pasó a llamrse Pitón, como la serpiente de Gea, que aguardaba el antiguo oráculo de la diosa Temis. Se dice que, después de matar a la serpiente, Apolo fundó su oráculo en este lugar. Entonces tomó como primeros sacerdotes a navegantes cretenses, a los que apareció y guió en forma de delfín. Así los condujo al Golfo de Corintio y seguidamente los llevó al monte Parnaso.
Ellos dieron el nombre de Delfos a la ciudad, a petición de Apolo, que según la tradición les pidió que se dirigiera a él y lo venerasen bajo el nombre de "Apolo Delfino". El primer templo que se dedicó al dios fue construído con laurel, arbusto consagrado a Apolo (por causa de Dafne). El segundo habría sido construido con cera de abejas y plumas. El tercero fue enteramente hecho de bronce, pero un movimiento sísmico lo derribó. Finalmente los arquitectos Agamedes y Trofinio construyeron el templo definitivo.
Delfos fue desde el principio un importante centro cultural en el que se celebraron certámenes musicales y deportivos. Los Juegos Píticos igualaban en importancia a los Olímpicos, y se celebraban también cada cuatro años, sin coincidir. El premio para los ganadores era la conora de laurel en lugar de la de olivo. El primer ganador de los certámenes musicales fue Crisotemis, el hombre que purificó a Apolo después de que este diera muerte a la serpiente Pitón. Otro ganador del que tenemos noticia fue Tamiris, amante de Jacinto, primer hombre que tuvo relaciones homosexuales y que permanece en el Tártaro por haber intentado competir con las Musas, quienes además le privaron de la vista.
El oráculo
Estaba situado en una cueva profunda con una estrecha entrada. En ella se situaba un gran trípode, en el que se sentaba la Pitia para recibir la inspiración divina que le dictaba las respuestas oraculares. El oráculo de Delfos fue el más famoso de la antigüedad. Su situación como centro del mundo, señalaba el ónfalos, le confirió un prestigio especial, de manera que muchos tesoros y botines de guerra fueron guardados allí, en pequeñas edificaciones.
El poder oracular de la gruta fue descubierto causalmente gracias a las cabras que abundaban en la zona, por lo que para los sacrifios a Apolo en Delfos se suelen utilizar estos animales. Es tradición que estas cabras quedaron atrapadas en la gruta por un terremoto y comenzaron a balar de una forma realmente extraña. Un pastor, que acudió a averiguar la razón de ese extraño fenómeno, que quedó igual de poseído que las cabras, y comenzó a precedir sucesos futuros. Todo el que se aproximaba a la gruta obtenía este extraño poder, y fue fama que procedía de Gea.
Pero la fuerza de atracción que la gruta ejercía sobre todo aquel que se aproximaba era tal que muchos terminaban precipitándose por la grieta que el terremoto había dejado en la tierra, por lo que se designó una Pitonisa para emitir las profecías. En principio la Pitonisa era una mujer joven y virgen, pero se dieron varios casos de violación y finalmente eran mujeres mayores y poco atractivas las encargadas de emitir los oráculos.
Los consultantes tenían una entrevista con ella unos días antes del oráculo. Este hecho está perfectamete documentado en las noticias que dan los autores de la Antigüedad. El oráculo se celebraba un día al mes, el día siete, que se consideraba como fecha de nacimiento de Apolo. Los consultantes eran de todo tipo, de grandes reyes hasta gentes pobres.
La Pitia daba respuestas (el verdadero oráculo) que un sacerdote recogía y escribía en forma de verso. Después se le entregaba al consultante. En un primer momento, las sentencias de la Pitonisa se hacían en verso, pero a mucha gente le parecía extraño que siendo Apolo el dios de la música, tuvieran las predicciones tan mala calidad rítimica y melódica. Así que pronto la Pitonisa comenzó a predecir en prosa.
Las Excavaciones
En 1676 Jacques Spon (francés) y Geroge Wheler (inglés) llegaron al emplazamiento del santuario convertido en un poblado llamado en ese momento Castri. En su visita por el lugar se fijaron en muchas inscripciones en la iglesia de un monasterio que había sido construida justamente sobre los muros del antiguo gimnasio. En estas inscripciones leyeron la palabra Delphi. Lo mismo les ocurrió en algunas casas del poblado. En estos años no pasó de ser una noticia para los historiadores; no hubo excavaciones.
Pasados dos siglos, en 1840, un arqueólogo alemán llamado Karl Otfried Müller trabajó en esta zona y descubrió entre las casas del poblado una parte del gran muro poligonal del recinto del santuario.
El descubrimiento fue una llamada a seguir trabajando. Llegaron más arqueólogos franceses y alemanes, que fueron poco a poco descubriendo indicios y vestigios de la joya arqueológica que se escondía en aquel lugar. Pero la tarea era muy difícil, pues la presencia del poblado impedía hacer excavaciones en serio.
Empezaron entonces los tratos y los proyectos para trasladar a otro sitio todo el poblamiento de Castri, hasta que en 1881 hubo un acuerdo entre el gobierno griego y el gobierno francés (muy interesado en las excavaciones) para expropiar, trasladar y reconstruir el nuevo emplazamiento, la ciudad actual llamada Dhifis (Delfos). Comenzó una gran actividad arqueológica dirigida por el jefe de la Escuela Francesa de Arqueología de Atenas, Téophile Homolle.
Fueron apareciendo piezas restos de estatuas criselefantinas (es decir, estatuas que tenían la cara, las manos y los pies de marfil y el cabello de oro), piedras de edificios, columnas rotas, etc. Después vinieron las restauraciones llevadas a cabo por la Escuela Francesa de Arqueología, con las subvenciones del Ayuntamiento de Atenas y aportaciones particulares de ciudadanos griegos.
De esta forma vieron la restauración:
El Tesoro de los Atenienses que fue reconstruido pieza a pieza.
El Templo de Apolo, del que apenas se conserva algunas columnas.
El Estadio, que es el mejor conservado de la Antigüedad.
El Tholos o santuario de Atenea.
La fuente Castalia.
El ágora romana.
El altar de Quíos.
Varias columnas.
Muchas de las piezas fueron llevadas al museo de Delfos que, en la actualidad, es uno de los más ricos de Grecia: entre otras el famoso Auriga, de bronce, tamaño natural ofrendado por Polyzelos; la Esfinge de Naxos, los Mellizos de Argos y una copia romana del Ónfalos que era la piedra en forma de huevo que señalaba el centro u "ombligo del mundo" en Delfos y que fue encontrado durante las excavaciones hechas en el templo de Apolo.
Serpent Mound is a prehistoric effigy mound located in Adams County, Ohio --
Like certain sites in the Yucatan, the area was formed by a meteorite impact millions of years ago.
In a portion of his book, The Mystery of the Serpent Mound: In Search of the Alphabet of the Gods, Ross Hamilton pointed out that the geometry of the effigy -- incredibly -- demonstrates the Pythagorean Theorem. The ancient theorem states that the square of the length of the hypotenuse (long side) of a right triangle is equal to the sum of the squares of those of the other two other sides. The formula can be written --
a^2 + b^2 = c^2
Interestingly, Pythagoras was named after the great Python serpent at Delphi by the Oracle.
The Oracle at Delphi (note the Python serpent)
Ross did not mention it, but it is also interesting that the 153 Fish in the Net story, in pre-Christian times, was associated with Apollo's Oracle at Delphi. This is part of the related Greek Gematria --
Delphi 619 + Omphalos 911 = 1530
According to Ross, the triangle indicated in Serpent Mound is based on the 6-8-10 triangle --
6^2 + 8^2 = 10^2 36 + 64 = 100
The numbers are associated with Roman figures, and their Magic Squares. The numbers 6 and 36 (6 x 6) are related to the Sun. The numbers 8 and 64 (8 x 8) are related to Mercury. The numbers 10 and 100 (10 x 10) are related to the Earth.
The actual measurements of Serpent Mound are 34 times the numbers in the basic formula --
204^2 + 272^2 = 340^2
The same numbers added give -- 204 + 272 + 340 = 816. The number 816, divided by 34 is 136, which is related to the Magic Square of Jupiter, a 4 x 4 gird, where the 16 numbers add to 136. Each row, column and diagonal adding to 34. The numbers are also associated with the Tree of Life --
The Sun on the above list is related to Helios. I believe it could also be related to Apollo, who was considered a sun god, or the Sun behind the sun.
The number 34 is, of course, twice 17, and, remember, the numbers 1 through 17 add to 153.
The number 272 is a harmonic of the Megalithic Yard of 2.72 feet. This numbers is thought by some to be related to the mathematical constant 'e' -- the base of the natural system of logarithms, 2.718282.
The same type of numbers appeared in the Milk Hill Mega Glyph crop circle formation of 2001 --
It appeared around August 13, 2001, a few weeks prior to the terrorist attacks of September 11, 2001. The formation was composed of 409 circles. Significantly, it is patterned after the Seed of Life, in a form related to ancient sun symbols. Each of the six segments had 13 major circles and 55 smaller circles. The total circles in each segment are multiples of 17 -
Mega Glyph Numbers
Row
Large circles
Small circles
Total Circles
Divided by 17
1
13
55
68
4
2
26
110
136
8
3
39
165
204
12
4
52
220
272
16
5
65
275
340
20
6
78
330
408
24
Add the central 72 foot circle to 408 to arrive at the total of 409.
Note that the numbers from the Serpent Mound triangle appear in the table -- 204, 272, and 340. The total of all the circles except the center circle amount to 408, which is half 816.
Norma Smith decoded the 409 circles of the Milk Hill Mega Glyph as relating to the English alphanumerics of the seven colors of the spectrum as --
RED
ORANGE
YELLOW
GREEN
BLUE
INDIGO
VIOLET
TOTAL
27
60
92
49
40
58
83
409
Chakra 1
Chakra 2
Chakra 3
Chakra 4
Chakra 5
Chakra 6
Chakra 7
..
4 petals
6 petals
10 petals
12 petals
16 petals
2 petals
972*
50 + 972
These are also the colors associated with the seven chakras, in the order of chakra one through chakra seven, from left to right. "Green = 49" is the fourth-Heart chakra. This is figured as A=1, B=2, etc. The * is placed beside the 972 to note that the number is not accepted by everyone. Perhaps the most common number given for the seventh chakra is 1000 petals. The 972 figure is given here, based on the information in our 1997 article:
Credits: D. Flores and B. Pichardo (Inst. Astronomia UNAM), P. Sánchez and R. Nafate (INAH).
Explicación: Bienvenidos al solsticio de diciembre, un día en que el mundo no se acaba … ni siquiera según el calendario maya. El día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio Norte y la más corta en el hemisferio Sur.
Para celebrarlo, mira esta espectacular fotografía de Orion elevándose sobre la pirámide central de Chichén Itzá, uno de los grandes centros mayas de la península de Yucatán. Conocida también como el Templo de Kukulkán, tiene 30 metros de altura y 55 metros de ancho en la base. Está construida mediante una serie de terrazas cuadradas por la civilización precolombina entre los siglos IX y XII.
La estructura se puede utilizar como un calendario y se caracteriza por las alineaciones astronómicas . De hecho, los mayas eran unos consumados astrónomos y matemáticos. Usaban con precisión los movimientos cíclicos de las estrellas, del Sol, de la Luna y los planetas para medir el tiempo y elaborar calendarios.
Brillan a través de las nubes en esta escena nocturna, las estrellas de la constelación de Orión, El Cazador, representaban una tortuga en el cielo maya. Tak sáamal.
Libro para niños : Pésaj : La Pascua judía o fiesta del paso
Los judíos celebran la Pascua para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en 1250 a. C.).
El pésaj judío se origina en la historia contada en la Torá, en la que Yahvé mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del Faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel. Dios ordenó a Moisés, líder de los hebreos, lo siguiente: Escogerán un corderito, tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas.
Éxodo 12.5-14 Los sacerdotes judíos se acogen fielmente a lo exigido por la Tora. El pan no fermentado recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.
El paso del mar Rojo
Éxodo 14.5-30 Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la cebada y cincuenta días más tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a Shavuot (‘semanas').
ES OBVIA LA REFERENCIA ESOTERICA DEL MAR ROJO (MARIA / MAR-IA / MIR-YAM / MAR) CON REFERENCIA AL CABELLO ROJIZO DE MARIA LA MAGDALENA. ALLI TENEMOS LA CLAVE DEL "AGUJERO DE GUSANO", OSEA EL MISMO CRUCE DEL MAR ROJO DE LOS JUDIOS, TIPOLOGIA DE LA RESURRECCION DE CRISTO.
http://breakfornews.com/forum/viewto...er=asc&start=0 Debbie I am not sure if you have seen this link. it is a compilation of FIBONACCI sources that connect to thepatterndetected by moi, regarding the numbers 11, 2, 5, 8
AND some folks in their holier-than-thou IGNORANCE, (and there are many on these forums) seem to believe that only *experts* can see divine patterns?
Back to remembering... later I found out the Masonic cipher is 3. (because of its association to gimel and gamma, the two languages that used similar forms of gematria long ago, among other reasons....)
so when we add the cipher 3 to 11, 2, 5, 8 the FIGURATIVE FIB that is being VEILeD by the big LITERAL LIE called jesus reveals itself. So I am suggesting that the advertising camPAIN called jesus was used to VEIL LAWS of NATURE from the pagans that the Church was trying to convert? Occams Razor applies here folks, in a very big way...why delude yourselves with HIS-story based on the LITERAL LIE called jesus, born 2000 years ago.
An archetypal FIGURATIVE jesus was born 6000 years ago.
Easily proved, based on this zodiacal CODE that folks should start their end of daze with ...1, 1, 2, 3, 5, 8,
http://breakfornews.com/forum/viewtopic.php?t=5228&postdays=0&postorder=asc&start=0 I love coincidences that reveal patterns... take a look at the post number assigned to that thread I just linked you too. #5228 or 11, 2, 5, 8? random? or design?
design of course, based on certainpatterns, just ask the Mann who supplies the NOBEL GEL, the glue that binds all ofEWE to YOU using a U?
And theUlooks like a magnet or cosmic good luck horseshoe to me. lol lol lol
And please note that thehorseshoe shapefits nicely into St. Peter's Square....
2 versions of OMEGA, man
AND please note that theUused as a horseshoe in the image aboveresemblesan upside downOMEGAsymbol too? OR that the Masonic cipher3can look like anomegasymbol too ifrotated 90degrees through space?
Mind if I ask a rhetorical question Debbie based on the above image?
Why oh why was the Temple of Delphiand the letter/shape/glyph'E'attributed to Apollo who we see has a swastika on his chest, just like the Buddha?
2FISH and5LOAVES of BREAD= Marko Rodin's cosmic blender concept re:25 Betcha...
Courtyard of theChurch of the Multiplicationwhere the miracle of 5 loaves of bread and 2 fish took place, on the shores of the Sea of Galilee.
I lovepatterns...Am I being lead back to the source? By what? right clickand take a look at theurl # of this imagethat I posted off the web...OBVIOUSLY theChurch of the Multiplicationis to be a part of the narration I am supplying.
i.e. this is the photo url. http://photos.travellerspoint.com/172034/_DSC5082.jpg You need to know, that before I was lead to 11, 2, 5, 8, I was exploring the numbers 528....re: the solfeggio frequency that heals DNA, as some researchers claim. I was born at 5:28 am?
regarding the Church of the Multiplication I want to ask the following questions... a/ does it look like an OMEGA symbol? YES b/ does it fit into st. peter's square? YES c/ is it a mnemonic/shape/temple design pointing toward the Holy Grail, the ARK, our DNA? YES d/ does this 'omega' temple shapefitthe binary (1 and 0 ) representation, of what we find in St. Peter'sSquare Ellipse, as seen from above?