El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 19552 y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio.
El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,3456 América Latina78 y uno de los mejores del mundo.910111213 Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)1415 y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16 Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.1718 Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.192021
THE ONE CARGO ผู้ให้บริการ นำเข้าสินค้าจากจีน สั่งของจากจีน ด้วยตัวเอง สั่งสินค้าจากจีนเองไม่ยุ่งยาก เหมาะสำหรับลูกค้าที่ฝากนำเข้าเพียงอย่างเดียว ลูกค้าเป็นผู้สั่งซื้อกับทางร้านจีนโดยตรง หากคุณต้องการใช้บริการนำเข้าอย่างเดียวของ THE ONE CARGO ก็เพียงแค่ลงทะเบียนสมัครเป็นสมาชิก จากนั้นสั่งซื้อสินค้าที่ต้องการ สินค้าจะถูกส่งมาที่โกดังจีนของทางร้าน
The Order of Isabella the Catholic (Spanish: Orden de Isabel la Católica) is a Spanish civil order in which membership is given to honor services that benefited the country.
Bariloche (ADN).- La empresa estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (INVAP) aprobó la emisión de obligaciones negociables clase III por 50.000.000 de dólares o su equivalente en otras monedas y también aumentará el propio capital social a 350.000.000 de pesos.
Ambas decisiones fueron adoptadas en asambleas extraodinaria y ordinarias realizadas el 25 de septiembre, según se conoció ayer oficialmente.
INVAP tiene domicilio legal en Comandante Luis Piedrabuena 4.950, de San Carlos de Bariloche, y fue constituida como sociedad del Estado de Río Negro el 1 de septiembre de 1976, con un plazo de duración de 99 años que expira el 1 de octubre de 2075.
Está dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, como satélites artificiales de observación, comunicaciones y otros, incluyendo los instrumentos que puedan instalarse sobre los mismos, las estaciones terrenas de control, gestión y procesamiento de datos y los sistemas de lanzamiento, entre otros innumerables proyectos de resonantes tecnologías.
Construction of a large research facility began in 1949 on Isla Huemul, a lake island at the foot of the Andes close to the city of San Carlos de Bariloche.
In the spring of 1951, less than one decade after Enrico Fermi initiated the first self-sustained fission reaction in a stack of uranium and graphite blocks, newspapers from all over the world carried sensational news: in Argentina, thanks to a "new method" described by The New York Times as "linked to the Sun," scientists had just discovered a new way to make atom yield power.
The source of this worldwide excitement was a news conference that had been held on 24 March in Buenos Aires by Argentinian president Juan Perón. Argentina, he claimed, had successfully produced "the controlled liberation of atomic energy," not through uranium fuel, but rather through the simplest and lightest of all elements, hydrogen. The discovery, he added, was "transcendental for the future life" of his nation and would bring "a greatness which today we cannot imagine."
For the scientific world this discovery had a name: "controlled thermonuclear fusion."
How could Argentina, then a largely rural immigrant nation of barely 16 million inhabitants, have achieved what the US and the Soviet Union had not even begun contemplating? Fusing light atoms was certainly a top priority for the two nations racing to build the hydrogen bomb. But the US was still a year and a half away from detonating its first thermonuclear device—a milestone the Soviets would not achieve before August 1953.
In this context, claiming that controlled fusion had been achieved was hardly believable. And promising, as Perón did, a future where energy would be "sold in half-litre bottles, like milk," did nothing to convince the world scientific community.
Perón's claim was based on the works of an Austrian-born scientist and recent immigrant to Argentina named Ronald Richter (1909-1991). However obscure at the time, Richter had succeeded in convincing the authorities to build and fund a large fusion lab on the remote mountain lake island of Isla Huemul. There, in the Andean wilderness, Perón's "new Argentina" would demonstrate to the world that it could play in the same league as the US and the Soviet Union.
Was Ronald Richter, pictured here with his wife, daughter and cat, 'a clever impostor or a scientific nut,' or maybe even a genius? The controversy was revived in a 2003 issue of Physics Today.
Millions of pesos were poured into the secret Proyecto Huemul (in today's euros, close to 250 million); a 40-foot high concrete bunker was built to shelter the "reactor" and in a matter of years, Richter and his small crew had their operation running. On 16 February 1951 they reported a "net positive result" for the first time: hydrogen, fed into an electric arc, had reached a temperature sufficient to produce fusion reactions, duly measured by way of a... Geiger counter.
It didn't take the international scientific community very long to dismiss the Perón-Richter claim as a total prank, the first in a long series of such unverifiable assertions and unreproducible experiments that were to punctuate the history of fusion research.
Richter was eventually jailed for having "misled" President Perón and having embarrassed him on the international scene, but the unveiling of Proyecto Huemul triggered what is now recognized as the first decisive step into serious research in controlled fusion.
Every fusion history book tells the story of how Lyman Spitzer, then a 36-year-old astrophysicist attached to the US "H" bomb program, received a phone call from his father telling him about the news from Argentina; how he pondered for days, while skiing in Aspen, Colorado, about the possibility of confining a hot plasma in a magnetic field; and how, eventually, he presented the newly formed US Atomic Energy Commission with a proposal to build a "magnetic bottle" within which the fire of the Sun and stars could be reproduced.
A little more than two years later, in the fall of 1953, Spitzer's "figure 8 stellarator" was ready for experiments, marking the true beginning of the long, arduous and often frustrating road that eventually led to ITER.
All that remains of Proyecto Huemul today is the 40-foot-high concrete bunker that housed Richter's 'reactor.'
The dust of history has long since settled on Proyecto Huemul, but the question remains as to whether Richter was a half-mad scientist or a genuine pioneer in fusion research. Quite unexpectedly, in 2003, the question found its way into the science magazine Physics Today.
The publication of an article about scientific research in Argentina in the 1950s (Jan 2003, Vol. 56, N°1), which touched on the issue of Richter and Proyecto Huemul, triggered an interesting exchange between the article's author, physicist Juan Roederer, and physicist and fusion activist Friedwardt Winterberg of the University of Nevada.
Responding to the article's affirmation that Richter was a "physicist/impostor," Winterberg argued in the "Letters to the Editor" section of the magazine that "Richter's work was not far off from what was done in the US [at the time] and [that] some of his ideas, like ion acoustic plasma heating, were new."
Roederer admitted in return that it was "difficult to determine whether Richter was a clever impostor or a scientific nut." His letter concluded with a quote from Edward Teller—a towering figure in nuclear physics if there ever was one—who had once said: "Reading one line [of Richter's] one has to think he's a genius. Reading the next line, one realizes he's crazy."
Diferentes fuentes atribuyen a Richter la nacionalidad austríaca o alemana. Tras la derrota de Adolf Hitler en 1945 emigró a Argentina, donde tomó la ciudadanía de dicha nación. Esta nacionalidad fue obtenida en septiembre de 1946.1
Richter asistió a la Universidad Carolina de Praga, aunque las fuentes difieren sobre el tipo y profundidad de sus estudios. De acuerdo con Hugo Gambini, Richter obtuvo un doctorado en ciencias naturales en 1935.1 Otros autores, por el contrario, afirman que no logró su doctorado debido a que malinterpretó el resultado de sus investigaciones: creyó haber encontrado una fuente de rayos delta en la superficie misma de la Tierra, aunque en realidad estaba detectando la dispersión a nivel del suelo de rayos X provenientes de otras fuentes.[cita requerida]
Richter elaboró una tesis en la Universidad Alemana de Praga, en la que proponía detectar “rayos delta” emitidos desde la Tierra. El profesor Heinrich Rausch von Traubenberg no estuvo de acuerdo con el proyecto. El “joven genio” se retiró a trabajar en otro lugar y terminó graduándose en una especialidad diferente.
Kurt Sitte sostiene una versión complementaria de los hechos:
(...) cuando yo me desempeñaba como asistente del profesor Furth en el Departamento de Física Experimental de la Universidad de Praga, [Richter] intentó interesarnos en un proyecto fantástico. Había leído (no en una publicación científica, desde luego) sobre el descubrimiento de una misteriosa radiación, los “rayos terrestres”, que irradiaban desde el interior de la Tierra y causaban una inmensa variedad de fabulosos efectos. Él quería investigar este fenómeno. Estaba muy excitado con la idea y fue muy difícil convencerlo (si realmente lo logramos) de que la “evidencia” citada era espuria.
Cuando Richter trabajó en Alemania en el periodo 1939-1943, conoció a Kurt Tank, un reconocido ingeniero aeronáutico que más tarde emigró a Argentina, ayudado por el gobierno del General Perón, dentro del plan de industrialización y armamento militar de la nación, bajo el nombre falso de Pedro Matthies.3
Recomendado a Perón por Kurt Tank, Richter se trasladó a Argentina y fue recibido, de acuerdo a Gambini, por el industrial alemán Augusto Siebrecht, ex-espía nazi.1 Él llevó a Richter a Córdoba, donde Kurt Tank estaba desarrollando aviones. Perón había empleado a Kurt Tank para diseñar y producir aviones y Tank se interesó en la propuesta de Richter de usar energía nuclear para impulsarlos. Cuando luego de un breve tiempo Richter fue presentado a Perón él le propuso un programa que luego llegaría a ser conocido como el Proyecto Huemul: producción de energía por medio de reacción controlada de fusión nuclear. Perón condecoró a Richter con la Medalla Peronista.4Una comisión fiscalizadora integrada por los científicos José Antonio Balseiro y Mario Báncora, entre otros,5 invalidó los argumentos de Richter con fundamentos de carácter teórico y demostró que no tenían allí ningún dispositivo que pudiera generar un campo magnético oscilante para lograr un efecto de resonancia con la frecuencia necesaria de precesión de Larmor como sostenía Richter. Balseiro relató cómo las experiencias y comprobaciones realizadas por Richter habían fracasado y aseguró que era falso que hubiera logrado generar alguna reacción de carácter termonuclear controlada y su opinión fue que Richter había mostrado un desconocimiento sorprendente sobre el tema.6 Báncora también denunció el engaño y la inviabilidad del proyecto fraudulento demostrándolo experimentalmente en la Escuela de Mecánica de la Armada y cuyo informe fue decisivo.7 El proyecto resultó ser un fraude y el gobierno debió suspenderlo.8
↑Zwaap, René (2 de febrero de 2002). «Laatste tango in Bariloche»(periodístico). De Groene Amsterdammer(en neerlandés). Consultado el 12 de diciembre de 2010.
↑Curone, Elena Marta. «XI - LA ENERGÍA NUCLEAR»(PDF). Historia del Peronismo: Las Grandes Realizaciones. p. 72. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 9 de noviembre de 2011.
↑Javier Luzuriaga (enero de 2005). «Even in translation, Richter’s ‘science’ unimpressive». American Institute of Physics, DOI: http://dx.doi.org/10.1063/1.1881877.
Isla Huemul: de la gran farsa de la bomba nuclear al abandono
No hay un plan de manejo ni nadie que custodie las instalaciones donde Richter le aseguró a Perón que había dominado la energía nuclear.
07/04/2019 07:00
El proyecto de la isla Huemul quedó en la historia como la gran farsa, el engaño de un científico austríaco al presidente Juan Domingo Perón y el sueño frustrado de llevar a la Argentina en la década del 50, a lo más alto en materia de desarrollo científico. Y las ruinas en las que se convirtió este lugar, con una decena de edificios abandonados, en el lago Nahuel Huapi, evidencian el olvido de aquel desengaño.
La isla -68 años después de aquel anuncio solemne y con un tono de misterio que realizó Perón sobre la fusión nuclear- hoy vuelve a estar en la agenda, al menos en los papeles, con un plan de manejo en discusión para la protección del espacio en materia ambiental y con dos iniciativas privadas para explotarla con excursiones turísticas, una actividad que dejó de realizarse a principios de la década del 2000 y que desde hace años está latente de volver.
4/ 4
La vista de los edificios de la isla Huemul con el cerro Catedral y Centro Atómico de fondo. (Foto: Alfredo Leiva)
1/ 4
El interior del laboratorio de Richter hoy, con una total destrucción. (Foto: Alfredo Leiva)
2/ 4
En la usina funcionaban cinco generadores de energía para la isla. (Foto: Alfredo Leiva)
3/ 4
El edificio del Reactor. Alrededor creció frondoza vegetación. (Foto: Alfredo Leiva)
4/ 4
La vista de los edificios de la isla Huemul con el cerro Catedral y Centro Atómico de fondo. (Foto: Alfredo Leiva)
1/ 4
El interior del laboratorio de Richter hoy, con una total destrucción. (Foto: Alfredo Leiva)
Tenemos que buscar el equilibrio entre lo ambiental y lo comercial, si hacemos las cosas rápido no salen bien”.
Marcos Barberis, jefe de Gabinete municipal.
El abandono
Para llegar a la isla Huemul hoy no hay paseo turístico habilitado pero tampoco hay restricción para desembarcar en el viejo y deteriorado muelle de madera, por lo que a diario recorren los senderos residentes y turistas motivados por la curiosidad de ver qué quedó en pie de aquel despliegue de laboratorios y edificios que ordenó levantar el científico austríaco Ronald Richter con el aval de Perón.
Muchos llegan en kayak o embarcaciones propias. La distancia más corta de la costa es desde Playa Bonita, en el kilómetro 8 de la avenida Bustillo, donde alguna vez existió un muelle desde donde partían las barcazas con los materiales de construcción para las edificaciones de la isla. Otros llegan desde puertos privados y los menos van desde el puerto San Carlos, que sería la ruta oficial habilitada por Parques Nacionales para navegaciones con pasajeros a la isla.
Vista de la isla Huemul desde el lago Nahuel Huapi. (Foto: Alfredo Leiva)
A metros de la costa, en diagonal al muelle, recibe a los visitantes la popa de un barco hundido, el Don Luis. Una vez en tierra, el sendero -que se mantiene intacto aunque angosto- invita a un recorrido que en una hora puede llevar al final del trayecto, con paradas obligatorias, casi por inercia, frente a cada mole de hormigón y ladrillo que se erige en la isla.
En el camino guían el recorrido los descoloridos carteles de Emprendimiento Huemul, una empresa que en 1992 se hizo cargo de la explotación turística de la isla mediante una concesión que otorgó la municipalidad y cuyo contrato se rescindió por incumplimientos en 2004. Cabe recordar, que al igual que otros puntos de interés para Bariloche, como el cerro Catedral, la isla Huemul fue parte del Estado nacional, luego provincial y recién en 1987 fue transferida al municipio.
La cartelería instalada en la década del ’90 por una explotación turística se mantiene. (Foto: Alfredo Leiva)
Durante la incursión de “isla turística”, se construyeron otros edificios que nada tienen que ver con el proyecto nuclear de Richter. La casa de Prefectura es la primera construcción donde hasta el año pasado había una guardia permanente pero que la fuerza de seguridad abandonó por las malas condiciones del edificio. Ahora el municipio estudia financiar las reformas de la estructura con fondos de la tasa al turista. También están abandonados un salón en la costa del lago, que se utilizaba para eventos, y un espacio donde funcionó un parador.
Tiempos
1948
Richter comienza a desarrollar el proyecto Huemul. En 1952 un informe de José Antonio Balseiro descubre el fraude.
1987
La provincia transfiere la isla Huemul a Bariloche. Cuatro años después se adjudica su explotación turística.
La isla también contiene la tumba del Cacique Güemul junto a un arrayán de grandes dimensiones, ubicada a un lado del sendero y con un cartel indicativo.
Los pastizales altos, la maleza y los escombros son parte del paisaje en la isla que remite a leyendas de lo más siniestras pero también tiene una frondosa vegetación que incluye manzanos y acompañan desde lo alto el sonido de las aves que parece amplificarse en medio del silencio que reina en el entorno.
Moles de cemento
Desde una imagen aérea se pueden ver las estructuras que ocupan el primer tercio de la superficie total, de 74 hectáreas. El resto es un área de bosque tupido donde hasta ahora no hubo intervención humana y donde se pretende mantener como reserva ambiental.
En los sectores edificados, hay moles de cemento y ladrillo, con estructuras de hierro retorcidos, azulejos arrancados, faltante de maderas y revestimientos, grafitis, marcas de fogatas y hasta orificios de disparos en paredes. Estas marcas, tenebrosas, siguen intactas luego de que la isla en algún tiempo haya sido utilizada por la Escuela Militar de Montaña como “campo de entrenamiento y supervivencia”. Algunos pobladores de la costa de enfrente aducen que el mayor deterioro de los edificios se produjo por esas prácticas y que incluso fueron los soldados quienes arrancaron las maderas de los pisos de la vivienda de Richter para hacer fuego y calentarse por las noches.
La casa de Richter tiene marcas de disparos por el uso de la isla para entrenamientos militares.
Hay estructuras de los llamados laboratorios gemelos, el edificio de química, del reactor, laboratorio IV y el de Richter, la usina, una despensa y herrería y la casa de visitas. El grado de conservación es malo en general aunque en algunas hay mayor entereza con paredes en pie, rastros de pintura, techos de losa y pisos alisados.
El edificio de mayor deterioro es el laboratorio de Richter donde aseguran que el científico realizó pruebas y ensayos y donde hizo las supuestas pruebas de “reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica”, según informó el expresidente Perón a la prensa y al mundo, el 24 de marzo de 1951.
La edificación tiene paredes de casi un metro y medio de ancho, estructuras de hierro en su interior, y un techo y paredes derribadas. Un cartel que la antecede indica que allí se realizaron experimentos y que luego el equipo e instrumental fue retirado. De manera posterior “fue utilizado para probar cargas explosivas por parte de personal militar y así convertido en las ruinas actuales”.
Otro edificio a medio terminar que llama la atención es uno de los llamados “laboratorios gemelos”, con paredes de más de 15 metros de altura y donde crecieron en su interior grandes arboledas que escapan en lo alto de una estructura sin techo. A pocos metros, luce más entero, el laboratorio de química que es donde funcionaba el equipo de Dr. Ehrenberg, un físico alemán asistente de Richter. Ese edificio estaba totalmente terminado y en funcionamiento en los años que se desarrolló el plan nuclear del austríaco que terminó bruscamente en 1952 ante la comprobación del fraude que develó el físico José Antonio Balseiro.
Casino, resort y hasta un Tecnópolis, todo descartado
La isla Huemul fue epicentro de anuncios e ideas alocadas desde hace casi dos décadas. En algún momento se habló de instalar una especie de “Las Vegas” con salas de juego y vida nocturna. También surgió la idea de un hotel de lujo con el encanto de estar emplazado en el medio del lago Nahuel Huapi y fue parte de los proyectos concretar allí un paseo científico o espacio para exposiciones al estilo Tecnópolis.
Nada de eso sigue en pie, solo dos proyectos de emprendedores privados que desde hace meses estudia el gobierno municipal, con la propuesta de realizar un circuito turístico en la isla Huemul.
“Los proyectos están en análisis pero primero debemos definir el plan de manejo, separar el área que tiene mayor protección ambiental y buscar un equilibrio con la propuesta comercial y turística. Deben convivir la cuestión ecológica-ambiental y la comercial”, señaló el jefe de Gabinete, Marcos Barberis.
Un sendero interior en la isla Huemul que conduce a un mirador.
Admitió que en sector norte de la isla donde hay un área natural, sin intervención humana, hay costas preciadas por quienes llegan en embarcaciones propias. “Podemos plantear un sector recreacional para pasar el día en las playas y otro con salidas de excursiones. Son cuestiones a evaluar”, afirmó.
Para el concejal Daniel González, que preside la Comisión de Turismo y en 2008 promovió sin éxito una licitación cuando estuvo al frente de la cartera turística, “urge poner en movimiento los proyectos, hay un cuarto de la isla antropizada y esa área se podría volver a explotar e incorporar un refugio u hotel de bajo impacto para hacerlo más tentador para una licitación”.
Años atrás -recuerda González- hubo dos embajadores brasileños interesados en traer empresas que pudieran hacer una apuesta a ese proyecto. Ahora, el concejal se inclina por activar un permiso provisorio a los dos emprendimientos que tienen interés en reactivarla. La decisión está en manos del Ejecutivo que admite que por los fracasos del pasado, llamar a una licitación no tendría éxito.
González apunta a una tarea interinstitucional para desarrollar un “plan turístico en la isla” porque “los turistas demandan nuevos circuitos y atractivos”.
Los edificios, uno a uno
Casa de Richter. El científico no vivió allí (residía en la costa del lago, frente a lo que hoy es el Centro Atómico Bariloche), solo la utilizaba para recibir visitas. Sus paredes fueron “polígono de tiro” de soldados de la Escuela Militar de Montaña.
Despensa y herrería. Quedan los rastros de la cocina de tipo industrial.
Laboratorio de química. A fines de los 40 fue uno de los pocos edificios en funcionamiento, allí trabajaba el equipo del Dr. Ehrenberg, físico alemán asistente de Richter.
Laboratorios gemelos. Dos grandes estructuras sin techo ni piso, de más de 15 metros de altura donde crecieron frondosos árboles. Hay vestigios de ceniza volcánica.
En el interior de uno de los edificios Gemelos crecieron árboles.
Laboratorio de Richter. Allí desarrolló pruebas y experimentos en busca de la fusión nuclear.
Usina. Con cinco grupos electrógenos para abastecer los laboratorios. Cuando se abandonó el plan, fueron empleados para suministrar energía a Bariloche.
Edificio del reactor. En principio tuvo una edificación cilíndrica que luego se derribó. Se construyeron enormes paredes con dos sectores, en uno irían los tableros de control y en otro el reactor nuclear.
Las ventanas del Laboratorio IV fueron abiertas después del retiro del proyecto Huemul.
Laboratorio IV. Las paredes tienen una cámara de aire. Seis ventanas fueron abiertas de manera posterior. Tiene el tamaño de un gimnasio y allí se proyectó un museo interactivo.
Ronald Richter llegó a la Argentina tras la caída del nazismo en 1945 y Perón lo hizo ciudadano argentino en 1947. Murió en Viedma en la década del 90.
Proyecto Huemul, la isla secreta en la que Argentina intentó fabricar un sol artificial
Una apartada isla, oculta a los ojos de medio mundo, guardó en su interior un secreto durante varios años: la misión de crear una fuente de energía inagotable en su interior
Proyecto Huemul: la isla secreta (en el centro de la imagen) en la que Argentina intentó fabricar un sol artificial. (Gonce/Wikipedia)
¿Se imaginan que existiera una isla secreta en la que científicos nazis hubieran tratado de desarrollar un proyecto nuclear con el que convertir a una nación en toda potencia mundial? Sin duda, parece el argumento de una novela, pero nada más lejos: una vez más, la realidad fue capaz de superar a la ficción. Sucedió en 1947, fecha en la que uno de los grandes ingenieros de la Alemania nazi dio el primer paso para convertir un paraíso argentino en un centro de pruebas atómicas.
Todo comenzó en 1947. Poco después de acabar la II Guerra Mundial, muchos ingenieros alemanes -que no fueron castigados por su relación con el nazismo- quedaron en un vacío: sin posibilidad de trabajar en su país, comenzaron a buscar otras salidas, en muchos casos en dirección a Sudamérica. Así es como Kurt Tank, vicepresidente de la Academia Alemana de Investigación Aeronáutica y jefe de la sección de Aviones de Caza Nocturnos durante la II GM emigró a Argentina.
Tank comenzó a trabajar en la creación de aviones para Argentina, consiguiendo en los primeros meses grandes avances -llegó incluso a crear el Pulqui II, uno de los primeros aviones a reacción del país-. Tanto, que el gobierno de Perón pronto contactó con él para tratar de ampliar su campo de acción: tras un par de reuniones, un nombre se puso sobre la mesa. Se trataba de Ronald Richter, un ingeniero austriaco que prometía convertir al país sudamericano en una potencia.
Su idea era ambiciosa, pero asegura que era más que plausible: hacer de Argentina el primer país donde existiera la fusión nuclear controlada. O, dicho de otro modo, conseguir una fuente de energía prácticamente inagotable que permitiría al país no depender de terceros en ese aspecto. Richter aseguraba que podría ser capaz de crear 'varios soles en la Tierra', algo a lo que Argentina dio luz verde en 1949, momento en el que se puso en marcha la iniciativa.
El lugar elegido para llevarlo a cabo fue la isla Huemul, en el lago Nahuel Huapi (Río Negro). Era un lugar perfecto: con aire limpio para los aparatos, abundante agua como fuente energética y, sobre todo, aislado del mundo, lo que permitiría a Richter trabajar sin que nadie supiera cuál era su verdadero objetivo. En sus primeros meses, el ingeniero llevó a cabo todo tipo de experimentos, además de construir grandes estructuras... pero solo tres años después surgieron las primeras dudas.
Era 1952 y los resultados no terminaban de llegar: las pocas respuestas obtenidas generaron suspicacias, que se vieron notablemente incrementadas las constantes indecisiones de Richter. Construía grandes estructuras que, a las pocas semanas, eran demolidas por completo para levantar otras diferentes y, así, de manera habitual. Eso llevó a Argentina a crear su Comisión Nacinal de Energía Atómica, con el fin de monitorizar lo que estaba pasando con el 'proyecto Huemul'.
Ronald Richter, trabajando en el Proyecto Huemul. (CC/Wikimedia Commons)
Solo tardaron unos meses en confirmar que los postulados de Richter no eran válidos y que, a través de sus teorías y construcciones, era imposible crear ningún sistema que generara fusión nuclear controlada. La estrategia era inviable y no había ninguna prueba que confirmara que los trabajos de Richter fueran a tener frutos, lo que provocó que Argentina tomara la decisión de dar por acabado el proyecto, al considerarlo un fraude, un burdo engaño.
Ritcher fallecería en 1991 sin haber conseguido el objetivo que se había propuesto, conseguir artificialmente algo parecido al sol, duradero y que ofrecería una cantidad inagotable de energía. Pero el proyecto no solo nunca tuvo resultados, sino que se demostró que no tenía base científica para conseguirlo. Una isla secreta para el mundo en el que se llevaron a cabo una serie de proyectos nucleares cuyos resultados fueron más que dudosos.