Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
General: CATEDRAL METROPOLITANA DE BUENOS AIRES MADELEINE PALAIS BOURBON PARIS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 29/01/2025 04:24

Catedral metropolitana de Buenos Aires

 
 
Catedral metropolitana de Buenos Aires

Fachada principal de la catedral.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
División Buenos Aires
Dirección Ciudad de Buenos Aires
Coordenadas 34°36′27″S 58°22′24″O
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Buenos Aires
Advocación Santísima Trinidad
Historia del edificio
Fundación 1593
Construcción 1752-1852
Arquitecto Antonio MasellaPróspero CatelinPedro Benoit
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo neoclasicismo
Sitio web oficial

La Catedral Metropolitana de Buenos Aires (de la Santísima Trinidad) es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, en frente a la plaza de Mayo.

Historia

[editar]

 Orígenes

[editar]
Plano del conjunto catedralicio.Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Mausoleo de San Martín.

Cuando Juan de Garay llegó desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día la catedral. En el acta de fundación se lee: "hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial". En lo que atañe a la jurisdicción eclesiástica, la nueva ciudad dependía de la diócesis del Río de la Plata, creada por Paulo III el 1.º de julio de 1547 con sede en Asunción.

Vista nocturna de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires

Pasaron cuatro años desde la fundación de la ciudad hasta que los vecinos iniciaron la construcción de la iglesia matriz; como encontraron toda la cuadra vacía, la edificaron en el solar que había pertenecido a Juan de Garay, que ya había sido muerto a manos de los timbúes; se trata del solar donde actualmente existe la sede central del Banco de la Nación Argentina, y se terminó de construir en 1587. En 1591 se le cayó el techo, por lo que hubo que reedificarla; obra que se paralizó cuando la Real Audiencia de Charcas ordenó que se mudase al solar correcto. Allí, fray Martín del Barco Centenera levantó una pequeña y precaria capilla, que ejerció como iglesia parroquial con muchas limitaciones; pero al menos estaba en el lugar correcto.1

E

Su sucesor fue el trinitario fray Pedro Fajardo, apostólico y santo prelado, que como es de suponer puso todo su empeño en la conclusión de las obras de la catedral. En carta de 20 de agosto de 1721 comunicaba el obispo al rey que ya se había dado cima a una de las torres y estaba interesado en levantar la segunda.

Pero al año siguiente -1722- la techumbre del templo se iba deteriorando de tal modo, que se temía su derrumbamiento. Enfermo y en cama, el obispo pidió al Cabildo Eclesiástico que se hiciese cargo de la obra. Ya se supone que la primera dificultad que se presentó fue la carencia de recursos económicos. El Cabildo, en tal coyuntura, dirigió un exhorto a los miembros del Ayuntamiento a quien competía, también, poner manos en ese asunto. Pero por un motivo u otro –algunos verdaderamente fútiles- se pasaron dos años sin que se hubiera adelantado nada. Entonces es cuando surge la figura del arcediano Marcos Rodríguez de Figueroa y con él las cosas entraron por la vía recta. A su actividad y celo por la causa de Dios se debe la terminación de la obra de la catedral. Para ese efecto, la real hacienda puso 1.800 pesos y él 3.000 de sus propios haberes; el arcediano consiguió 1.500 del vecindario e hizo un empréstito de 2.500 y 1.000 provinieron del cabildo secular. Se terminó el trabajo de las torres, el arreglo de las naves y el del pórtico; además, en 1725, un tal Tomás Trupp, hizo una donación de 5.000 pesos para las campanas. Esta fue la cuarta catedral.

Al morir Fray José de Peralta, se reunió el Cabildo y eligió vicario capitular al Dr. Bernardino Verdún de Villaysán, una de cuyas principales ocupaciones –y las del Cabildo- fue el mejoramiento de la catedral. Como primera providencia, tanto el vicario capitular como el Cabildo, hicieron traer de Potosí 400 libras de oro y los elementos necesarios para hacer dorar el retablo; luego se ocuparon de blanquear la sacristía mayor, los pilares del cañón principal, de todas sus capillas y del bautisterio. Además de ello, el Cabildo se ocupó en hacer alargar el presbiterio, ensanchar la mesa del altar mayor, cuyo retablo compuso en sus dos caras: tampoco olvidaron los señores canónigos la sala capitular y el archivo, que se preocuparon de ordenar y componer según las normas de la época de tal manera que no sufrieran deterioro los documentos y papeles que en él se habían de guardar. El Cabildo tuvo que sufragar los gastos que traían consigo estos arreglos y adecentamientos. Un vecino de la ciudad, nombrado Agustín de García, donó 500 pesos para el dorado y pintura al óleo del coro principal. Esta fue la quinta catedral.

LAcuarela de la catedral hacia 1817.

La quinta catedral no fue la definitiva pues a las 9 de la noche del 23 de mayo de 1752 se derrumbó una parte de ella y entre las seis y las diez de la mañana del día siguiente se desplomaron, según informe del gobernador José de Andonaegui "las tres bóvedas de iguales naves". El obispo, don Cayetano Marcellano y Agramont informaba al rey que fue preciso "derribarla enteramente por la poca firmeza de las paredes que han quedado y empezar su fábrica desde los cimientos con más solidez y extensión que los de la antigua, que por su cortedad no parecía catedral".

Transcurridos tres años, sin contar con la autorización real y sin haber enviado los planos para su autorización, y con el total apoyo del Cabildo Eclesiástico, empezó el obispo a levantar la nueva catedral, la actual, según los planos de un arquitecto nombrado Antonio Masella, de origen saboyano. El célebre vasco y hombre de empresa Domingo de Basavilbaso, hombre de confianza del obispo y bienquisto de la ciudad, en 1754 se hizo cargo de la tesorería y dirección de la obra del nuevo templo. La nueva catedral, según el plano de Masella, sería de cruz latina, con tres naves y seis capillas laterales a ambas.

La Catedral hacia 1829, por Carlos Pellegrini.

La catedral se fue edificando con los bienes de la Iglesia y con la cooperación económica del pueblo. Las obras, de a poco, se iban realizando, tanto que en 1758 se pudo inaugurar la llamada nave de San Pedro, la que se halla a la derecha de la puerta de entrada, y también el nuevo bautisterio. Pero, aunque un poco tardía, la ayuda real empezó a llegar en 1760.

Don Cayetano Marcellano y Agramont, que tanto había hecho por la nueva catedral en 1759, tuvo que dejar el gobierno de esta diócesis por haber sido trasladado a la sede arzobispal de Charcas. Su sucesor, el porteño José Antonio Basurco (1760-61) ocupó solo un año la sede bonaerense, pero hizo también su obra contribuyendo a la prolongación del templo al donar el terreno de una casa, contigua a la iglesia, que pertenencia de su hermana, doña María Josefa Basurco, tasado en 7.500 pesos, que pagó de su peculio personal.

En este daguerrotipo de 1854 se aprecia la catedral aún sin friso.

Una dificultad sobrevino en 1770, en que al detectarse grietas en la media naranja o cúpula, fue necesario proceder a su demolición. Al cabo de siete años las obras tuvieron que suspenderse porque también se había suspendido la ayuda estipulada en 6.000 pesos. En 1778 fue demolido el pórtico porque no concordaba con las proporciones del edificio de la catedral; también fueron demolidas las torres por no estar de acuerdo con el estilo del templo.

Fue el penúltimo obispo de Buenos Aires, don Manuel Azamor y Ramírez, quien puso cima a las obras del templo catedralicio en lo que se refiere a lo principal de él y lo inauguró el 25 de marzo de 1791, treinta y ocho años después de iniciada su reconstrucción en 1753. La catedral fue consagrada en 1804 por el último obispo de la era hispánica don Benito de Lué y Riega, quien se empeñó en agregarle lo que aún le faltaba: el frontis y las torres. Las obras se comenzaron en 1804, pero en 1807 hubieron de suspenderse por falta de numerario.

La Catedral con su nuevo friso, fotografía de Gonnet, 1864.

Pasados los años, independizado ya el país de España, el gobierno de Martín Rodríguez en la persona de su ministro Bernardino Rivadavia puso un gran interés en la conclusión de las obras de la catedral. Al respecto, se sabe con certeza que las del frontis se comenzaron el mes de enero de 1822. En este punto hay que salir al paso de un error que ha tomado cuerpo. Se dice que el encargado de terminar, el francés Próspero Catelin, al levantar la columnata del frontis se inspiró en la Iglesia de la Madeleine de París. Pero si confrontamos una y otra, constatamos en seguida que en realidad no fue así. En primer lugar, la Madeleine tiene ocho columnas y la catedral de Buenos Aires doce. En segundo término, las obras de la Madeleine se concluyeron el año 1842 y por tanto no podía tomarse como modelo lo que aún estaba por concluir en 1822. Según el arquitecto Buschiazzo más bien parece que Catelin "se hubiese inspirado en el Palais Bourbon, cuya fachada tiene también doce columnas y que acababa de ser terminado por el arquitecto Poyat en 1807". Las doce columnas, número con el que quiso representar a los doce apóstoles, se concluyeron en 1823, aunque sin capiteles y sin las esculturas del tímpano. Las columnas se revocaron tardíamente, en 1862, y ese mismo año, el escultor francés Dubordieu realizó esculturas del tímpano en que representa al encuentro de José y sus hermanos, alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.2​ Las columnas son de orden corintio.

La Curia Eclesiástica, a la derecha de la Catedral (ca. 1920)

En 1856, el Gobierno de Buenos Aires dictó una ley para la construcción de la demorada Curia Eclesiástica. Fue proyectada por Pedro Fossati en estilo italianizante y se edificó en el terreno lindante hacia el este, dejando el espacio del camposanto de por medio. Contaba con planta baja y dos pisos y su interior estaba organizado alrededor de un patio central. Fue concluido por el ingeniero Charles Pellegrini, y habilitado en 1862.

La Catedral fue declarada monumento histórico el 21 de mayo de 1942. Su curia fue incendiada en 1955 en respuesta al Bombardeo de la Plaza de Mayo, que ocasionó más de 308 muertos y alrededor de 800 heridos.3​ En 1994, comenzó una intensiva obra de restauración y puesta en valor del templo dirigida por el arquitecto Norberto Silva. La finalización de los trabajos fue celebrada el 13 de octubre de 1999 con una misa brindada por el arzobispo Jorge Bergoglio, a la cual asistió entre otros el presidente Carlos Menem.4

En 2013 en ocasión del Sesquicentenario de la inauguración del alto relieve de la fachada, el Gobierno de la Ciudad junto a los equipos de la Catedral, restauró el pórtico en el marco del Plan Microcentro. Asimismo se inauguró una muestra permanente de Jorge Bergoglio, que fue Arzobispo de Buenos Aires y el encargado de conducir la Arquidiócesis. Allí el visitante podrá encontrar objetos personales y litúrgicos que utilizó durante los 15 años de su ministerio pastoral en la Ciudad.

Catedral Metropolitana.

Cota 0

[editar]

En el suelo del atrio, frente a la puerta central, se halla una estrella de ocho puntas, que indicaba el punto de apoyo para la nivelación de la ciudad. En efecto, cuando se efectuó la nivelación de las calles se tomó la altura del peristilo de la Catedral como "Cota 0". Hay que tener en cuenta que a fines del siglo xix el peristilo de la Catedral estaba al ras de la calzada y la altitud de la calle Rivadavia como la de Plaza de Mayo fue rebajada. Esta rebaja ha quedado evidenciada por las cinco gradas de la escalinata que fue necesario agregar al umbral del templo.5​ Por decreto del 13 de agosto de 1899 se tomó como nueva cota 0 el nivel del Riachuelo en su desembocadura, y así el antiguo nivel de la Catedral quedó a 19,0081 m arriba del nuevo cero.6

M

Exterior

[editar]
Lámpara votiva en el frente de la Catedral.

La fachada principal, de estilo neoclásico, se inspira en el frontis del Palacio Borbón de París. Fue diseñada en 1822 por los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit.

Consta de un frontis y de doce columnas que simbolizan a los Apóstoles. La ornamentación del frontis y el orden arquitectónico de las columnas fueron definidos por el escultor francés José Dubourdieu. Quién realizó los capiteles corintios y el bajorrelieve del frontispicio, trabajos concluidos hacia 1863. El bajorrelieve representa el encuentro de José con su padre Jacob y sus hermanos en alusión al encuentro de los argentinos después de la batalla de Pavón en 1861.8

La belleza de la construcción neoclásica se encuentra en la composición armoniosa de los escenarios, sin caer en los excesos.9

Su configuración es poco usado en las catedrales, dándole un parecido más cercano a un templo griego –con columnas, arcos, frontispicios triangulares– que al clásico edificio católico.8​ Esta configuración exterior, no se condice con la configuración espacial, ni el estilo, del interior.

Interior

[editar]
Mausoleo del General San Martín en el interior de la Catedral.Monumento al Arzobispo León Federico Aneiros

Desde la nave lateral derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín, ubicado en su cuarta casilla, que está allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse (inspirado en el eclecticismo francés, que imperaba en Europa en ese momento).

En el interior, la cúpula, el presbiterio, los brazos del transepto y la nave central, fueron decorados por el italiano Francesco Paolo Parisi con unos frescos renacentistas, pero se perdieron a causa de la humedad.

En la capilla San Martín de Tours (ubicada en el ala izquierda) está el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros, una obra del escultor Victor de Pol, que es un mausoleo en mármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado en su centro. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra de Francesco Domenighini, otro italiano, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar.

El 



Primer  Anterior  45 a 59 de 59  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 45 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/03/2025 16:20
Previsualización de la tapa del diario Clarin

Respuesta  Mensaje 46 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 05/03/2025 16:23

Archivo:Monumento al Bicentenario de la Independencia Argentina, en San Miguel de Tucumán.jpg

 
 

Respuesta  Mensaje 47 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/03/2025 05:31
On 19 September 2015 Pope Francis departed aboard an Alitalia Airbus A330 (Shepherd One) from Rome's Fiumicino International Airport, to Havana's José Martí International Airport where he arrived to an official Welcoming Ceremony. The next day, he was the principal celebrant at a Papal Mass at the Plaza de la Revolución in Havana at 9:00, before he paid a courtesy visit to the President of the Council of State and of the Council of Ministers of the Republic at Palacio de la Revolución in Havana. His day ended with celebrations of Vespers with priests, men and women religious, and seminarians, at the Cathedral of Havana, and a greeting to the young people of the "Centro Cultural Padre Félix Varela" in Havana during the early evening.[48]
On 21 September, he departed by plane from Havana for Holguín, to preside at a Papal Mass at Plaza de la Revolución. Before departing for Santiago de Cuba, he gave a blessing to the city, from Loma de la Cruz, in Holguín. Having arrived in Santiago, he met with the Bishops of Cuba at St Basil the Great Seminary, and say a prayer to the Virgen de la Caridad, with the Bishops and the Papal Entourage, at the Minor Basilica of the Shrine "Virgen de la Caridad del Cobre" in Santiago.
On 22 September, he celebrated a Papal Mass at the Minor Basilica of the Shrine "Virgen de la Caridad del Cobre" in Santiago in the morning and later had a meeting with families at Our Lady of the Assumption Cathedral in Santiago. After a blessing of the city of Santiago from the square in front of the Cathedral of Santiago, he left with a farewell ceremony from Santiago Airport, en route to Washington, D.C., where he arrived at Joint Base Andrews during the evening of 22 September 2015.
On Wednesday, 23 September, the pope met with President Barack Obama at the White House. It was the third visit by a pope to the White House, following meetings between Jimmy Carter and Pope John Paul II in October 1979 and George W. Bush and Pope Benedict XVI in April 2008.[49]
Also that day, Francis took part in a prayer with bishops from the United States at the Cathedral of St. Matthew the Apostle, the seat of Cardinal Donald Wuerl, the archbishop of Washington. Later that day, he celebrated Mass at the Basilica of the National Shrine of the Immaculate Conception, near the Catholic University of America. During the Mass, he canonized (declared to be a Saint) Junípero Serra, a Spanish Franciscan friar who founded a mission in Baja California, and the first nine of 21 Spanish missions in California.
On Thursday, 24 September, Pope Francis gave an address to a Joint session of the United States Congress, the first Supreme Pontiff to do so. He followed that with a visit to St. Patrick's Church, the oldest parish church in Washington. The church was founded in 1794.[50] He also visited the Washington, D.C. local Catholic Charities office. He then flew from Washington, to New York City. After arriving at New York City's John F. Kennedy International Airport, he took part with New York's Cardinal Timothy Dolan in Evening Vespers (part of the Liturgy of the Hours), at St. Patrick's Cathedral.
On Friday, 25 September, Pope Francis addressed the United Nations General Assembly. It was the fifth address by a Pope to the U.N. General Assembly, following appearances by Pope Paul VI in October 1965, Pope John Paul II in October 1979 and October 1995, and Pope Benedict XVI in April 2008. Following the address to the U.N., he participated in an ecumenical service at the National September 11 Memorial & Museum, at the former World Trade Center site. In the afternoon, he visited a school in East Harlem, then celebrated a Papal Mass at Madison Square Garden.
On Saturday, 26 September, Pope Francis traveled from New York to Philadelphia, where he was welcomed by city and state leaders and Philadelphia's Archbishop Charles J. Chaput, O.F.M. Cap. He celebrated a Papal Mass at the Cathedral Basilica of Saints Peter and Paul. He visited Independence Mall in the afternoon, and the Festival of Families of the 2015 World Meeting of Families[51] in the early evening. The Pope's visit concluded on Sunday, 27 September, with a Papal Mass in the afternoon. After a departure ceremony, he departed on a jet for Rome and the Vatican from Philadelphia International Airport.
In honor of the visit, the Museum of the Bible will sponsor a special exhibition entitled "Verbum Domini II" at the Philadelphia Convention Center, adjacent to the World Meeting.[52] The official schedule of his visit was announced at the end of June.[53]

Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 19 de 19 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/03/2025 01:55
Resultado de imagen para MARTIN MC FLY BABY
11/9/1941-1/1/1942=111 DAYS (PENTAGON FUNDATION SEPTEMBER 11TH 1941)
1/1/1942-21/4/1942=111 DAYS (ROME FUNDATION)
1/1/1942-10/8/1942=222 DAYS (SAINT LAWRENCE)
1/1/1941-10/8/1942=333 DAYS (SAINT LAWRENCE-911)
11/9/1941-9/7/1943=666 DAYS (ARGENTINE INDEPENDENCE)
11/9/1941-16/2/1944= 888 DAYS
11/9/1941-28/10/1943=777 DAYS (PHILADELPHIA EXPERIMENT)
11/9/1941-6/6/1944 (DAY D)=999 DAYS (DAY D)
GEOFF NICHOLSON: THE LONG LOST WALKER: WALKING WITH OBELISKS

Respuesta  Mensaje 48 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/03/2025 04:43
Iglesia de Magdalena
 
 
 
Twitter icon
Facebook icon
 
 

Historia

 
 
 
 
 
  • 1580 se funda Buenos Aires por Juan de Garay, y da comienzo a la colonización de las tierras desde el Riachuelo hasta el río Salado. Poco más de 60 soldados – de los cuales sólo 10 eran españoles- acompañaron al vizcaíno don Juan de Garay cuando bajó desde Asunción para fundar la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
  • En 1580, el día 26 de julio, día de Santa Ana en toda la grey católica, llega hasta lo que, con el correr de los años sería nuestra Magdalena, dándole el nombre de Valle de Santa Ana. Con la entrada de Garay se procedió a la repartición de mercedes de tierras en el Pago, a aquellos primeros vecinos pobladores. (Datos aportados por el señor Carlos Moncaut) El repartimiento de las tierras se efectuó el día 24 de octubre de 1580, al norte y al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las primeras autoridades de la Buenos Aires recién fundada, fueron los dueños de los repartimientos de Garay. (Datos aportados por el señor Raúl Affranchino) Repartió la franja costera desde el Parque Lezama (en Capital Federal) a Magdalena, zona que dividió en 30 suertes de “estancias” todos los frentes eran de media legua (2.600 m) por una legua y media de largo. El camino del “Fondo de la legua” era el que corría sobre el contrafrente de las estancias. (Datos aportados por Guillermina Sors de Tricerri) Algunos de los nombres de los adjudicatarios de las primeras mercedes en el Valle de Santa Ana eran: Alonso de Escobar, Baltazar de Carvajal, Juan Fernández de Enciso, Diego de Olavarrieta, Bernabé Veneciano, Francisco Bernal, Rodrigo Ortiz de Zárate, y Pedro Alvarez Gaitán.  
  • 1600 en esta época colonial "Valle de Santa Ana" y "Atalaya", fueron parajes de significación histórica; el 1º por estar situado cerca de la reducción indígena del cacique Tubichamini (en la primera mitad del s. XVII), y el 2º por servir de asiento a diversas guarniciones militares de resguardo y defensa. El 21 de marzo de 1611, en las Actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Ayres, se habla del “Pago de la Magdalena” por primera vez, 31 años después de la llegada de Garay. (Datos del Museo del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires) Entre los años 1632 a 1641, hubo un segundo repartimiento de tierras. (Datos obtenidos del Libro ”La Ciudad de La Plata, sus tierras…“ del Arq. Alberto S.J. de Paula). Una disposición del Rey Fernando V (en 1513), determinó las porciones de tierras que debían corresponder en reparto a los pobladores y conquistadores de América. El término “merced” que corresponde a concesión, otorgamiento en propiedad o retribución por los servicios prestados, se cambió por “pagos”, vocablo que significaba mejor el concepto que de aquellas concesiones tenía el conquistador: los recibía en pago de sus servicios. Posteriormente, el criollo usó el vocablo como sinónimo de lugar, querencia, pueblo o sitio de radicación. Dividida en “Suertes de Estancias” (de estar, permanecer), por Juan de Garay, con sus chacras, granjas y estanzuelas, Magdalena cumplió con el rol de abastecer de alimentos y leña a la Ciudad de Buenos Ayres. Y más afuera las grandes estancias, aportaban la forestación, el cultivo a mayor escala y la cría de ganado, para satisfacer el doble aspecto del consumo local y de exportación (los cueros para ultramar y mulas para la Villa Imperial del Potosí). Luego de trazar la ciudad de Buenos Aires, Garay hace el primer repartimiento de chacras y solares, disponiendo más tarde con el alarife Francisco Bernal, “medidor de tierras, quadras y solares” - que llevaba consigo una cuerda de cien varas - el señalamiento de “suertes” de estancias.... sobre el Gran Paraná, que así se llamaba el Río de la Plata, costeando éste último hasta, lo que el fundador llamó Valle de Santa Ana. Más allá, lejos, en los territorios del Samborombón y del Salado, y desde allí al sur, las pampas cobijan los rebaños de ganados cimarrones. (Datos del señor Raúl Affranchino).
  • 1600 a 1778, el Cabildo de Buenos Aires va designando dos alcaldes para la extensísima campaña, constando que uno de ellos se ubica en el "Pago de la Magdalena". 
  • 1730 es Curato y se fija el límite con la Matanza. El Primitivo Pago de la Magdalena abarcaba desde el Riachuelo de los Navíos hasta el Río Salado y comprendía los distritos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Alte.Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, San Vicente, Coronel Brandsen, La Plata, Magdalena, una parte de los partidos de Chascomús, General Paz, Montes, Cañuelas, Pila y Punta Indio. 
  • 1766 Ante el aumento de la población el Cabildo de Buenos Aires decidió atender el servicio de policía para la campaña. Con el título de “Alcalde de Hermandad”, gobernaba grandes extensiones de tierras. Era quien tenía a su cargo la vigilancia y supervisión de las compañías de milicianos que cuidaban la frontera con el indígena. El Primero fue Clemente López Osornio y el segundo en 1767 fue don Juan Noario Fernández (dueño de las tierras en el Partido de Avellaneda que heredaron sus nietos los Piñeiro).
  • 1780 se subdivide en tres pagos: de "la Laguna de la Reducción" (San Vicente), "de los Quilmes" y "de la Isla" o "Santa María Magdalena". 
  • 1784 el Cabildo de Buenos Aires lo ubica como distrito al Partido de la Magdalena. 
  • 1785 se elige el primer Alcalde de Hermandad expresamente para este partido, recayendo el cargo en Don Felipe Illescas.  
  • 1821 el gobierno de Buenos Aires suprime los Cabildos resolviendo que los Alcaldes de Hermandad fuesen sustituidos por los Jueces de Paz, siendo el primero, en nuestro distrito, Juan Mirón y Miguens, quien asumió el día 22 de enero de 1822. 
  • 1853 el partido cuenta 4.000 habitantes. En dicho año se jura la Constitución Nacional en el local del Juzgado de Paz (que según la tradición oral) era la Escuela de Varones que funcionó en un rancho con techo a dos aguas. Hoy corralón de Risso Hnos., esquina Goenaga y 25 de mayo. A mediados del siglo XIX se empiezan a crear las primeras comunas integradas por voluntad popular. 
  • 1839 en Atalaya, se hace frente a fuerzas navales francesas.  
  • 1855 Las elecciones en Magdalena se realizaron el 22 de noviembre. Se declaró que la nueva Municipalidad, como todas las de la campaña, se instalarían el día 27 de enero de 1856, siendo el primer Presidente Municipal Don Lázaro Miranda.  
  • 1856 por ley provincial se crea la Municipalidad.  
  • 1864 la cabecera Magdalena Municipio se crea por Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864.  
  • 1877 bajo la administración Municipal del Presidente Don José María Miguenz, se resuelve la construcción del actual edificio, cuya obra es adjudicada al Señor Pedro Cavalli en la suma de $ 90.300.  
  • 1897 durante la gestión del Dr. Pedro Goenaga, se inaugura el Edificio Municipal.  
  • 1994 mediante Ley 11.584/94 se crea el partido de Punta Indio, el cual se escinde del territorio de Magdalena.   Toponimia   Desde sus albores estos parajes fueron conocidos como «Valle de Santana» o «Santa Ana» al poblado en sí se lo denominaba Pueblo de las Islas, ya que sus montes de tala y ceibos aislados entre sí­ al desbordarse el rí­o y la cañada, hacían asemejarlos a islas. En un viejo mapa aparece el nombre de San José de la Magdalena que algunos historiadores sostienen era el primitivo y verdadero nombre de estos lugares, y que luego el nombre San José fue desapareciendo por uso y costumbre, como ocurrió con Quilmes que su primitivo nombre era Santa Cruz de los Quilmes. La primera mención documentada como Pago de la Magdalena se encuentra en una acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611 y desde 1630 en todos los documentos oficiales figura esta denominación. A este nombre se lo vincula con la Reducción Tubichaminí (Cacique Chico)­, que estaba situada en el actual territorio magdalenense, y que pudo ser fundada un 22 de julio -santoral de Santa María Magdalena - y luego esto llevo a que la capilla se levantara bajo su advocación. Otras de las hipótesis que algunos argumentan del origen del nombre la vinculan con la nave capitana de la expedición de Don Pedro de Mendoza; Magdalena y que naufragara en el Rí­o de La Plata y a través de la frase "voy donde la Magdalena" la cual referenciaba la zona.   
https://www.magdalena.gob.ar/?q=historia

Respuesta  Mensaje 49 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/03/2025 05:50
Aerial view of 9 de Julio Avenue and the Obelisk at sunset Buenos Aires |  MARCO GUOLI PHOTO

Respuesta  Mensaje 50 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/03/2025 19:03
Map of the Evolution of France's borders. (481-Today) : r/MapPorn

Respuesta  Mensaje 51 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/03/2025 15:08
Pin on RIsas de Instagram
Resultado de imagen para MARTIN MC FLY BABY
24 de marzo | Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia | 24  de Marzo - Calendarr

Respuesta  Mensaje 52 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/03/2025 15:28
Como cada 24 de marzo, reforzamos nuestro compromiso: ???????????????????? ????????́????.  ???? Día Nacional de la ???????????????????????????? por la ???????????????????????? y la  ????????????????????????????????.
 

Marcha 24 de Marzo 2025

El 24 de Marzo se recuerda el inicio de la dictadura cívico militar. Un día para no olvidar.

marcha 24 marzo

 

 

Marcha a la Plaza de Mayo. Horario, recorrido, actividades, información.

Como todos los 24 de marzo los organismos de derechos humanos junto a miles de personas marchan a la Plaza de Mayo recordando a los 30.000 desaparecidos con la consigna Juicio y castigo.

Para este la año consigna es: "Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia"

El 24 de marzo, fecha del Golpe Militar de 1976, es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Fecha: lunes 24 de marzo de 2025.

Horario: desde las 14 hs.

Lugar de encuentro: Av. de Mayo y Av. 9 de Julio.

Lugar del acto: el centro de la marcha es la Plaza de Mayo.

Las organizaciones de derechos humanos, políticas, sindicales y sociales se reúnen en diferentes puntos y marchas por calles y avenidas a la Plaza de Mayo.

Algunos organismo convocantes son: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales; Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos, y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

La columna principal que integran Madres y Abuelas de Plaza de Mayo recorren el largo de la Avenida de Mayo que une la Plaza Congreso y la Plaza de Mayo. Otras organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y movimientos sociales ingresar por la Av. Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) y la Av. J Roca (Diagonal Sur).

Cada año esta marcha convoca a miles de personas. La marcha del 24 de Marzo es la más convocante en la vida política y social del país.

Para nunca olvidar

El 24 de marzo de 1976 comenzó la dictadura más atroz y sanguinaria de la historia argentina que duró hasta el año 1983. Durante la dictadura el país fue llevado a una crisis económica y social mientras toda oposición era perseguida. Miles de personas fueron secuestradas por grupos de tareas que respondía a la Junta Militar y llevadas a centros clandestinos de detención con el trágico saldo de 30.000 personas desaparecidas y el robo sistemático de bebes nacidos en cautiverio.

Sitios web con más información:

www.abuelas.org.ar

www.argentina.gob.ar/derechoshumanos

www.madres.org


 

 https://www.buenosaires123.com.ar/marcha-24-de-marzo.html

parque de la memoria


 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 21 de 21 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/03/2025 12:24
Instagram photo by @somosgelatina • Mar 23, 2025 at 8:16 AM

Respuesta  Mensaje 53 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/03/2025 15:31
Video Placeholder

Respuesta  Mensaje 54 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/03/2025 03:16

Los años de Isabel Perón presa: del intento de suicidio al pacto de los 9 millones de dólares

Hace 40 años, después de cinco años encarcelada, fue liberada del Arsenal Naval de Azul y partió a Madrid. Después de que el Estado desistiera de cobrarle una condena civil por “apropiación de fondos públicos”, firmó un Acta de Coincidencias para la consolidación democrática promovida por Raúl Alfonsín, y luego se alejó de la vida política

Guardar
 

Fue la primera víctima de la dictadura militar, la primera encarcelada. Pasó cinco años, tres meses y once días prisionera en la residencia presidencial de El Messidor, junto al lago Nahuel Huapi, a 1.250 kilómetros de Buenos Aires, y luego en la Base Naval Azopardo, de la localidad bonaerense de Azul, donde se trasladaban los jueces para indagarla sobre sus actos de gobiernos.

Un avión Fokker la condujo al sur en el frío de la madrugada del 24 de marzo de 1976. La acompañaban su mucama y dos caniches. Isabel Perón comenzaba sus horas como prisionera política de la dictadura militar. Llegó a la residencia presidencial de El Messidor de Neuquén al clarear la mañana. Quedó incomunicada. Sin teléfono, sin revistas. Le rezaba rosarios a todos los santos.

Tenía 45 años. Hacía apenas 20 años que había conocido a Juan Domingo Perón en una playa de Panamá. Nunca hubiera imaginado, a partir de ese encuentro, que llegaría a ser presidenta de los argentinos y, mucho menos, que su incursión en la vida política terminaría así, detenida, prisionera de un grupo de militares que usurparon el poder del Estado.

Isabel, indagada por la Justicia

La Justicia comenzó a demandarla a los pocos días de reclusión. Las audiencias se realizaban en el comedor. En una de ellas, cuando la indagaba el juez Tulio García Moritán, Isabel subió corriendo a su habitación y se tiró a llorar a la cama.

La acusaban por el destino de los cheques de la fundación benéfica “Cruzada de la Solidaridad”, que ella presidía. Isabel deslindó responsabilidades. Dijo que José López Rega, como presidente de la Fundación, el funcionario del Ministerio de Bienestar Social Carlos Villone o el gerente Santiago Cousido le traían los cheques y, dado la confianza que les tenía y ante la certeza de que las decisiones habían sido aprobadas por el Consejo de Administración de la “Cruzada de la Solidaridad”, ella los firmaba. Pero era ajena a todo los trámites y papeles.

El cheque que más la comprometía era uno de 9 millones de dólares, producto de donaciones de distintos empresarios, que se había depositado en su cuenta personal del Banco Santander. Isabel dijo que de ese tema no sabía nada.

A menos de dos meses del golpe militar, el juez García Moritán la procesó.

Las visitas judiciales continuarían. El primero de mayo de 1976 llegó a la residencia de El Messidor el fiscal general Conrado Sadi Massüe por la investigación del destino de los fondos reservados. Isabel argumentó que podía disponer de ellos y que no debía revelar en qué los usaba, precisamente porque eran “reservados”, y eso alcanzaba para justificar las joyas que había comprado en Ricciardi para las esposas de los comandantes militares que luego la derrocarían, o el departamento que adquirió para su secretaria Dolores Ayerbe, “que lo necesitaba”, según indicó en la declaración judicial.

Isabel se sentía asfixiada por los funcionarios judiciales. Solía pasar las horas de su cautiverio encendiendo velas, rezando oraciones en su habitación y por las tardes recogía su pelo bajo una boina verde oliva y salía a pasear por Villa La Angostura, junto a su mucama Rosario, tirando flores al lago como un acto de fe, bajo estricta vigilancia militar.

Pero no soportaba el momento que vivía.

A los pocos meses de su cautiverio, el almirante Eduardo Massera -que tenía responsabilidad sobre la vida de miles de detenidos ilegales que permanecían secuestrados en la ESMA-, decidió tomar el control de la detención de Isabel y la alojó en el Arsenal Naval de Azul, en la provincia de Buenos Aires.

Fue en esa dependencia en la que Isabel intentó suicidarse.

La ex presidente continuaba al cuidado de su mucama española Rosario Álvarez Espinosa y los caniches, que marcaban una presencia constante en la vida de las dos mujeres. Incluso en una oportunidad uno de ellos se perdió en la Base y todos los oficiales salieron en su búsqueda.

Cautiva en Azul, Isabel dedicaba las mañanas a trabajos de jardinería, con una pala y una tijera, o también se ocupaba de pintar las sillas, alguna mesa, o puerta que veía en mal estado. Por las tardes solía pasar la biblioteca para dedicarse a la encuadernación, o tejía pulóveres y bufandas. También escribía poesías de tono espiritual y se entretenía con las novelas de Morris West. La complacía la apariencia de esa vida serena. Al poco tiempo el jardín floreció.

El intento de suicidio

Sin embargo la paz aparente de la vida cotidiana se deshizo cuando el 14 de junio de 1977 llegó una citación judicial. Le anticipaban que al día siguiente sería indagada. La citación afectó a Isabel porque entendía que la justicia jamás volvería a molestara. Esa tarde lloró. Estaba muy nerviosa. Le pidió a Rosario, su mucama, que le llevara el rosario de oro, el mismo que le había dado el Papa XII a Evita, y le pidió que se fuera y la dejara sola.

Isabel tomando la comunión enIsabel tomando la comunión en privado

La mucama la encontraría al cabo de un rato del salón de la casa donde vivían, en la base naval. Tenía entre sus manos temblorosas el rosario. Isabel acababa de volcar un frasco entero de pastillas Valium 10 mg hacia su estómago. La mujer alertó a la guardia de urgencia y los médicos le hicieron un lavaje a Isabel y le salvaron la vida.

Los días que siguieron trataron de que volviera a la calma. Pero los llamados a indagatorias judiciales le provocaban constantes crisis de nervios, atacaban el aparato intestinal y le irritaban el colón. También su columna vertebral le provocaba dolores. Los médicos le recomendaron tratamientos kinesiológicos.

Isabel en libertad: el peronismo en busca de su bendición

El día que cumplió 52 años, el 4 de febrero de 1981, el juez Martín Anzoátegui la sobreseyó por la causa de “fondos reservados”. Con esta resolución, Anzoátegui revertía el fallo del juez Sarmiento, quien decía haber encontrado “indicios vehementes” que probarían que Isabel enviaba dinero de “fondos reservados” a sus cuentas personales. El magistrado entendió que al tratarse de “fondos reservados” Isabel no tenía que rendir cuentas de su destino.

Sin embargo, a esas alturas, todavía le quedaba por cumplir la condena por la causa de la “Cruzada de la Solidaridad”. En ese expediente pesaba la acusación de haber transferido nueve millones de dólares a su cuenta del Banco Santander.

Seis meses después, en julio de 1981, cuando cumplió dos terceras partes de la condena de siete años y medio -la Cámara le redujo seis meses a último momento-, Isabel quedó en libertad luego de cinco años de prisión.

Apenas pudo viajó y se desligó de la mucama que la había acompañado durante 21 años -y que la había acompañado voluntariamente en sus años de prisión en la dictadura- y se recluyó en Madrid.

El criminal de guerra Milo de Bogetich se convirtió en su asistente y mayordomo. De algún modo, Bogetich reemplazó a López Rega en sus tareas de 25 años atrás, cuando lo había llevado Madrid y lo había hospedado en su residencia de Puerta de Hierro, junto a Perón.

En julio de 1981, cuandoEn julio de 1981, cuando cumplió dos terceras partes de la condena de siete años y medio -la Cámara le redujo seis meses a último momento-, Isabel quedó en libertad luego de cinco años de prisión (Getty Images)

Ahora, en 1981, Isabel no quería saber nada de López Rega. Sentía que toda la pesadilla que había vivido en su gobierno había sido ocasionada por su ex secretario.

Se preocupó por recobrar un anillo de diamantes, el dinero atesorado en un banco suizo, a nombre de los dos, y también por recuperar los fondos –originalmente eran 8.400.000 millones de dólares– que Perón había recibido en concepto de restitución de bienes. Fueron las misiones que Isabel encargó a sus apoderados Julio Arriola, Ricardo Fabbris y “Cacho” Bustos apenas fue liberada.

Después de la derrota en la guerra por las islas Malvinas y con la apertura democrática, los dirigentes justicialistas volverían a cortejarla. Algunos de ellos pasaban días enteros merodeando por Madrid, a la espera de ser recibidos por la ex presidenta en su departamento. Si veinte años antes La Meca del peronismo había sido Puerta de Hierro, ahora, en menor escala, lo era el piso de Isabel en Moreto 3, Madrid.

Carlos Menem, ex gobernador de La Rioja, también prisionero de la dictadura, había sido uno de ellos. Interesado en una entrevista con la ex presidenta, se acercó hasta allí y dejó un ramo de rosas. Sin embargo, Isabel ordenó tirar el presente del riojano al pie de un árbol, en la calle.

El peronismo retomaba la actividad política con el mismo desorden interno que había exhibido tras la muerte de Perón. La muerte de su líder histórico había agravado la violencia entre las facciones del Movimiento y después la dictadura aplastó a su militancia con la metodología de secuestros y desapariciones.

Ahora el peronismo emergía con los mismos dirigentes de antaño -los mismos jefes sindicales, los mismos caudillos provinciales-, y sin una figura que lograra concentrar consensos adentro y afuera de sus filas. De la izquierda peronista sólo habían sobrevivido algunas voces testimoniales. El peronismo no se había reinventado. La estructura partidaria había quedado a manos del metalúrgico Lorenzo Miguel.

En septiembre de 1975, luegoEn septiembre de 1975, luego de la crisis militar la señora de Perón se tomó una licencia en Ascochinga, Córdoba, y el senador Ítalo Luder la reemplazó. Su retorno al poder en octubre marcó el comienzo de la conspiración y en marzo del año siguiente fue derrocada. Años después, él senador fue elegido como presidente del partido

Aunque la presidenta continuó siendo Isabel Perón, la influencia de Lorenzo Miguel y del sindicalismo fue decisiva en el armado político. Aún en su incertidumbre, el Partido Justicialista buscó reorganizar su estructura, abrir el proceso de afiliaciones y buscar una candidatura que culminaría con la elección del ex senador Ítalo Luder, una figura moderada, sin carisma personal, que intentaba presentarse como “un continuador de la obra de Perón”.

Sin embargo, la posibilidad del regreso de Isabel al país se mantuvo latente.

Incluso pocos meses antes de las elecciones del 30 de octubre de 1983, se afirmó que regresaría al país y encabezaría un acto multitudinario en el estadio de River Plate. Pero la especulación acabaría sólo como especulación.

Durante todo el proceso electoral, Isabel no envió señales al peronismo e Ítalo Luder, que además era su abogado, esperó en vano una declaración o al menos un telegrama de respaldo a su candidatura presidencial. Nunca llegó.

El pacto Alfonsín-Isabel, la versión local de “La Moncloa”

Isabel volvería a la Argentina en diciembre de 1983, para participar de los festejos de la asunción de Raúl Alfonsín. La nobleza de su gesto sería compensada por el presidente radical con un decreto presidencial -el decreto 1301-, fundado en la intención de “lograr la unión de todos los argentinos”.

Mediante el decreto, el Estado desistía del cobro de nueve millones de dólares que Isabel Perón había sido obligada a restituir por la condena civil de la causa de la Cruzada de la Solidaridad, en la que había apropiado fondos públicos de una recaudación solidaria y derivados a una cuenta personal.

El decreto se había sido gestado luego de un acuerdo entre el procurador general del Tesoro de la Nación Héctor Fassi y el apoderado de Isabel, Manuel Arauz Castex.

Su alcance político era indisimulable, y sería puesto en evidencia cuando el Presidente promovió un diálogo para la “consolidación democrática” con distintos partidos.

La convocatoria debía incluir en forma obligada al Justicialismo, pero Alfonsín prefería evitar las negociaciones con Lorenzo Miguel, vicepresidente del partido, al que había denunciado en la campaña electoral por su “pacto con los militares”.

Entonces, el nombre de Isabel volvió a rondar la Casa Rosada. Se requería un viaje a Madrid para sondear su temperamento ante un posible acuerdo para la “unidad”.

Isabel volvería a la ArgentinaIsabel volvería a la Argentina en diciembre de 1983, para participar de los festejos de la asunción de Raúl Alfonsín. La nobleza de su gesto sería compensada por el presidente radical con un decreto presidencial, fundado en la intención de “lograr la unión de todos los argentinos”

En mayo de 1984, Dante Caputo fue recibido en el departamento de Moreto 3. El canciller le ofreció a la ex presidenta todas las garantías políticas y económicas para que aceptara la invitación presidencial a un diálogo político y se trasladara a la Argentina.

El acuerdo incluía la promesa del juez José Nicasio Dibur de no convocarla como testigo en la causa de la Triple A. Se presumía que la viuda de Perón podría dar alguna información al respecto, dado que la organización terrorista paraestatal había mostrado su esplendor durante su gobierno, y uno de sus jefes era su ex secretario, el ahora prófugo López Rega. Los gestos del radicalismo hacia Isabel no terminarían en el decreto presidencial.

En el Parlamento, el bloque radical presentó un proyecto conjunto con el peronismo para sancionar la ley 23.062, de “reparación histórica” que en su primer artículo establecía que “carecen de validez jurídica las normas y los actos administrativos emanados de las autoridades de facto surgidas por un acto de rebelión y los procesos judiciales y sus sentencias, que tengan por objeto el juzgamiento o la imposición de sanciones a los integrantes de los poderes constitucionales”.

Y para que no hubiese más dudas sobre la motivación última de la ley, la hacía señalaba: “Declárase comprendida en las previsiones de los artículos precedentes la situación de la ex presidente de la Nación doña María Estela Martinez de Perón”.

El radicalismo y el justicialismo se unían para reivindicar a Isabel en términos históricos, políticos y jurídicos. Pero el debate parlamentario previo a la aprobación de la “Ley de Reparación Histórica” agitó algunos fantasmas.

¿Qué sucedería si luego se acogía a la ley López Rega, que estaba siendo juzgado por el mismo delito en la misma causa de la “Cruzada de la Solidaridad” que Isabel Perón ?

Pero el Parlamento entendió que si la ley presentaba fallas jurídicas, su espíritu en favor de la “consolidación de la democracia” estaba por encima de ellas.

Una semana después de sancionada la “Ley de Reparación Histórica”, Isabel regresó al país, y como presidenta del PJ firmó el “Acta de Coincidencias”, una versión local de “El Pacto de La Moncloa” español, para estabilizar el proceso de transición democrática.

Entre otros aspectos el Acta rechazaba “cualquier intento de derrocamiento por la fuerza de las autoridades legítimamente constituidas” y también se comprometía a aceptar la resolución de la Santa Sede por el diferendo de las islas del Canal de Beagle con Chile.

Isabelita, durante una de susIsabelita, durante una de sus infrecuentes salidas en Madrid. Allí se instaló y se alejó definitivamente de la vida política de la Argentina

El Acta de Coincidencias fue firmado por 16 partidos políticos -además del PJ, se sumaron la UCR, Democracia Cristiana, el MID, el Socialismo Popular, entre otros-, y fue rechazado por el PI, la UCD, el PC y el FIP.

Para entonces, Alfonsín, que había ordenado la constitución de la CONADEP para iniciar el juzgamiento a las Juntas Militares, ya había excluido de las investigaciones a los responsables de las desapariciones forzadas y los crímenes del aparato paraestatal de los gobiernos de Perón y de Isabel Perón.

Los crímenes del Estado se investigarían desde el 24 de marzo de 1976 en adelante. Después de la firma del Acta, Isabel regresaría a Madrid y jamás volvería a intervenir en la política argentina.

* Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA). Es autor de “López Rega, el peronismo y la Triple A”. Ed. Sudamericana. www.marcelolarraquy.com

SEGUIR LEYENDO:

https://www.infobae.com/sociedad/2021/07/06/los-anos-de-isabel-peron-presa-del-intento-de-suicidio-al-pacto-de-los-9-millones-de-dolares/

Respuesta  Mensaje 55 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 29/03/2025 05:12

According to Pythagoras an entity is called a number when the product of itself is greater than the sum of itself. One is not a number, according to the above definition, it is god, generator of numbers. Two is also not a number, because both the product and the sum are equal to each other, that is, it is a coexisting god, a second generator of numbers. The numbers start with three because 3 X 3 = 9 an

 

The Tetraktys is the Essence of Teaching and the Sacred Symbol of the Pythagoreans. It consists of the first ten numbers (1-10) arranged in four rows (one in the first row, two in the second, three in the third and four in the fourth row) as shown in the picture. Tetraktyn was called “Tetradas”[1] which in Pythagorean Philosophy is the essence and meaning of the number four. Tetraktys is the fourth “triangular number”[2] thus showing another view of the relationship of Tetrad and Tetraktyos. In any case, we should not forget the relation of Tetraktys with “Ten”. From this the Tetraktys is mentioned according to Iamblichus with the prepositional names: Cosmos (decoration, ornament), Pan (the god Panas – Pan = All), Uranus, Atlas, Key, Aion, Memory, Gnomon, Eimarmene, Kratos, Phanis, Helios, Pythmen et al. By studying the concepts of numbers found in the Tetractyn and their relationships, the Pythagoreans argue that one reaches the attainment of wisdom.
The main relationship of Tetrad and Tetraktyos can also be seen from the famous relationship of the first four numbers with the ten they produce when added (1+2+3+4=10). From these first four numbers (1, 2, 3 & 4), it is possible to construct the ratios: “by four” (4:3, fourth), “by five” (3:2, fifth), “by all ” (2:1, Octave), which attribute to music the mentioned harmonic musical intervals which Pythagoras was the first to precisely determine with numerical reasons. These proportions create Harmony, which for the Pythagoreans has a literally cosmic meaning (hence its name “Cosmos”). The Pythagoreans used the Tetraktyn to swear, even invoking Pythagoras as a god, as can be seen from the “Golden Epics” where it is stated:
“Yes, with the immortal soul, delivered four times
always of a permanent nature.”
(yes, but the one who delivered to our soul the tetractyn,
which is the source of eternal nature.)
Numbers are related to geometric shapes. Thus the unit is related to the point, the dyad to the line, the triad to the triangle, and the tetrad or tetraktys to the tetrahedron (or triangular pyramid), the first geometric solid. Its symbol was considered the square which was also the symbol of the divine and perfection.[5]. Also wisdom was considered to be acquired from the four esoteric sciences for the Pythagoreans of arithmetic, music, geometry and astronomy. It is a symbol of God Apollo and the Pythagoreans connect the Tetraktyn with the Oracle of Delphi, as seen in the important “hearing” about existence mentioned by Iamblichus[6]: “what is the Oracle in Delphi? Tetraktys” (what is the Oracle of Delphi? Tetraktys).
There is another Tetraktys, as mentioned in Plato’s Timaeus, which is called a double Tetraktys and consists of eight lines created by the first eight numbers (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,  which in total give a total of 36 (1+2+3+4+5+6+7+8=36). From another point of view this Quadrilateral is created, and thus connected to the regular Quadrilateral Quadrilateral, by the sum of the first four odd numbers and of the first four integers: (1+3+5+7)+(2+4+6+8)=36 as mentioned by Plutarch in “On Isis and Osiris”.

 

 

 

GOLDEN RATIO Φ ON THE PYTHAGORIAN SYMBOL

PARTHENON WAS BUILT on the PRNICIPLES of PYTHAGORAS

The FIRST FLYING MASCHINE was BUILT by the GREEK PYTHAGOEIAN PHILOSOPHER ARCHYTAS in TARANTO(CORINTHIAN COLONY) SOUTHERN ITALY.

For the Pythagoreans, a politician was the person who, after having been taught philosophy, returned to the world to be useful to others.
He is not interested in positions and powers but in the improvement of society.
The one who chose to become a politician could not pass to the stage of a mathematician, that is, one who can deliver lessons and teach.
Those who could had the advantage of living near Pythagoras.
Friendship and companionship were of the highest importance for the Pythagoreans and they considered that universal love was reflected in these two elements.
They were bound by an oath of secrecy over the higher teaching, the ceremonies and the sacred symbols.
Pythagoras offered mankind a universal “successful experiment” for this and later Plato would call education with music and gymnastics!!!!

ONE OF THE BASIC PYTHAGORIAN GROUNDS FOR: ARCHITECTURE, GEOMETRY, MUSIC, STEREOMETRY, ASTRONOMY, HARMONY AND PHILOSOPPHY

 

WHAT DID PYTHAGORAS SAYABOUT WOMAN=ΓΥΝΗ/GYNE

https://euphoriatric.com/pythagoras-the-nine-muses/

Respuesta  Mensaje 56 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/03/2025 15:59
Archivo:WTC Washington Square.jpg - Wikipedia
Estatua De La Libertad O Lady Liberty Manhattan Ciudad De Nueva York Estados Unidos De América Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho.  Imagen 146843314.

Metric Time

Aside from you chronically late people, we all know how time works:

20150416093225_00001

This system is okay. But also, it’s kind of crazy.

Why 60 minutes per hour? Why 60 seconds per minute? It goes back to Babylon, with their base 60 number system—the same heritage that gives us 360 degrees in a circle. Now, that’s all well and good for Babylon 5 fans, but our society isn’t base-60. It’s base-10. Shouldn’t our system of measuring time reflect that?

So ring the bells, beat the drums, and summon the presidential candidates to “weigh in,” because I hereby give you… metric time.

20150416093225_00002

Now, this represents a bit of a change. The new seconds are a bit shorter. The new minutes are a bit longer. And the new hours are quite different—nearly two and a half times as long.

20150416093225_00003

So why do this? Because it’d be so much easier to talk about time!

Here’s one improvement: analog clocks are easier to read. At first glance, the improvement may not be so obvious—we’ve simply reshuffled the numbers a bit.

20150416093225_00004

But notice, the minute hand makes more sense now. When it’s at the 2, we’re 20 minutes past the hour. When it’s at the 7, we’re 70 minutes after the hour. And so on.

20150416093225_00005

Second, times are no longer duplicated. For example, instead of needing to distinguish between 6am and 6pm, we can simply say “2:50” and “7:50.” (This is, of course, how “military time” currently works.)

Third—this is a big one—the time tells you how far through the day you are. The time 2:00 is exactly 20% of the way through the day. At 8:76, we’re exactly 87.6% of the way through the day.

20150416093225_00006

Fourth, consider the moment when we’re 99.9% of the way through the day. In the new metric system, we get to watch the clock roll from 9:99 back around to 0:00. Isn’t that nicer and more conclusive than 11:59pm rolling around to 12:00am?

Fifth, it’s so much easier to talk about longer times. Two and a half days? That’s 25 hours. Three days and 6 hours? That’s simply 3.6 days. Since an hour is now a nice decimal fraction of a day, these conversions become easy.

Will there be adjustments to make? Certainly! But the adjustments are half of the fun.

Let’s start, as all good things do, with television. Whether you enjoy half-hour sitcoms or hour-long dramas, the length of your favorite shows is probably going to change. Why? Because, under our new system, what we now call “half an hour” will be 20.83 minutes. What we now call “an hour” will be 41.67.

20150416093225_00007

There’s nothing magical about these “half-hour” and “hour” lengths, obviously. They were chosen simply because they were nice round numbers. But under the new system, they aren’t! Since it’d be silly to divide the TV schedule into 21-minute intervals, presumably television networks would tweak the lengths to go more evenly into an hour.

If so, they’d have two choices: 5 blocks per hour (i.e., two dramas, plus a sitcom), or 4 blocks per hour (i.e., two dramas).

If you choose the former, shows will be 4% shorter than today, leading to accelerated storytelling. (It’s the same change that’s unfolded over the last 20 years, as increased ad time has squeezed the shows themselves to be shorter.)

20150416093225_00008

And if you choose the latter, shows will be 20% longer. They’ll perhaps unfold at a slower, more cinematic speed. Either way, expect the pacing and rhythm of TV shows to change.

Sports run into the same issue. Football will probably opt for four quarters of 10 minutes each, which shortens the game by 4%. Expect slightly diminished scoring as a result. (And, if we’re lucky, diminished concussions.)

20150416093225_00009

Hockey, meanwhile, might go for three periods of 15 minutes each, which actually makes the game 8% longer. It might give someone a chance to tackle Wayne Gretzky’s scoring records (but then again, probably not—he’s way out of reach right now).

20150416093225_00010

I’d expect soccer to select two halves of 30 minutes each, which (as with American football) shortens games by 4%. If you thought soccer was too high-scoring already, you’re in luck (and also in a very small minority, I suspect).

20150416093225_00011

When it comes to sports, the lengths of games won’t be the only thing changing. We also need to reconsider record running times.

Usain Bolt’s world-record for the 100-meter dash (currently 9.58 seconds) would be, under the new system, 11.09 metric seconds. Doing the 100m in 11 metric seconds might be achievable in the future, but 10 seconds? Perhaps never. (That’s the equivalent of 8.64 of our seconds!)

What about the mile? Well, it’s a little funny to imagine a world with metric time still worrying about that strange unit of distance (5280 feet? Really?), but the famed 4-minute mile would correspond to a 2.78-minute mile.

This is weird because, for top runners in the 1940s and 1950s, the barrier to running a 4-minute mile may have been less physiological than psychological. Would the 2.8-minute mile have felt as intimidating? Would the 3-minute mile? Perhaps it’d be the 2.5-minute mile, seeing as the current world record (3:43 in our old system) is 2.58 metric minutes?

20150416093225_00012

And we might as well mention the marathon, where the world record time (currently 2:02:57) is now under an hour: 85 minutes, 38 seconds. I suspect that the 1-hour marathon would be a real badge of honor, something that every distance runner aspires to.

Leaving sports aside, what about food?

Restaurants would open for breakfast at perhaps 3:00 or 3:50. (Of course, coffee shops like Starbucks might open as early as 2:50.)

You’d get lunch around 5:00—that is to say, noon. Under our current system, I feel silly eating before 11:30, which is 4:80 under the new system. But I wonder—would I feel comfortable grabbing lunch at 4:75? Perhaps even 4:60 (even though that’s earlier than 11am under our current scheme)?

20150416093225_00013

Eating is psychological, and how we number our hours might steer our behavior.

As for dinner, I suspect 7:50 to 8:00 would be the preferred time (although the famously late-eating Spaniards might hold off until 8:75 or 9:00).

Other numbers change, too. Take speed limits: the typical 65mph limit on many highways translates to 156 mph under the new system; I suspect we’d see that bumped up to 160 mph or down to 150 mph for the sake of roundness (which translates to 66.7mph or 62.5mph under our current system).

20150416093225_00014

The speed of sound? Not 340 meters per second any longer; it’s now just 294 meters per second. Meters haven’t changed, of course, but seconds have gotten shorter!

And the speed of light? Unfortunately, we lose the lovely number 300 million meters per second; instead, it becomes roughly 260 million meters per second.

Speaking of light, on the equinox, you get 5 hours of light and 5 hours of dark.

The winter solstice is pretty grim: in London, you’d see just 3 hours, 25 minutes, and 25 seconds of daylight.

The summer solstice is nice, though: London would get 6 hours, 93 minutes of sun.

20150416093225_00015

Okay, time to come clean: I propose this without a single iota of seriousness. It’d be insane to ditch our current system. We’re used to it. We’ve agreed upon it. We’ve built our lives around it. The hassle of a change far outweighs the gains.

But I still love the thought experiment. It asks you, in some small way, to reimagine your life. How do you spend your time? How do you measure the success of a day? When you plan your hours, are you conceding to the arbitrary dictates of a quirky clock, or are you truly giving your tasks the time that they deserve? If I scrambled your sense of time, relabeling all your moments, would it change the way you feel about them? Do the numbers we assign to times matter? Or are we just scratching lines on the shifting dunes of eternity?

https://mathwithbaddrawings.com/2015/04/16/metric-time/

Respuesta  Mensaje 57 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/03/2025 18:13
Una de las primeras definiciones del metro lo describía como la diezmillonésima parte del arco de meridiano (la distancia del polo norte al ecuador), medida a lo largo del meridiano que pasa por París

Respuesta  Mensaje 58 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/03/2025 04:37
Harmonics Great Pyramid Timing & Proportions - YouTube

Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 47 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/09/2021 20:47
Resultado de imagen para NEW JERUSALEN PHI
GEMATRIA ELLEN GOULD WHITE=666 - DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS -  Gabitos
Resultado de imagen para PYRAMID MOON
Si todos los caminos llevan a Roma...

Respuesta  Mensaje 59 de 59 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/03/2025 14:46
student submitted image, transcription available below


Primer  Anterior  45 a 59 de 59  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados