Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Ferramentas
 
HECHOS 12:12 -JUAN MARCOS ES EL GRIAL: HUACA SAN MARCOS (PERU/OPHIR/ORO DE OPHIR)
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 33 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensagem original) Enviado: 06/05/2013 04:32
¡ No destruyan Huaca San Marcos !
 Menú Principal  /  ¡ No destruyan Huaca San Marcos ! <<< 
 
Huaca San Marcos
Obras de ampliación de la Av. Venezuela amenazan destruir parte de la Huaca San Marcos, pirámide principal de la cultura Lima (200 a 700 d.C.)

La Municipalidad de Lima Metropolitana (Perú) esta ejecutando la obra de habilitación vehicular urbana de ampliación de la Av. Venezuela, una antigua autopista de 2 carriles que unen Lima con el puerto del Callao con el financiamiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Dicha obra contempla la ampliación de 2 carriles (actualmente) a 6 carriles (proyectado) y la construcción de al menos un intercambio vial ("trébol") con paso a desnivel ("by pass"), desde su inicio en el Centro de Lima hasta el cruce con la Av. Elmer Faucett.

Sin embargo, los planificadores de esta obra no parecen haber tomado en cuenta que la Av. Venezuela atraviesa el Complejo Arqueológico Maranga, conjunto de monumentos de la época prehispánica más importante de Lima, debido a que no se han pronunciado, ni mostrado planes de contingencia para el sector comprendido entre el cruce con la Av. Riva Agüero y el Hospital Naval, donde las pirámides llamadas hoy Huaca San Marcos, Huaca Middendorf (también llamada Aramburu) y Montículo 22 dejan poco espacio para la realización de las obras anunciadas.

Los planificadores de las obras en la Av. Venezuela deben tener en cuenta la existencia de los monumentos arqueológicos de Huaca San Marcos, Huaca Middendorf, Montículo 22 y Huaca Palomino pues están en el recorrido de la proyectada ampliación.

Alertamos a la comunidad Limeña, peruana e internacional a interesarse y exigir que el desarrollo de nuevas obras cumpla con el respeto a los monumentos arqueológicos y se respete la ley que los protege y los declara intangibles.

Más información en: Huaca San Marcos / Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos

Huaca San Marcos
La conjunción de las pirámides Huaca San Marcos, Huaca Middendorf y Montículo 22 no deja espacio para la ampliación de la avenida Venezuela tal y como ha sido planificada sin afectarlas.
Huaca San Marcos
En las primeras décadas del Siglo XX se construye la Av. Venezuela. Ya en ese momento se destruyó parte de Huaca San Marcos, tal como se puede epreciar en esta aerofoto de 1942 tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).
Huaca San Marcos
Parte de la nueva calzada (pista) ya está colocada, y como se aprecia en la foto el ancho de la nueva vía supera ampliamente la distancia entre la Huaca San Marcos y Huaca Middendorf. Los planificadores y ejecutores de la obra deben explicar que soluciones técnicas darán para no afectar el patrimonio arqueológico.
Huaca San Marcos
El borde de la nueva calzada (pista) de la ampliación de la avenida ya esta colacado y como se ve, corre en ruta directa de colición con el Montículo 22, que es una pirámide de la cultura Lima (200 a 700 d.C.).
Huaca San Marcos
Este es el sector de la pirámide Huaca San Marcos que corre el peligro de desaparecer. Corresponde a las construcciones más antiguas, a inicio de la cultura Lima, alrededor del año 200 d.C.
 


Primeira  Anterior  2 a 3 de 33  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 33 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 06/05/2013 04:40
Huaca San Marcos
   Menú Principal  /  Sitios  /  Huaca San Marcos  /  [Ficha Técnica]  /  [Bibliografía] <<<   
 

La Huaca San Marcos forma parte del Complejo Arqueológico Maranga que abarca numerosas pirámides, recintos, caminos amurallados, acequias y plazas, ubicada en el valle bajo del río Rímac en la zona comprendida entre las avenidas Colonial por el norte, La Marina por el sur, Universitaria por el este y Faucett por el oeste en la actual ciudad de Lima, capital del Perú. Hoy en día esta gran zona arqueológica se encuentra muy destruida debido al avance urbano de la ciudad y a la construcción de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Hospital Naval, la Universidad Católica, el zoológico "Parque de las Leyendas" y muchas urbanizaciones modernas.

Más información en: www.geocities.com/huacasanmarcos

Al centro, Huaca San Marcos, pirámide de la cultura Lima (200-700 d.C.) construida enteramente usando pequeños ladrillos crudos (adobitos), técnica característica de dicha cultura. A la derecha, edificio administrativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la izquierda, se aprecia una pequeña parte de la plataforma baja de Huaca Concha (esta sembrada con árboles). Foto: Lizardo Tavera

Antecedentes

La Huaca San Marcos debido a su monumentalidad y cercanía a Lima, recibió la atención de diversos estudiosos desde el siglo XIX como el viajero inglés Thomás J. Hutchinson (1873) quien publicó un tratado sobre los restos arqueológicos del Perú con énfasis en la Costa Central, en el cual mencionó al Complejo Arqueológico Maranga, al que denominó "Huatica" siguiendo lo mencionado por Cerdan y Pontero en 1793. Sin embargo, cabe recalcar que fue una denominación errónea ya que "Huatica" era en realidad el nombre que los españoles pusieron a la antigua acequia de "Huadca" que existía al este de Maranga. Dentro de "Huatica" Hutchinson identificó a las "Huacas Pando", recogiendo el nombre de una hacienda cercana, que se componían de tres "huacas", conocidas hoy como Huaca San Marcos, Huaca Concha y Huaca Middendorff. Este estudio aportó informes sobre la forma y los materiales constructivos de dichos monumentos arqueológicos. (Hutchinson, 1873: 276-280).

Lado Este de las Huacas San Marcos y Concha. (Tomado de Hutchinson, 1873:276).

El viajero alemán E.W. Middendorff (1894: 56-69) también publicó sus viajes por el Perú en el que destaca un plano de lo que llamó la "Ciudad de Huadca", el actual Complejo Arqueológico Maranga, cayendo en un error similar al de Hutchinson. En dicho plano (acompañado de extensas y muy detalladas descripciones) se pueden ubicar los montículos 16, 18 y 19 que corresponden a la Huaca San Marcos; además, Middendorff fue el primero en afirmar que en este complejo arqueológico habían dos momentos constructivos, el primero correspondiente a los edificios de pequeños adobes ubicados al norte (como la Huaca San Marcos) y otra hacia el sur, donde habían grandes edificios hechos con tapia.

Mapa de ubicación

A comienzos del siglo XX, se realizaron las primeras excavaciones científicas, puesto que las anteriores, habían sido sólo visitas acompañadas de planos y descripciones. En 1903 el arqueólogo alemán Max Uhle realizó excavaciones en la cima de la Huaca, descubriendo una serie de vasijas grandes fragmentadas en un lugar que consideró "depósito de provisiones del templo" y que asignó al estilo "Proto-Lima" (Uhle 1908: 248). En 1925 el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño excavó en las Huacas San Marcos, Concha y Middendorff, (denominadas por este autor Huacas "Primera", "Segunda" y "Tercera" respectivamente). Sus trabajos llevaron al descubrimiento de numerosos entierros humanos, cerámica de diverso tipo en las tumbas y en los rellenos arquitectónicos, realizando además una detallada clasificación y descripción de los materiales que descubrió. También en 1925 el arqueólogo Alfred L. Kroeber excavó en las Huacas Middendorff y San Marcos, a las cuales denominó de la misma forma que Middendorff (Huacas 16 y 17 respectivamente). En la Huaca San Marcos excavó una unidad en la Plataforma 4, tres en la 5 y una en el corte hecho por la Av. Progreso. Villar Córdoba (1935: 192-202) denominó a la Huaca San Marcos "Aramburú", por encontrarse dentro de la jurisdicción de la hacienda del mismo nombre. La Huaca San Marcos tambien figura en una serie de inventarios de monumentos arqueológicos de Lima Metropolitana en donde se consignan datos muy generales acerca de su ubicación y sus características arquitectónicas (Bonavia, Matos y Caycho 1962-63; Milla Villena 1974; Ravines 1985; Williams et al. 1989).

Se puede observar como toda la estructura de la huaca esta construida usando "adobitos". Los muros fueron enlucidos con fina capa de arcilla y pintados de color amarillo. Restos de dicha pintura se puede observar arriba a la derecha en esta foto.

Descripción

La Huaca San Marcos es un montículo piramidal aterrazado, que en la actualidad tiene 332 mts. de largo, 137 mts. de ancho en el extremo norte y 32 mts. de alto en el extremo sur, construido con adobes rectangulares pequeños (denominados "adobitos"), utilizándose también la tapia pero en menor cantidad. Estos elementos conforman muros que delimitan diversos tipos de estructuras como recintos y pasadizos, así como rampas, escalinatas, banquetas, etc. las que se encuentran cubiertas con toneladas de canto rodados y arena provenientes del mismo suelo natural de Lima y también con los escombros de estructuras más antiguas, los que conforman rellenos que sirven de sustento a nuevas estructuras que se construyeron sobre las anteriores. Las continuas remodelaciones en el edifico constituyeron varias fases constructivas que se superponen unas a otras, creciendo de esta forma la edificación hacia arriba y hacia los lados.

Reconstrucción hipotética de la Huaca San Marcos, se indican algunas de sus partes.

La Huaca San Marcos tiene un área de 62,732.83 m2. Originalmente estuvo constituida por un cuerpo central, conformado por 5 plataformas (Plataformas 1, 2, 3 ,4 y 5), tres más anexas a dicho cuerpo colindantes por el oeste con el Hospital Naval (Plataformas 6, 7 y 8) y otra destruida en los años 20 con la construcción de la actual Av. Venezuela. La orientación de la Huaca San Marcos (tomando como eje el lado más largo) es 25º NE, alineado, como todo el conjunto de edificios tempranos de Maranga, perpendicularmente a la línea del litoral ubicada a 2 Km. al suroeste del sitio (Canziani 1987: 10).

Recinto de los Postes

La Plataforma 3 de la Huaca San Marcos se encuentra en la parte central del monumento y muestra varios momentos de remodelación arquitectónica, en uno de los cuales estuvo un recinto con 64 troncos de huarango (Acacia macracantha) en forma vertical y alineados. Aún no sabemos la función de estos troncos, aunque existe la posibilidad que algunos hayan servido para sostener un techo. El recinto estuvo delimitado por cuatro muros, y se podía ingresar a través de tres vanos, uno principal en la parte central, y los otros dos hacia el oeste y el Este. El ingreso central conducía a una rampa ubicada en el extremo sur del recinto. Por ella se ascendía a una banqueta, desde donde se controlaban las actividades rituales que allí se desarrollaban. Es posible que este recinto fuera uno de los ambientes más importantes de la Huaca hacia los 600 años d.C. Pertenece al período de transición entre las fases Maranga V y VI del período de Integración Regional.

Vista actual (2005) del Recinto de los Postes, los que han sido retirados. Al centro la rampa que conduce del nivel bajo de dicho recinto a la banqueta desde donde se presidían los eventos realizados en ese ambiente.

Recintos de las Tinajas

La Plataforma 4 se encuentra al sur de la Plataforma III, presenta una sección alta ubicada al sur y otra baja al norte. En la parte alta se encuentran seis recintos de planta rectangular numerados del 1 al 6. En los recintos 3, 4 y 6 se hallaron hoyos que contienen postes de huarango, lo que indicaría que estos ambientes estuvieron techados. En los recintos destacan grandes vasijas colocadas en hoyos que habrían servido como depósitos de alimentos o bebidas. Toda la arquitectura de este sector está hecha en técnica de los adobitos en "librero". Los Recintos de las Tinajas estarían funcionando hacia los 500-550 en los períodos tardíos de los Desarrollos Regionales y temprano del Período de Integración Regional.

Vista del Recinto de las Tinajas. En los hoyos sobre el piso estubieron sembradas enormes tinajas de barro decoradas con motivos religiosos es vivos colores.

Mates Pirograbados

En la Plataforma 2, construída con la técnica de los adobitos echados, se encontró un depósito de basura que cubría un pasadizo más antiguo. La basura contenía restos de vegetales, huesos, residuos de peces, moluscos y tejidos llanos fragmentados, asimismo abundante cerámica Nievería y Pachacámac (período Horizonte Medio). En este contexto fueron descubiertos también un perro sacrificado, tres mates pirograbados y un quipu.

Dibujo del los diseños pirograbados en uno de los mates.

Uno de estos mates presenta dos paneles con figuras pirograbadas, hechas con un instrumento fino e incandescente. Se representaron cuatro guerreros en pleno combate, con rostros fieros y los ojos muy abiertos. Dos de ellos portan armas y cabezas trofeo; están ricamente ataviados y llevan sandalias. Este tipo de representaciones no se encuentran en la tradición Lima pero son muy comunes en la iconografía Moche de la costa norte, lo que indicaría influencias norteñas. Sin embargo el tratamiento de los personajes es similar al que se observa en la iconografía Nasca Tardío; lo que sugiere, también, una influencia sureña.

Taller de fabricación de objetos suntuarios en concha de Spondylus princeps

Excavaciones efectuadas en el extremo sur de la Plataforma 5, la más alta y extensa de la pirámide, permitieron definir una serie de estructuras hechas con adobitos y adobes grandes, pertenecientes al período Maranga VI, que muestran sucesivas remodelaciones arquitectónicas. En medio de los rellenos de las últimas remodelaciones aparecieron valvas enteras, fragmentos, cuentas discoidales y placas pulidas del molusco Spondylus princeps. Estamos planteando la existencia de una serie de talleres donde se fabricaban cuentas para collares y placas de estas conchas; talleres que habrían sido desbaratados y sus restos usados en los rellenos para remodelaciones arquitectónicas.

El Spondylus princeps es un molusco bivalvo cuya concha tuvo un rol simbólico muy importante para las sociedades ubicadas en los Andes Centrales. Su habitad original se halla en el ecosistema marino tropical, de las costas ecuatorianas, distante miles de kilómetros de los diversos contextos arqueológicos del área andina central en donde han sido encontrados.

Texto: Joaquín Narváez, Fotos: Lizardo Tavera y Joaquín Narváez

Resposta  Mensagem 3 de 33 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/05/2013 02:35

León de San Marcos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
El León de San Marcos.

El León de San Marcos, León Alado o León Marciano es la representación simbólica del evangelista San Marcos, posee la forma de un león alado con una aureola o nimbo. Suele representarse con un libro y una espada, sujetos con sus patas delanteras como elementos complementarios.

Índice

 [ocultar

[editar] Características

El León de San Marcos ha sido el símbolo tradicional de Venecia, tanto de la antigua República como, en la actualidad, de la ciudad, la provincia homónima y la región del Véneto. Además es utilizado por numerosos organismos e instituciones civiles y militares de Italia. Fuera de este país también puede observarse como elemento central en los escudos de algunas poblaciones. A lo largo de la historia el León de San Marcos ha aparecido representado en estatuas, monedas, banderas e insignias con mucha frecuencia.

El león alado figura en el escudo de la bandera utilizada por la marina mercante italiana y en la enseña y el torrotito o bandera de proa de la Armada Italiana. Es el símbolo del Festival Internacional de Cine de Venecia, y la estatuilla del premio entregado en este festival, el León de Oro, lo reproduce.

[editar] Significado

La representación de San Marcos en forma de león alado es uno de los elementos más conocidos de la iconografía cristiana. Tiene su origen en el texto del Apocalipsis de San Juan (4,7). En este libro, el león es una de las cuatro criaturas que sitúa este libro junto al trono de Dios, dedicándole alabanzas. Las figuras de estas criaturas han sido elegidas como símbolos de los cuatro evangelistas. La figura del león también se asocia con las palabras con las que comienza Evangelio de San Marcos, una cita atribuida a San Juan Bautista:

"El comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios." Como está escrito por el profeta Isaías: "He aquí, yo envío mi mensajero delante de ti, para que te prepare el camino". (Evangelio según Marcos 1: 1-3)


En la iconografía cristiana, Juan el Bautista es representado portando una piel de león y la frase evangélica de la voz que clama en el desierto, se ha asociado con un rugido realizado en el desierto. La figura del león también se ha convertido en símbolo el poder de la palabra del evangelista, sus alas representan la elevación espiritual, mientras que la aureola es un símbolo tradicional del Cristianismo, asociado con la santidad.

Con frecuencia el libro sostenido por el León de San Marcos se asocia, por error, al Evangelio escrito este santo. En realidad en la mayor de las representaciones del león, los símbolos venecianos, aparece escrita en el libro la siguiente expresión latina: "PAX TIBI MARCO EVANGELISTA MEVS", extraída de la cita "Pax tibi Marce, meus evangelista. Hic requiescet corpus tuum." ("La paz sea contigo Marcos, mi evangelista. Aquí tu cuerpo va a descansar").[1] tradición veneciana en la que se narra que un ángel anunció al evangelista, cuando se encontraba en la laguna de Venecia, que algún día su cuerpo descansaría y sería venerado allí.

 

El León de San Marcos en una alegoría de Venecia como protectora del Reino de Candía (Creta), realizada en 1651.
 
JUAN MARCOS/
MARTE/MARTILLO/GRIAL


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados