Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Strumenti
 
ASTROTEOLOGIA-EVANGELIO EN LAS ESTRELLAS: AÑO NUEVO GREGORIANO TIENE UN FUERTE NEXO CON SIRIO
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 92 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999  (Messaggio originale) Inviato: 26/08/2011 02:30

ASI SON LOS CIELOS DE ENERO

Cuando miramos hacia arriba por las noches y nos encontramos con las familiares constelaciones de verano, es que ha llegado Enero. Al caer la oscuridad comienzan a distinguirse primero las estrellas de el Can Mayor con la brillante Sirio, luego de Tauro y Orión, con las 3 Marías y las 3 Chepas; y hacia el sur: la Cruz del Sur y sus eternas compañeras, Alfa y Rigel del Centauro.

Este conjunto de estrellas brillantes están en la dirección del plano del disco de nuestra Vía Láctea. En esta época del año, durante las noches le damos la espalda al núcleo de la Vía Láctea y si miramos hacia el norte del cielo vemos el Brazo de Perseo, que nos rodea y termina en esa constelación, que se ubica al norte de Tauro. Si miramos hacia el sur del cielo y arriba, observamos un sector más brillante de la Vía Láctea, con nebulosas brillantes, es el lomo del Brazo de Carina-Sagitario, del que alcanzamos a ver sólo una parte.

En medio de la Constelación de Orión, tenemos la fabulosa Nébula de Orión (el objeto central de las 3 Chepas, que parece una estrella débil pero en realidad es una gigantesca nebulosa donde están naciendo cientos de estrellas en este momento). La Nébula de Orión está a 1.500 años luz de nosotros y sus estrellas más brillantes se formaron hace 300.000 años.

En Tauro, que hunde sus cuernos en la franja de la Vía Láctea, tenemos dos cúmulos abiertos de estrellas, las Híades y la Pleyades. Las Híades es un grupo de estrellas muy débiles que parecen rodear a la rojiza Aldebarán, formando un triángulo donde Aldebarán es su vértice más brillante. Este cúmulo, formado hace unos 300 millones de años, está en la etapa de dispersión, y se ubica a unos 150 años luz de nosotros. Aldebarán no forma parte del grupo y está a sólo 68 años luz de la Tierra.

Cerca de allí, encontramos otro hermoso cumulo estelar, las Pléyades, las 7 Hermanas o las 7 Que Brillan, como las conocen en los campos chilenos, es un pequeño asterismo (miniconstelación). Están al norte de Aldebarán y es un cúmulo de unas 250 estrellas recién formadas, hace sólo "50 millones de años", estrellas niñas para los parámetros astronómicos, y aun permanecen juntas, pensemos que el Sol tiene unos 4.800 millones de años de existencia. Están a 415 años luz de distancia. Los japoneses las conocen como las Subaru.

Es así como en un mismo sector del cielo, entre Tauro y Orión, tenemos toda la secuencia de cómo se forman las estrellas: Nacen en nébulas de gas y polvo como podemos ver en la Nébula de Orión, luego de formadas comienzan a dispersarse por las vecindades y con sus potentes vientos estelares despejan los gases de la nube donde nacieron, como lo hacen las Pléyades y finalmente se dispersan alejándose unas de otras como las estrellas de las Híades.

Tauro es cruzado por la Eclíptica, la franja del cielo donde se mueven los planetas, la Luna y (aparentemente) el Sol y está flanqueado por al Oeste por Aries y al Este por Géminis, todas son constelaciones zodiacales.

Si nos quedamos despiertos hasta más tarde, en estas noches veraniegas alcanzaremos a disfrutar además del sector del cielos que veremos al comienzo de las noches de Febrero, donde el cielo es dominado por la gigantesca constelación de Leo.

SIRIO Y CANOPUS: LAS MÁ BRILLANTE

Las estrellas más brillantes del cielo son Sirio y Canopus, que forman una línea que conduce cerca del Polo Sur Celeste. A la medianoche están separadas por 36 grados y 20 minutos.

Sirio la estrella peroo y su pequeña compañera. Sirio es la estrella más brillante del Can Mayor y Canopus la más brillante de la constelación de la Popa, que formaba parte de la antigua constelación del Argonavis, la nave mitológica usada por los héroes griegos para buscar el Vellocino de Oro.

Imagen: Sirio A, la estrella perro, y su pequeña compañera Sirio B, una estrella enana blanca, vistas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Las líneas cruzadas son efectos causados por el sistela de soporte del espejo secundario del telescopio espacial.

Sirio lleva el nombre del perro de Orión, el mitológico cazador.



Primo  Precedente  2 a 2 di 92  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 92 di questo argomento 
Da: BARILOCHENSE6999 Inviato: 28/08/2011 01:00
navelegante Enviado: 26/08/2011 21:24
Hola BARILOCHENSE.
 
Es más fácil hacerse una idea objetiva considerando la posición de la Nave Tierra, que es la que se mueve. Precisamente el día gregoriano 1 de enero, la Tierra está entre Sirio y el Sol, de modo que durante esas semanas vemos a Sirio desde la parte nocturna de la Tierra.
Puedes obtener esta escena con este planetario:
 
Si hay alguna interrelación especial entre Sirio y Venus la desconozco.
 
En cuanto a la relación de Venus con el calendario/ciclo maya hay dos aspectos, uno en relación con el propio Gran ciclo de 5.215 años y otro con el Tzolkin de 260 días.
 
El Gran ciclo actual (Cuenta Larga) que termina el 21 de diciembre de 2012 comenzó hace 5.125 años en el 3.113 a.e.c. y la cosmología maya lo asocia a un fenómeno que denomina "Nacimiento de Venus", aunque aún no se sabe exactamente de qué se trata. Quizá pudiera significar que el 21 de diciembre de 2012 se produjera la "Muerte de Venus" o... el "Renacimiento de Venus" jeje.
 
Y en relación al Tzolkin de 260 días es posible que 260 días sea el tiempo que pasa desde que terminamos de ver a Venus hasta que volvemos a verlo, aunque esto es complicado de comprobar y confirmar.
 
En cuanto al calendario anual de 13 meses (x 28 días), comienza cuando vemos al Sol alineado con Procyón y Sirio, cuando en nuestra memoria cronológica/cristiana es el día gregoriano 26 de julio.
 
Espero que te sirva. Saludos. 


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati