|
EL ESFUERZO CONSCIENTE 18/9/88
A pesar que la palabra esfuerzo es conocida, es muy difícil comprender que es un esfuerzo consciente. Está escrito en la Biblia “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Entonces esa es una ley para el hombre en la tierra. Significa que el hombre para vivir tiene que hacer algún tipo de esfuerzo: levantarse cada día, y esto es exigido por la ley kármica del mundo, de la creación y mantenimiento del mundo. Pero aquí en el Trabajo hablamos de otro tipo de esfuerzo, no el esfuerzo de la personalidad, de la ego-voluntad, sino el esfuerzo de mi Ser; el Esfuerzo Eseral. Un esfuerzo consciente tiene que ser Eseral, es decir mi Ser tiene que participar en esto..Por ejemplo, en el Trabajo me dan una tarea para realizar en la semana, y que hago realmente yo? Me observo un poquito, si es difícil la tarea la dejo o me dejo distraer por otra cosa. Y actúo como si tuviera 300 años por delante y eso es una triste verdad. Aquí hago algo porque me lo han dicho y porque algún deseo de trabajar tengo, pero inmediatamente me toman mis funciones que hacen las cosas a su manera y no estoy ponderando como trabajar, no veo la necesidad de calidad en el Trabajo, con qué dedicación interior estoy trabajando, con qué atención, con cuántos centros, con qué velocidad, con qué relación del tiempo estoy trabajando. Me abandono en manos del tiempo....camino por el parque,! Es tan agradable caminar por el parque!.haciendo como que.....
Esfuerzo de Ser. Y a la vez hay que comprender que no es lo mismo hacer el esfuerzo que forzarse. En la vida estoy acostumbrado cuando levanto algo pesado o empujo algo retengo mi respiración y levanto con un sonido de enorme esfuerzo. Eso es esfuerzo con fuerza ,pero hay otro esfuerzo que un buen pianista o violinista muestran, la maestría de los grandes instrumentistas de los grandes cantantes, que dejan fluir libremente y suena tan natural, y uno es tocado ,se emociona, resuena con su maestría. Entonces aquí en el Trabajo también es así, el esfuerzo es sin esfuerzo, sin forzar. Consciente para nosotros. Para nosotros es un acto de consciencia. En Belcebú hay un montón de figuras legendarias, héroes con distintos nombres: Ashiata Sheimash, Belcultassi, etc. Todas éstas figuras siempre están y son acompañadas por una sentencia de sí mismos, todos han cumplido o han llegado gracias a Esfuerzos Conscientes y Sufrimientos Voluntarios. Entonces el Esfuerzo Consciente es uno de los pilares del Trabajo, cómo el otro es el Sufrimiento Voluntario. Puede ser que un esfuerzo produzca cierto sufrimiento porque es contra mi ego, contra mi comodidad. Recuerdo en mi vida cuántas veces he perdido la oportunidad de hacer un esfuerzo consciente. Tantas veces lo he leído, pero un esfuerzo consciente no es una conciencia mental, sino es algo Eseral, que viene de mi Ser. El Esfuerzo Consciente pertenece a los Deberes Eserales de los cuales hablo el Sr. Gurdjieff: Partkdolgdeberes, tres veces la palabra deber: deber, partk, y sdolg, en distintos idiomas. Esos partkdoldeberes exigen de nosotros el Esfuerzo Consciente y el Sufrimiento Voluntario. El Budismo originalmente tenía el mismo programa, pero la gente lo desvirtuó, como desvirtuó también el Cristianismo, como han desvirtuado el Islam y según la Ley de Octavas se ha convertido en lo opuesto, por la ley de lan Enan-entiodromía, de incurrir en lo opuesto. Hoy el budismo del sur, más nuevo, lo toma como un sufrimiento, se quejan y quieren escapar de la vida lo más rápido posible. Mientras si tomo la vida como un campo, un vivero, en el cual puedo crecer trabajando (Tu vida como un vivero armónico). Si hago mis Deberes de Ser en cada pequeño acto de la vida, con la intención de Cómo lo hago, con cierta presencia, cierta alertidad.....
Pero esta alertidad no la puedo generar porque no estoy acostumbrado, porque trabajo demasiado desde mi personalidad cristalizada, todavía no los jóvenes,(apúrense no dejen pasar el tiempo).Traten de buscar una alertidad, una presencia de sí en la cual pongan la intención de cómo hago las cosas. Si solamente hacen un esfuerzo de cortar la cebolla hasta terminar, o hacer el café o despejar los canteros solo porque Tengo que hacerlo, lo van a hacer a su manera, a su comodidad, con mi autoindulgencia, con mi falsa autosatisfacción de mí y muchos "autos" más, todo eso no da después una satisfacción real, porque mi personalidad me dice que bien lo he hecho!.Pero hacer bien las cosas es si ha habido una consciencia, una intención de mi Ser, un esfuerzo Eseral. Con el tiempo debemos acostumbrarnos a hacer todo bajo el aspecto del Ser (especie essentiae) es decir: Pensar Eseral. Sentir Eseral, Esfuerzo Eseral, Recuerdo Eseral. En Belcebú hay centenares de veces donde se dice Eseral, pero como el libro es muy difícil uno se da cuenta de ésto. Pero ahí está la Enseñanza, la verdadera Enseñanza. Un Esfuerzo Eseral donde participa mi Ser y mi deseo real de trabajar, produce una legítima satisfacción Eseral, hasta una Alegría Eseral, porque he hecho algo para mí Ser, una inversión real. Todos invertimos, yo también en tonterías, televisión, en el periódico, en los bancos, en libros sentimentales o en libros esotéricos, pero no invierten en su propio Ser. Hay un viejo dicho "Ora et labora". Así el orar y el laborar están muy conectados. Si realmente trabajo con esfuerzo consciente es en realidad una clase de oración, más completa que la oración sola, cuando estoy cómodamente en una silla. Y ésta satisfacción Eseral es una inversión para mi Ser, y eso hace posible un crecimiento en la dirección de una evolución individual, porque evolución por especies no hay; evolución de la familia no hay, porque las semillas son distintivas; evolución del grupo no hay porque los niveles y las posibilidades de cada uno son distintas, pero hay evolución individual sin egoísmos, y ayudar para que otros también puedan evolucionar(como abono). Si hago un esfuerzo con mi personalidad por competencia, por aparentar, con la idea de hacerlo bien para que me alaben y me reconozcan como hábil, entonces viene un momento en que la mano derecha no debería saber lo que hace la mano izquierda, y ese es un momento en el que realmente hay un Esfuerzo Consciente de mi Ser. También puede esto ampliar mis horizontes, de reconocimiento: del mundo ,de la historia de la humanidad, no de la historia de los crímenes, sino de la historia invisible, donde la gente ha hecho esfuerzos enormes para que hoy gocemos de ciertas cosas que me hacen la vida más cómoda. No nos damos cuenta de lo que habrán tenido que padecer los inventores, los físicos, los grandes y auténticos buscadores, y artistas. etc. para llegar a nosotros lo que hoy nos ayuda a vivir. y no lo consideramos ni agradecemos. Vemos solamente desde la cantidad no desde la calidad. Podría aumentar el horizonte de mi vida, el reconocimiento. Porque al reconocer que todos tenemos 2 padres,4 abuelos,8 bisabuelos,16 tatarabuelos y en la vigésima potencia ya tengo un millón de antepasados, que empujan y que me han dejado un grano de influencia en mí, herencia filogenética del hombre Esto filogenético se convierte después en ontogenético como manifestación de su Ser. El esfuerzo Consciente es algo nuevo para nosotros. Se habla en las reuniones, pero "buscad primero el Reino de Dios y su justicia". Esto se puede relacionar con la idea, como dice el Cristo, buscar el reino de dios es hacer esfuerzos conscientes en la dirección de poder entrar en el mundo de Dios, en el Mundo Superior, en el mundo más consciente, y su justicia ,justamente con la ley que puede producir Sufrimiento Voluntario. Uno debe tener Sufrimiento Voluntario, y la añadidura despues. Y ahí creo que tengo derecho, que me va a ser dado una autosatisfacción. Pero no de la personalidad que está vanagloriándose, sino de mi Ser que está regocijándose y hasta mi esencia se puede regocijar. No va a ser posible todo en un año o dos, pero en un futuro que tengan presente esto...cuando yo no estaré y ustedes recuerden un día, en una mañana en Marcos Paz.....he oído algo de esto.....Y ESO ES UN MENSAJE QUE TODAVIA PUEDE CAMBIAR MI SER. Carlos Matchelajovic
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
ENFRENTA TODO COMO UN RETO - CARLOS MATCHELAJOVIC 3-09-1989
Esta es una tarea formulada como nunca lo hemos hecho, para llevar al tapete un tema que va a estar en las Tablas de la ley mañana. Difícil, las palabras son sencillas: ENFRENTA TODO COMO UN RETO.
Soy bastante pasivo, a pesar de toda mi actividad, pero me suceden las cosas, como dicen los libros, reacciono y muchas veces me quejo. Aquí en todos hay una secreta queja, que no manifiesta pero que está al acecho interiormente. Para animar el espíritu de Uds. un poquito voy a dividir a la humanidad en dos partes: unos son los “quejereros” y otros son los guerreros. Lo ideal sería un guerrero. Y yo me quejo y después me adapto y me resigno, pero esa no es una vida digna. Como me resigno a la muerte, pero esto es como dice Gurdjieff un poco drásticamente: “Reventar como un perro”. O tomar la muerte como un reto y entonces hay una posibilidad de una muerte honorable o digna. Es muy poco conocido el aspecto de un gran guerrero en la música, que es Beethoven: era un gran guerrero. Cuando se dio cuenta del comienzo de la degeneración de su oído, acepto el reto y comenzó a retar esta enfermedad y si Uds. se dan cuenta, el apenas había creado la primera mitad de sus obras, sus dos sinfonías primeras; y desde la mitad de la cuarta hasta la novena, los últimos cuartetos, una de las obras más transparentes y trascendentes que hay en la música, aunque se conoce poco y las últimas sonatas, todo esto no hubiera aparecido si él no hubiera sido un guerrero. Cuando se dio cuenta de esto dijo: “ hay que poner las manos en las fauces del destino”. El aceptó el reto, y el mundo ha sido enriquecido por toda esa producción.
El más grande reto es en realidad la vida misma. Yo, como soy pensado, como soy sentido, como soy movido; movido por los reflejos condicionados, pensado por mis asociaciones, sentido por las incesantes pequeñas o más altas olas de mi excitación emocional, positiva o negativamente, porque hay muy pocas emociones que realmente vienen de la profundidad de mi océano. Soy vivido, pero hay otra actitud: QUE YO PUEDO VIVIR MI VIDA COMO UN RETO. Hay un gran reto kármico: todos tenemos deudas kármicas, deudas de otras vidas. “Perdónanos nuestra deudas”, dice la oración del Señor. Deudas, deudas con la vida, con mis padres, hasta con mis antepasados, pero no las tomo como un reto, sino que las cosas se suceden y como no hay suficientemente el desarrollo de los deberes del ser, en los cuales insiste tanto Gurdjieff, entonces la vida se vive o uno es vivido por las circunstancias, por el ambiente, por los factores hereditarios, etc. Yo puedo tener factores hereditarios adversos, en el caso extremo son niños retardados, mogólicos, y todos tenemos esta posibilidad, porque el momento más importante cuando comienza mi vida es el momento de la concepción, de mi inmaculada concepción, porque puede ser maculada, por ejemplo: en el momento cuando mis padres se han unido en este acto y entonces depende si por ejemplo había una negatividad en este acto, si pensaban en otra cosa, o si había algo armónico en los padres en este momento, no negativo, esto es como algo le es dado a mi semilla en ese momento, es concebido y sellada, y así tengo que ser y no puedo escapar a esto, así va a ser mi forma. Hay un juego dentro de esta limitación, entonces es muy importante no quejarme, porque esto ha sido destinado para mi, y hay rasgos o huellas que están en mi vida y me quejo por circunstancias que están fuera de mi poder, hay toda una historia personal intrauterina. Por eso es tan importante como se mueven las madres pero eso ya está y yo no tengo influencia sobre esto, eso es mi karma. Y eso produce mi deuda o mi capital. Es importante que pueda tomar mi vida como un reto y no como una queja con una inmanente oculta disatisfacción, como aquí veo algunas caras que ya tienen fuertemente el sello de una disatisfacción interior. Espero que algunos se sientan por aludidos. Disatisfacción. La vida es para celebrarla, para llegar realmente a las capacidades potenciales del hombre que él no conoce pero que el Trabajo le puede dar.
Hay otro gran reto. En un lado de la divisoria de aguas, están los que toman la vida, viven la vida, son vividos, así como las circunstancias se dan y los otros tratan de trabajar sobre sí mismos, sobre su propia perfección -no quiero decir mejora, porque la auto-mejora normalmente es una camuflada vanidad- sino que trabajan sobre sí mismos, que tienen una sadhana, como dicen los hindúes, una disciplina. Eso puede estar en cualquier parte interior de cualquier religión auténtica, no la parte de la fachada así como también en nuestro Trabajo. Siempre que sea auténtico trabajo sobre sí mismo, que esté conectado con la idea de conocerse a sí mismo. Para conocerse hay que estudiarse y eso lo hacemos muy poco. Observamos, con fallas, con una observación no imparcial, con una observación manchada por el analisis, porque me gusta-no me gusta, y esto no lo quieren ver. Tal vez con el tiempo algunos se han dado cuenta, qué difícil es la pura observación espontánea, imparcial, el ver qué es realmente y no interpretarlo. Eso lleva al conocimiento de mí mismo con el tiempo, cada uno hasta donde puede llegar, y el conocimiento de mi mismo es el único conocimiento eseral auténtico que puede ayudar a que crezca mi esencia y a que el hombre realmente conozca a Dios. Todos pretenden conocer su dios, que siempre llamo –perdónenme la frivolidad- mi dios personalísimo, antropomórfico, es decir bajado al nivel de mi forma…. Pero eso es otro tema, el tema de la verdadera oración es difícil, muy difícil. Pero si tomo este Trabajo como un reto ahora, puedo salir de esta actitud de colegio primario, secundario, etc., donde siempre “tengo que hacer”, o que mis padres mi inculcaron: tengo que hacer esto, tengo que… Ese “tengo que” es como un símbolo, un hombre creado por la cibernética que está dentro, impulsando: Tengo que, tengo que… En este sentido somos muy impulsados if there´s a drive. Este es el reto, para tomar mi vida en la mano y darle un significado, un significado a través del Método y a través de la Enseñanza, sea nuestra Enseñanza o las grandes enseñanzas religiosas, que en realidad se llama el Dharma, este Dharma o Dhama de los budistas, son las leyes de la existencia y del mantenimiento del mundo. Es un reto conocer conocerlas realmente. Estoy contento si conozco más o menos las leyes para el tránsito y estas cosas, pero hay leyes eternas y esa es una parte del juego de la vida, ahí cabe la idea que todos hasta cierto punto tenemos que cumplir y cumplimos; que el Cristo dice que ha venido no para destruir la ley sino para cumplir la ley. Dar al César lo que es del César. El Trabajo realmente es un reto y no es que se llega al punto de ser arrastrado por la influencia del grupo, del instructor, o de los libros, sino que yo acepto el reto. El reto de trabajar sobre mi mismo y de llegar a otro conocimiento más profundo, a la METANOIA del Señor Cristo al cambiar el pensamiento, según el Señor Cristo, para que el Trabajo, las ideas del Trabajo, puedan realmente entrar como un nuevo vino en nuevos odres. Yo puse una vez en las Tablas: el Trabajo es como un nuevo vino, que tiene un espíritu adentro del vino. Pero ¿Dónde están mis nuevos odres? Siempre los pongo en mis puntos de vista, en mis opiniones, en mi pequeño mundo, en mis pequeños intereses y no veo que los nuevos odres pueden ser algo precioso, algo inmensamente grande, por eso es un reto; el reto de no permitir que todo caiga, lo nuevo, incluyendo esas palabras que les hablo los domingos, que no caigan en los viejos odres, en los carriles de siempre, por un momento se entusiasman y dicen : - “oh, muy lindo, muy profundo lo que dice Carlos”- pero si no está detrás de mí, el reto por el cual realmente active estas nuevas ideas, entonces no hay ningún catalizador que active el proceso en mí, para llegar a otro nivel.
A pesar de todo no es seguro que estemos suficientemente conscientes de la existencia de distintos niveles de ser y de conciencia. Se ha leido esto en el libro de Ouspensky, uno, dos, tres, cuatro, pero ¿Cómo es en la práctica? El gran reto es, de no confundir la actividad cerebral con la conciencia de sí mismo. Eso lo veo constantemente cuando piensan: -yo tendría que leer, tengo interés en ciertos libros, estos libros que han sido escritos con la parte cerebral, emocional de ciertas partes,- pero no están escritos por personas que tienen conciencia de sí mismos. Para el Trabajo, eso es otra vez una divisoria de aguas. Es increíble como grandes profesores, científicos, filósofos , psicólogos, etc. , -no podemos ponerlos en la categoría de gente con una conciencia de sí mismo.- Esta conciencia de mi mismo tiene una expansión de mi conciencia. Me reto de no quedarme en un solo centro, me reto de no quedarme en dos centros, me reto que ¡por fin! Cómo puedo buscar momentos de estar con los tres centros en dirección de un despertarme a mí mismo. No sé si les he contado una anécdota: estuve en una conferencia filosófica con un profesor invitado, que era muy conocido en una época, alemán, que dio una conferencia en alemán, yo estaba sentado allí y no entendía nada, porque estaba fascinado con este hombre que hacía constantemente movimientos nerviosos de los pies y ¡ahí estaba hablando grandes sabidurías! El mundo está interesado en esto, pero yo estoy interesado en un hombre que tiene un mínimo de conciencia de sí mismo, y eso mismo lo pueden aplicar a los artistas, con grandes nombres que vienen a tocar en el teatro Colón, pero la conciencia de sí mismo es el gran reto al cual debemos llegar, eso no me lo van a regalar, no me lo van a dar por asistir a los grupos diez años, veinte años, es un proceso que acepta el reto de trabajar con un esfuerzo sin forzar , effortless, es decir: aceptar el reto que ese proceso tiene que ser catalizado, pero no forzado, no manipulado; muchos creen todavía que hay ciertos trucos en la manipulación. Los trucos no andan, eso es para la gente que quiere dormirse bien en la meditación trascendental, o esas cosas que buscan los sidhis: la levitación. El Trabajo es duro, por eso necesito responder a este reto. El hombre no responde donde está identificado, pero ahí viene la gran diferencia. Todos los que participan en un campeonato, olimpíadas, etc. y cuando no se aburren como Maradona, siguen ahí y para ellos es este reto de la identificación y así llegan a medallas, y grandes sumas de dinero, etc.
Es otro reto, un reto de mi ser, necesito un reto eseral. Que mi ser esté involucrado en esto; tengo que tratar de retarme a mí mismo sin identificación. Es muy difícil darse cuenta realmente de la gran envergadura de la identificación, del sueño, de Maya, de la ilusión y de la identificación consigo mismo y con su imagen. Algo ya sabemos que cuando uno está enojado, está identificado. Pero hay identificaciones mucho más sutiles. Como está identificado con su familia por ejemplo, es increíble. En lugar de una relación de pareja, con la opinión de los otros de la cual somos tan independientes, porque cada uno quiere quedar bien frente a la opinión de los demás. Nadie quiere ser “un enfant terrible”. Esa es una gran dependencia, es un gran acondicionamiento, y no es digno del hombre, porque el hombre tiene la posibilidad de despertar de esta identificación poco a poco, para así desatar todo lo que está atado, y quedarse también en el Cielo desatado como dice el Evangelio: “Lo que está atado en la tierra va a quedarse atado en el Cielo”. En ese sentido hay que retarse constantemente, retarse. No sé si es una buena palabra reto: en realidad pienso en la palabra “challenge”, ¿es la palabra correspondiente? Reto, desafío. Entonces quedamos con el reto, aunque no sea cien por ciento correcto. Retar mi deseo de trabajar, porque está dicho en Perspectivas: “trabajar no es tan difícil, sino DESEO de trabajar”. Apoyar mi deseo de trabajar, que no es igual a mi deseo de asistir al grupo porque hay sueños muy peligrosos, tan peligroso como el sueño de los agentes públicos. El sueño dentro del Trabajo: uno se acostumbra a leer los libros y piensa que ya lo tiene y después comienza a arrullarse y poco a poco está en un sueño. Por costumbre, por adhesión, por simpatía, se queda y se queda pero esa no es la actitud del guerrero; el guerrero no es el guerrero militar o guerrillero, sino que el guerrero es justamente él con el reto de estar constantemente al acecho, para ver si el hipnotismo de la vida quiere infiltrarse y que sus emociones y sus funciones no lo tomen, porque no soy mis funciones, y tengo muy pocas posibilidades de elegir mi pensamiento. Mis pensamientos me suceden y se conectan rápidamente con unas asociaciones ya pre-grabadas y según esto reacciono, pero YO PENSANDO es una gran cosa. Y para mí, personalmente, esto de hablar a Uds. es un reto también, es un reto de no hablar desde el centro formatorio, no repetir desde los libros sino conectar las ideas con otra clase de asociaciones, asociaciones más voluntarias y de otro orden. Y así puede uno poco a poco, influenciar su vida en forma distinta, que hay alguien que está retando y alguien que acepta que la vida no es solamente para comodidad, para gozar, para “felicidad”. Siempre he hablado que la felicidad, en realidad pertenece a la añadidura, es dado cuando uno realmente busca “el Reino de Dios y su justicia”. Nosotros quisiéramos la añadidura y ya con esto estamos contentos, pero eso es un sueño. Uds. ven la felicidad, el sueño de la edad de oro que existe en todas las culturas y civilizaciones. Anteriormente siempre había una edad de oro, se puede leer en los libros de Elíade, Campbell. No es esto. Sino que también hay que retar esto, es decir de no aceptar, una, -para llamarlo así- una efímera felicidad, un estado de estar contento: -¡ahora, me siento muy bien, muy bien! Después del retiro de los ocho días, y después de las reuniones,- sino que algo pueda quedar en mí, que va más en la dirección que poco a poco entre una alegría de vida, una gratitud de vida, hasta esto hay que retar, porque muy fácilmente me roban esto los centros, mi historia personal, mis partes negativas que se han mantenido a pesar de todo, que no se han conformado. Esta alegría de vida es increíble, pero hay que retarla porque está amenazada constantemente, hay que tratar de que sea posible.
Es increíble como el hombre es pasivo frente a sus potencialidades. Las potencialidades son retadas en la profesión, o por una identificación de cruzar el Pacífico en una balsa, o ir en una canoa alrededor del mundo, o ir al polo norte a pie, pero estos son retos de una gran identificación con la parte heroica en mí, cada uno tiene la parte heroica. Es más que heroico cuando reto en mí esta parte que quiere quedarse en el olvido de mí mismo. Y cuando reto esta parte hay una posibilidad que realmente comience a recordarme de mi mismo. Es el eje sagrado del Trabajo, pero nos olvidamos, por las olas, el surf de la identificación es tan grande que somos tomados y pocos momentos quedan, pero eso puedo aumentarlo, entrenándome. Eso me puede ayudar cuando vienen circunstancias adversas, enfermedades, me quejo y estoy descontento o tengo una gran pérdidad económica, o una separación de pareja o la muerte de un ser querido; pero si todo esto pudiéramos tomarlo como un reto, sería muy diferente. En lugar de quejarme o resignarme, tomo esto como algo que pertenece a la vida, y la vida tiene todo esto. No es que el hombre siempre tiene que estar sano, es una cosa muy buena pero no está escrito para cada uno o que uno siempre tiene que ser rico, sino que la vida es la dos cosas. Hay una constante amenaza por parte de los centros, una pasividad, una flojera, una parte inerte. Se introduce artificialmente la idea que el hombre debe tener sensación en el cuerpo, pero cuando vemos nuestra vida ¡qué difícil es mantener sensación en el movimiento, hasta en los Movimientos! Se ve enseguida cuando una persona tiene movimientos acondicionados o reflejos condicionados, aunque sea solamente un pequeño movimiento de brazos, o que acepta el reto que el hombre puede tener un movimiento sentido; sentido en la sensación. Las emociones también, estoy acostumbrado que me sucedan las emociones, los estados anímicos, ahí está la posibilidad del reto, que no soy un corcho en el océano de la vida, que es movido por cada ráfaga, por cada oleaje, sino que me convierto, como dije a veces en un navegante que va contra el viento, barloventeando o que va cruzando las olas, todas esas cosas que un buen navegante debe saber. Fíjense qué distinta sería la vida si yo fuera mi propio navegante y no ser tomado, por las olas de los estados de ánimo. Hemos hablado en otra oportunidad que el día era muy diáfano, hablemos del: open sky, cielo abierto, para sentirlo ahora tengo un cielo interior también y tenerlo abierto y no constantemente nublado por las emociones ¡Qué diferente sería! Ahí puede entrar la verdadera alegría, puedo salir de mi auto-dramatismo, y de mi auto-sufrimiento. Así también la mente. Un buen científico, un buen filósofo o un buen artista también busca este nuevo pensamiento si no está manchado por el esteticismo. Pero tengo muy poco de un pensamiento activo eseral, como dice Gurdjieff, un pensamiento activo eseral, porque me entrego demasiado fácilmente a las asociaciones. Estos científicos, filósofos, artistas, y grandes estrategas tal vez, ellos tienen para su fin debido a una identificación por gran parte la posibilidad de elaborar cosas muy complicadas. Para introducir mi vida activamente, necesito alguien que me esté constantemente retando. En realidad tiene relación con esto que dice que el Trabajo es contra la naturaleza, es decir, contra la corriente; eso es un reto. Pero como me gusta tanto ir con la corriente, me resulta mucho más fácil. Esto no es una cosa hostil, sino que es un cambio de dirección, que estoy retando a la corriente que me quiere llevar en esta dirección más fácil, y yo no quiero ir en la dirección del manantial, de la fuente. Bueno, ya están preparados para las Tablas de la ley. Carlos Matchelajovic
|
|
|
|
La Madre 16/10/88
Tal vez uno no se da cuenta que tiene una única madre en la vida. Buena o mala, agradable o no, potente o débil, pero es mi madre. Y a ella junto con el padre debo la vida.
Pero ¿Qué pasa?, cuando se corta el cordón umbilical y el recién nacido recibe su primer gran choque o segundo – primero cuando sale del útero- entonces todavía, no está cortado en realidad todo el cordón umbilical, porque la madre influencia tremendamente sobre el ser humano, sobre cada uno, de manera que “la madre es el destino del hombre”. Destino en el sentido de lo inevitable. Primero en toda relación humana o en toda relación con el ambiente se forma eso que todo conocemos, no voy a hablar sobre lo conocido. Pero una cosa es importante: las primeras palabras también las enseña la madre, entonces es inevitable que el hombre en realidad, aprende a hablar con la entonación la dicción, y la posición de la boca y de todo el aparato que sirve para hablar como la madre. Eso Uds. pueden controlar, unos en mayor grado, otros en menor grado y comparar con la madre en vida o con los hermanos, que hay lo que se llama una entonación familiar entre los de la misma madre. Así es la vida y así uno habla sin darse cuenta siempre con la entonación de la madre. Como yo tenía que salir del país y moverme, me costó mucho llegar a hablar de una forma independiente y llegar a mi propia forma de hablar.
Si un hombre está en un Trabajo interior para liberarse, es también necesario en cierto momento de la manera como habla, y busque una nueva forma de hablar más propia. No nos damos cuenta porque el hablar es lo más mecánico, y si uno está con la familia todo es bla-bla-bla, entonces es lo natural y uno no ve esta posibilidad. Pero la posibilidad de educar la voz, de educar la manera como uno habla, la entonación, uno no puede evitar la entonación de la raza o del país, pero sí la forma como habla la madre. Y es muy importante en un Trabajo vigilarse y ver lo que no hacemos. Se ve cuando uno está exponiendo su experiencia en los grupos, habla en la forma más inconsciente en nombre de la conciencia, de la Enseñanza, pero cuando habla, habla así como habla en su casa, en su familia, eso es un signo de falta de educación en este sentido.
Hasta qué punto la respiración de uno está ligada a la madre. Hasta qué punto la madre influen cia en la respiración del niño. Se han hecho investigaciones al respecto y se ha visto que una enorme cantidad de personas en ensayos, todavía estaban respirando, siendo adultos según el ritmo de la madre, sin darse cuenta. Hay otro cordón umbilical y si el hombre quiere desarrollarse en cierto sentido ir en la dirección para revestirse con otros cuerpos, -que no está garantizado y que es muy, pero muy difícil- es mejor no imaginarse cosas con la mente, en forma arrogante y pretenciosa, sino que justamente ahí uno tiene que liberarse de la madre. Por ejemplo, la negatividad de la madre, la impaciencia de la madre, todo esto lo influencia tremendamente, las angustias de la madre. Todo esto se proyecta en el niño que es completamente vulnerable, expuesto a esto y determina después todo el desarrollo. Una respiración incompleta, muchas veces está en el pecho solamente, que por razones está impidiendo al diafragma moverse, eso lleva al hombre a un desarrollo parcial, no integral. El hombre parcial, no es un hombre desarrollado, y cada uno puede ponerse la pregunta hasta qué punto soy muy parcial en esto. La madre como destino: los conflictos que se forman con la madre, las primeras fantasias eróticas, etc. La madre crea los conflictos psicológicos; prácticamente la mayor parte, el noventa por ciento de la gente que va a psicólogos, psicoanalistas, hasta astrólogos, van por el conflicto con la madre, inconsciente, no es consciente, y el apego inconsciente a la madre, a la figura de la madre, que incluye la respiración, la voz hasta gestos, hasta la manera de mirar, posturas, etc. Todo es el objeto de conflicto que es el material para el psicoanalista, que si lo resuelvo o no eso no lo discuto acá, pero existe este conflicto y los que no van al psicólogo, llevan este conflicto a través de toda la vida con la consecuencia que vemos en los grupos, a pesar de muchos años en el Trabajo no han llegado a desarrollar realmente su centro emocional que está conectado con el subconsciente. Ese sería como el último cordón umbilical, la relación psicológica con la madre. Si es posible restablecer o establecer, una relación libre no conflictiva y no identificada con la madre es un gran paso, una gran liberación. La Enseñanza ayuda, al poner esta idea casi en forma impersonal, sentir reverencia y gratitud y amor hacia los padres, especialmente hacia la madre y eso puede ser como una fuerza neutralizante que disuelva el conflicto. El psicoanalista se queda con el conflicto, y está atizando todavía el conflicto, pero esta idea más grande de la gratitud hacia la madre, hacia la única que tengo, hacia el único padre que tengo puede ser un factor que disuelve y armoniza este conflicto. Ese es un tema muy viejo y los pueblos y las razas han sentido esto siempre, es un problema arquetípico, un problema ya atávico, los primitivos tenían sus ritos para sacar al niño en el momento de la pubertad de la influencia de la madre. Van a una casa especial y allí reciben lo que llaman su iniciación, que es en realidad una separación del apego a la madre. Entran después en un mundo paternal, en un mundo del hombre, si son hombres. No sé que pasa con las mujeres pero algo similar debe existir. Pero eso desapareció, hoy día vivimos en una gran promiscuidad. Esta idea ha sido siempre así, que el hombre mitológicamente hablando, habló de la Gran madre, de la Magna Mata. Esta gran madre, Magna Mata, es un famoso arquetipo que trata Jung en un libro, etc. Es la proyección de lo personal al cosmos y tiene razón porque si todo corresponde en el universo en todos los niveles,de un nivel al otro, en distintas escalas, entonces en el universo tambien debe existir el problema de madre y padre; una fuerza activa y una fuerza pasiva: pasiva, no en el sentido negativo, sino en el sentido de algo que es trabajado y conserva, que recibe, y algo que está dando los impulsos. El creador es masculino, pero lo creado es femenino, por eso hablamos de materia en distintas formas, materia tiene la raíz de la palabra “mater”, curiosamente en la cultura, civilización, que quería liberarse de la influencia de la madre todo está dominado en realidad por la madre, por el materialismo. La sílaba ma existe en casi todos los idiomas: sánscrito, y tiene que ver con la idea del espacio también, la medida, espacio da la posibilidad de medir con la ayuda del tiempo, pero el hombre es más tiempo, la mujer es más espacio. Lo femenino es más espacio, el hombre es más tiempo; lo activo, se mueve a través del espacio.
La mujer para los antiguos hindues en el Samkhya, corresponde al mundo de la prakriti. Prakriti es lo que está hecho, realizado y Purusha es el espíritu, lo masculino que da el impulso, como el hombre que da el impulso para que nazca el hijo y la mujer recibe; la Prakriti es toda esta naturaleza, es en realidad lo devenido y nosotros también formamos parte de esto, de la Prakriti.
Este culto de la gran madre, de la Magna Mata, estaba justamente floreciendo en Asia menor en la época de Cristo. Ishta-Astarté, Diana de Efesos, que todavía figura en el Testamento. Estos eran los cultos en muchas ciudades, estados-ciudades, que no eran grandes imperios, han venerado mediante un culto a la gran madre, como en la India tienen a la diosa Kali, que tiene un aspecto benéfico y terrorífico a la vez, pero ese es otro tema. El culto a esta madre puede ser que ha influenciado al señor Cristo cuando creo su mensaje, su enseñanza para llamarla así, pues en un párrafo muy poco conocido de un evangelio egipcio, apócrifo naturalmente, dice en algún lugar unas palabras muy misteriosas: “he venido para disolver las obras de la mujer”. Lo que ha creado es en realidad, una enseñanza sin mujer. Los apóstoles en su formacion sobre la cual describe Gurdjieff en el capítulo sobre religión en Belcebu, especialmente sobre el papel importante y noble de Judas. Y la iglesia que se formó respetó esto y hasta cierto punto hoy día. Antiguamente en el culto a la gran madre, en estas religiones, siempre había mujeres en el templo, hasta que algunos –a nosotros nos parece hoy día algo frívolo pero para ellos era algo muy natural- existían lo que llamaban las hierodules, las Sagradas Prostitutas, que estaban en el templo para practicar también el sexo, seguramente no en una forma frívola, sino en forma más elevada, pero de todos modos estaba la mujer incluida en todo esto, y la mujer la diosa más alta. Entonces se formó el cristianismo históricamente sin una diosa madre, y tomó más o menos mil años, tal vez un poquito más, hasta que en forma subversiva casi, se introdujo otra vez el culto a María como madre de Dios. Por mil años no existía el culto mariano, este es posterior. Primero comenzó en las criptas de las iglesias, y se veneró más bien un aspecto telúrico, terrenal de la mujer, es decir, la madre negra, como la virgen negra o marrón, como la tienen todavía visible hoy en muchas iglesias, incluyendo el famoso Montserrat cerca de Barcelona, que son las más veneradas, el pueblo prefiere esta madre terrenal, que está más cerca que la madre celestial, que es María como madre celestial. Hoy día se ha establecido esto casi como algo equivalente al Cristo, en muchas partes a la virgen le dan más importancia que al Cristo mismo. Es un proceso histórico. El mismo pueblo, la misma sociedad no quería renunciar al elemento femenino.
Antiguamente, muchos más los babilonios tenían un zodíaco distinto. Nosotros conocemos el zodíaco de la astrología de hoy que se basa sobre el zodíaco de los egipcios, que han descubierto hace varios siglos el zodiaco de Dendera. Ese zodíaco de Dendera muestra con forma circular la secuencia de los signos. Esto de ningun modo es universal porque los chinos tenían otro, los hindues tenían otro, etc. Pero se ha llegado a acordar esto. La astrología antiguamente no era solamente una cosa de “chantas” que hacen su dinero y se dan importancia, poder sobre los otros hombres, horóscopo, sino que era una parte inseparable de todas las ciencias, medicina, astrología, así inseparablemente unidas, matemática, astronomía ni que hablar, así al estilo, es decir: todo lo de la ciencia estaba conectado con la ciencia de los astros y todos los mitos que salieron después son prácticamente mitos astrales, hay una literatura de Shtuken que demostró en una amplia característica del origen astral de los distintos mitos, pero ese es un tema en el cual no puedo entrar ahora. Pero lo interesante es que ellos tomaban el zodíaco en forma muy distinta. Comenzaban el zodíaco, que ya no era un zodíaco, un cinturón redondo, sino era algo como un desarrollo. Al principio pusieron lo que se llama –que nos ha transmitido Ptolomeo, los padres del mundo- daban como un mito, en el signo Leo; el padre y Cancer, que son signos adyacentes como madre,entonces de esto se desarrollo después todo el zodíaco. El padre y la madre, los padres del mundo, después vienen Mercurio, aspecto positivo y negativo, Venus, aspecto positivo y negativo, Marte, un aspecto positivo y negativo, Júpiter, etc. hasta que se cierra otra vez, dos veces en Saturno. Bueno los signos opuestos.
La madre muy antiguamente estaba conectada con la Luna, y hoy día podemos decir que se acepta esto. La virgen también tiene un símbolo de la Luna o media luna y el padre esta conectado con el Sol, es decir como arquetipo. Ahora los sexos estan mezclados, pero cada uno lleva las dos cosas en sí, las dos partes en sí, y muchas veces en el hombre, no está aceptada la parte, para llamarlo así, maternal, lunar, porque el quiere ser macho, el quiere ser héroe, y queda en el subconsciente la parte no aceptada, queda como la sombra que hemos hablado y está vengandose constantemente por estados de ánimo, violencia reprimida y muchas cosas más. El hombre queda por la mitad porque no acepta su otra parte, y lo mismo con la mujer que no acepta la parte masculina muchas veces, excepto que es una mujer masculinizada negando la parte femenina. O que hay una excepción que se forman sociedades matriarcales. Pero es interesante, entre paréntesis mencionar, que sociedades matriarcales se formaban especialmente en los dos milenios, cinco o seis mil años antes de Cristo cuando el Sol estaba –punto de vista de la tierra- en el signo de Cancer, signo de la madre, de la mujer. Entonces se han formado estos matriarcados. Hay un libro de Bahofen, un libro muy fundamental, “el derecho de la madre y la religión arcaica”, que muestra que todos estos han establecido un estado sobre el derecho de la madre. El derecho romano que se impuso después, está basado sobre el derecho del padre. Están las amazonas, que son sin pecho, sin ese pecho para que pudieran templar mejor el arco. Lo han cortado para ser buenos guerreros con el arco y la flecha. De esto han encontrado restos de una tribu o algo así al explorar el Amazonas, hace un siglo o dos siglos. Por eso apareció el nombre para el río.
El hombre debe aceptar sus dos lados. Normalmente en el hombre la parte femenina queda inconsciente, y en la mujer, la parte masculina queda en el subconsciente. De esto salen proyecciones, así como Jung lo describe, pero ya la mujer tiene un ánimus, tiene una proyección masculina de su subconsciente, por eso esta proyección es falsamente racional y dominante, porque es una proyección del subconsciente; no es racionalizada. Héroes, etc. Según Jung, el hombre tiene un alma o un ánima femenina que es en parte es subconsciente: y que llama ánima. Si en él está proyectado, lo proyecta sobre una mujer como ideal y muchas veces es una réplica de la proyección de la imagen de la madre. Sin uno darse cuenta al casarse o elegir a la mujer, está influenciado por la parte inconsciente en uno de la madre y no se sabe porqué esta atracción irresistible frente a ella. El hombre está incompleto si no está aceptado en él la otra parte y queda inconsciente, por eso queda en lo mecánico, por eso es tan importante el Trabajo especialmente sobre el centro emocional y también instintivo, y tiene por objeto hacer que estas partes sean más conscientes. El hombre puede llegar frente a su madre a una relación más impersonal, con las ideas que da el Trabajo de la gratitud, el amor, el reconocimiento que debo a mis padres; especialmente a la madre por cuidarme. ¿Cómo se manifiesta en nosotros lo paternal y lo maternal? En la Enseñanza misma hemos dicho que la enseñanza es femenina, es Shakti, es Sophia, es algo que recibe. La Enseñanza no es encerrada como Uds. lo hacen con los libros, ah, eso ya lo sé, ya lo entiendo, puedo hablar sobre esto, opinar; sino que en realidad puede caer o no caer sobre tierra fértil, puede caer sobre los cardos o sobre piedras y que los pájaros del centro formatorio lo pueden llevar otra vez al recipiente. Todo lo que es redondo –y si se piensa en un abrazo, abrazar a un niño- tiene algo de este gesto, mientras que el hombre tiene normalmente la parte punzante, la parte activa; con respecto a la Enseñanza esto corresponde al Método, donde es lo activo. La Enseñanza es femenina y el Método es masculino. A pesar que nosotros curiosamente invertimos las cosas. Los hombres en la Enseñanza se hacen muy pasivos; esperan que el primer choque consciente se lo presenten sobre una bandeja, pero ellos mismos no se lo dan, no son activos, no ponen intento.
Es muy importante que el hombre reconozca su parte masculina auténtica, porque cada uno se ha acostumbrado en la vida a trabajar con una parte masculina o una parte femenina. Entonces necesito comprender a qué mundo pertenezco, si al mundo paternal o al mundo maternal. Un hombre puede ser un gran héroe… Por Ej.: en Hitler era más bien del mundo maternal y no del paternal.
Es muy importante darme cuenta que esto tiene que ver con mis gestos, con mi manera. Si es atropellada o violento es más de carácter masculino. Lo sensitivo es más femenino: recibiendo. Lo femenino es en última instancia muy importante, porque la misma Enseñanza nos muestra cosmológicamente y también psicológicamente en la Tabla de Alimentos, algo muy importante: se forman tríadas. No están presentados los diagramas en una forma de concatenación de tríadas. Yo les dí hace unos años en el retiro de los ocho días, un sistema de tríadas concatenadas ascendentes y descendentes, que muestra muy claramente la interconexión de cada tríada, y lo importante es si todos Uds. recuerdan que el comer es un acto activo, en realidad es un oxígeno: una sustancia pasiva. Lo pasivo es trabajado por algo superior. Lo que está arriba se conecta con lo que está abajo y abajo está lo pasivo. Esto es muy importante; el ascenso de las tríadas una a la otra, siempre que algo es pasivo o se hace pasivo es trabajado por lo superior. Los que están en el Trabajo con su personalidad, lo hacen al revés, porque la personalidad es activa y así quieren desarrollarse, con esto quieren recordarse, quieren ésto, quieren aquello, quieren todo; porque el Trabajo en realidad se ha conectado con la personalidad, la falsa personalidad, entonces trabajan sin darse cuenta en tríadas descendentes, a pesar que se imaginan que están trabajando en tríadas ascendentes. Un gran error, comprensible y perdonable, pero de consecuencias, desgraciadamente no muy felices. El poeta Goethe termina su gran visión del Fausto, en la segunda parte –normalmente se conoce la primera parte, el pacto con el diablo. La segunda parte es la más esotérica, ahí tambien hay un descenso a la madre como algo que no puede desarrollarse más. El tiene que conectarse con las madres, es decir un descenso at inferos, en el sentido que cada uno tiene que conectarse con lo maternal en uno; ahí está en forma poéticamente con las últimas palabras : “lo eterno femenino nos eleva”. Palabras que me han intrigado cuando estaba en el colegio, me intrigaron cuando era adolescente, y que solamente he podido descifrar y comprender con la Tabla de Alimentos, esto me dio la clave.
Hacerse pasivo en el buen sentido nos eleva; no en mi pasividad mecánica en la cual estoy, mi pasividad indulgente, falsa maternalidad al servicio de la vanidad, y la autoimportancia. Hacerse pasivo nos eleva, eso lleva a una tríada ascendente, trascendiendo toda esta relación conflictiva que cada uno tiene hoy día, con la madre. Podemos transpersonalizarlo, transhumanizarlo, transcenderlo hacia algo impersonal. Tanto si mi madre está viva o no, el efecto todavía está en nosotros, como los efectos de las consecuencias del kundabufer, a pesar que el órgano está removido, sus consecuencias siguen estando en los seres del planeta Tierra, así también la sombra de la madre y los conflictos no resueltos con ella, están todavía en uno. Eso es parte del Trabajo; el observar las pequeñas cosas cuando mi mente está aquí o esta alla, cuando me paso esto o aquello, me quedo en la parte anecdótica y me olvido que es un entrenamiento. El mundo del Trabajo es más grande y también comienza a ocuparse con estos temas y descubrir que allí hay algo para resolver, y solamente así puede el hombre llegar a superar la Ley de Opuestos y llegar a una armonía real.
C.M. - GUR/ARGENTINA
|
|
|
|
Recordando a Carlos Matchelajovic
Avivar el Trabajo 25/3/90
Avivar el Trabajo significa: que al Trabajo con el tiempo o ya mismo, hay que entregarle su propia vida; no como un anexo o un apéndice de la vida cotidiana, sino su propio trabajo para que establezca los valores adecuados a este Trabajo. Cuando hablé sobre “Vida y Trabajo” en la sala de la Casa del Trabajo, tal vez no he puesto el suficiente enfasis sobre un punto que es muy necesario: el Trabajo necesita un declive frente a la vida, es decir que el Trabajo debe tener un nivel jerarquizado, y este declive puede influenciar, nutrir y sublimar la vida. Pero el Trabajo pierde esta fuerza cuando esta en la situación con la vida como los vasos comunicantes, es decir, el mismo nivel, y el Trabajo ya no puede influenciar mi vida desde más arriba porque está al mismo nivel. La pregunta entonces es: ¿es necesario avivar el Trabajo? ¿Es un Deber de Ser avivar el Trabajo? ¿Es urgente avivar el Trabajo?
La necesidad es objetivamente dada, porque si no está avivado el Trabajo y no da su propia vida, adecuada a su nivel de Trabajo, entonces falta este declive y no hay una diferencia de jerarquía suficiente, y es un Deber de Ser, porque ya en los cinco Empeños Obligoluales en Belcebú, todo está mostrando este nivel en el Trabajo. ¿Cómo es en la práctica? Me encuentro constantemente en un estado de ánimo, hemos hablado de “salsa”, hasta a veces hay grasa, y hemos hablado que nos encontramos en un estado anímico, y esto no nos permite suficientemente vivificarme a mi mismo. Traté de demostrar que sería posible inervar en mí una corriente eléctrica, bio-eléctrica. Se han creado palabras con que han hecho negocio muchos “chantas”. Los “chantas” se han ocupado con esto, con la palabra de la “bio-energética”, “psico-bio-energética”, en sí la palabra no es mala, no es mala la idea, pero después se ha abusado y hecho movimientos y terapias… y seguramente la misma gente que lo ha aplicado y lo explota, en Brasil especialmente ahora, Vinardi y tutti-quanti, no se han psico-bio-energizado ni ellos mismos, pero nosotros podemos auto-vivificarnos, es decir, crear una situación en la que sentimos la vitalidad de la vida fluir en nosotros, y está fuera de la tremenda carcaza de mi personalidad y de la tremenda estructuración de mi mente. No es mala en sí la estructuración, pero es cuestionable, e impide un trabajo cuando es compulsiva. Todo lo que es compulsivo en mí… Hay muchos compulsivos, hay más inconfesados de los que uno cree…
Ahí ya se establece en mí una situación diferente en la cual puedo trabajar, tal vez no es la mejor palabra todavia “avivar” el Trabajo, pero si digo “atizar” también vale, porque en realidad en el Trabajo el gran problema es: evitar la fricción, evitar la retorta (como dice en Fragmentos) y cuando hay mucha fricción el problema escapa al Trabajo, estoy completamente tomado por las preocupaciones de mi vida, de mi profesión, de mi edad, de mis problemas, mientras el Trabajo se puede atizar solamente a través de la fricción. En otra fase: tal vez primero avivar un poquito, después atizar. Sin la fricción no hay en realidad transformación. Hay mezclas como en la retorta en que sin fuego, los polvos se mezclan y esa es la situación muchas veces en nuestro Trabajo, mezclamos un poquito aquí, los Centros, esto, esto, un poquito con la vida, somos grandes mezcladoras, y producimos una variedad de mejunges increíbles, pero no es esto, sino que es la fricción entre estos rollos o estas partes incompatibles entre nosotros hasta llegar hasta esta parte que Nicoll llama la “cosa intratable”, intractable thing , y eso es importante en mí cuando he llegado al punto de ver donde no es tratable ni negociable; como es así el punto. Este punto que llamo siempre “hasta aquí nomás” y cada uno tiene de esto. Esto hay que tomar en cuenta y darse cuenta, pero este punto puede ser que con el tiempo sea movido. Y depende de mi capacidad de soportar –la definición de la Sra. Ouspensky de lo que es el Ser-: “Ser es lo que puedo soportar”. Y muchas veces mi Ser se defiende hasta la muerte para no soportar. No quiere soportar más. Esto no es algo moral, no es sentimental, sino que es la posibilidad de aceptar realmente una fricción y ponerle el valor interior que es necesario, etapas, como lo llaman los hindúes, que es esta fricción interior de forma más suave, el empollar, si vemos como es en la vida de los pollos, empollar con calor. En cierto sentido nosotros debemos ser nuestras propias cluecas y lo que nace después, que no lo podemos manejar sino es el inefable momento cuando el pollito sabe que es el momento de golpear y golpea en la parte justa donde hay un poquito de protección para él porque tiene todavía el pico muy blando. Ahí puede nacer algo, hay puedo dar un pequeño saltito en el Trabajo porque el Trabajo es discontinuo. Para mí es increíble porque yo también por muchos años, manejando, manejando, manejando todo, he visto con mi enfermedad que es posible dar un salto cuántico, y tal vez algunos han notado esto. Ese es el momento que les deseo a Uds. también. para eso es necesario que pueda mantener el nivel de Trabajo siempre, una audaz esperanza consciente. Audaz en el sentido que a pesar de lo inverosímil no pierdo la esperanza, y que es consciente en la parte que está conectada con el Trabajo. ¡Sí, a esta esperanza consciente!, si todavía la quiero mantener y no la he dejado ya, aunque hace tiempo la haya dejado y no es capítulo cerrado, puedo revivificar esta esperanza. Si esta reforzada por un amor que viene de esta parte consciente, un amor al Trabajo. Hay una analogía natural que es: lo más grande en la vida es el amor, a pesar que estamos frente al velo que nos esconde la realidad, pero en el Trabajo, también lo más grande que puede mover el Trabajo es en realidad el amor. El amor es realmente voluntad verdadera.
Para avivar el Trabajo, hay que darse cuenta que en realidad vivimos detrás de una serie de velos, el más conocido es el velo de la realidad. No veo la realidad normalmente, aunque me lo explico filosóficamente, con todos los filósofos, aunque la explico psicológicamente con todos los psicoanalistas, ¿pero la veo realmente? La puedo ver o estar tras el velo, el velo es un viejo, viejo símbolo arquetípico en las religiones, para los hindúes, la Maya. Uno vive en sus ilusiones de su personalidad, de su imagen, y la misma imagen es mi velo. Y no es un solo velo, sino una serie de velos. Y el Trabajo tiene esta enorme posibilidad de conscientemente pasar al otro lado, lo que en las religiones está conectado con la idea de la Revelación. Uno de estos velos que algo en mí se niega a dejar es el velo de la dualidad, el velo de los opuestos. Un famoso profesor de sánscritos y un gurú de la secta del movimiento yo, que predica lo que se llama “advaita”, el no dos, el no-dualismo. Pero he visto que es muy difícil hacerlo en la práctica.
Cuando vinimos a Buenos Aires, había un hombre que se carteaba con la Sra. de Ouspensky y cuando lo vimos nos dijo: -“no, Gurdjieff, es muy malo, pero aquí Advananda, era su yoga, Shri Advananda, muy bueno, Advaita, Advaita, pero Gurdjieff muy malo.”Con esto está todo dicho. Y cuando vimos aquí a un Swami que todavía es jefe de este movimiento de yoga y cuando le hablamos del otro colega que salió del Ashram: -“No, malo, malo, malo.” Pero está todo dicho en nombre de Advaita, todo en nombre del no-dualismo, y nosotros en el nombre del no-dualismo buscamos y criticamos y dividimos en bueno y malo constantemente. Esta orientación como dijo el patriarca zen del siglo VIII es la enfermedad de la mente, el dualismo. Ese dualismo nos mantiene en los opuestos. Nosotros tenemos una manera de superarlo pero imaginamos que ya lo superamos; esta manera es superar los opuestos al hacer un compromiso. Y por fin ya crear en uno mismo lo que Jung llamó una creativa conjunción de los opuestos, que nosotros podríamos llamar, una consciente amalgama en nuestra retorta, que no es ya la mezcla de fuegos. Una creativa conjunción de los opuestos, donde ya no hay nada de resentimientos, donde no hay nada de reacciones, sino solo un medir de la otra parte y ver la posibilidad de lo que he visto como opuesto es en realidad complementario. Cuando esto llega a nuestra mente y a una nueva actitud es Metanoia; ya estamos entonces en la tercera fase: avivar, atizar y ahora estamos en la nueva comprensión. Aquí viene otra lucha y después una nueva comprensión. Naturalmente hay varios niveles en esto de avivar, atizar, etc.,: yo estoy conectado con mis problemas personales, con mis defectos, con mis hábitos, y a pesar que todavía es muy difícil poder llegar a la creativa conjunción de los opuestos y aceptar mis defectos como mi materia prima. Todos tenemos defectos, hasta el universo, hasta el hombre, y el estímulo está en la posibilidad para usarlo en nuestro propio crecimiento. Si todo fuera perfecto, sería intolerable con el tiempo; entonces no cultiven sus “virtudes”, sino que traten de tomar sus defectos como materia prima. Después viene una fase en el Trabajo cuando uno se conecta con la parte superior del Trabajo, donde ya no es el interés intelectual en la Tabla de Hidrógenos, donde ya no es el interés intelectual en lo que llamamos la parte teórica del Trabajo, la parte cosmológica, sino cuando comenzamos a sentir que esta misma parte es, en realidad la misma parte donde nos espera una posibilidad de redención. Tal vez es prematuro hablar esto, pero yo nunca sé cuanto tiempo me queda… ¿Por qué llamo redención a esta parte? Porque ahí hay algo que nos puede conectar en el Trabajo con las fuerzas superiores, y las energías superiores en mí mismo. Energía consciente lo llamamos, pero en realidad son energías superiores más finas.
Movemos en el Trabajo, todavía energías muy groseras, abruptas, violentas, negativas. Es comprensible todo esto pero hay una posibilidad de una redención de toda esta parte abrupta, violenta, negativa. Y si digo redención lo digo con intención, porque literalmente la palabra significa: comprar algo otra vez, comprar, recomprar. ¿Por qué? He vendido tal vez mi alma, en el sentido que he tenido algo como niño y después con la personalidad lo he vendido, por este famoso plato de lentejas, por pavadas, mi primogenitura, de ser un hombre libre formándose con su alma. Todo esto es que antes mi alma estaba conectada con la divinidad y después todas esas partes se han vendido aquí, allá en cada identificación he vendido algo. La caída del hombre es esta tremenda venta, es tremendo remate de mis partes divinas a lo profano, al diablo, a lo común, a lo negativo, a la identificación, a la serpiente, no importa como lo llamemos. El mundo ha representado esto miles y miles de veces en sus partes artísticas, arquetípicas y yo me he vendido también.
A través del Trabajo hay una posibilidad; de redimir. No es esto que puedo caer en la ilusión que el señor Cristo ha hecho este trabajo para mí y puedo cruzarme de brazos, y quedarme un mezquino, un gran capitalista, un famoso cirujano o un gran político, y todo esto porque Cristo me ha redimido pero eso es una gran ilusión. Eso es negar la Cruz, el camino de la cruz. Esta redención es en realidad la posibilidad de conectarme por fin con energías finas, más superiores en mí. Ahí está el velo otra vez, otro velo que no me permite conectarme con estas energías. Porque detrás de este velo, siempre están estas energías, están disponibles, esperando y yo no me conecto debido al velo de mi personalidad, al velo de la perniciosa alta opinión de mi mismo , el velo de mi presunción, el velo de mi auto-importancia, el velo de mi egolatría. Si tengo ego-voluntad y tengo un ego por todos lados, es una egolatría.
Por esta imagen, que es nada más que una imagen, he vendido todo. Sin meter el Trabajo en un camino institucional religioso –en sí todo el Trabajo interior sobre sí es religioso en última instancia- es religarse al principio, al origen. Tenemos esta posibilidad que podríamos llamar una redención en el sentido de este Trabajo. Una redención consciente tal vez. ¡Redención consciente! Es algo más fino, es algo que en realidad nos pueden ayudar las partes cosmológicas de la Enseñanza, que al principio vemos como una molestia, como un fastidio, como algo que ya está y hay que tragárselo y que puede ser eventualmente interesante y uno puede jactarse con esto, como un conocimiento especial esotérico, que me hace interesante frente a otras personas. Si uno comienza a conectarse con estas energías más finas por fin veo, que hay una posibilidad con toda esta parte cosmológica del Trabajo, en su nivel universal y me pueden ayudar en otra forma. El Trabajo me puede ayudar, pero no en el sentido de una pequeña ventaja, que me ha ayudado a estar un poquito más alerta en mi negocio, en mi profesión, etc. , sino que me ayuda en el sentido más grande, que estas energías finas puedan ayudarme a traspasar el velo, y así seguir con la formación de otro cuerpo, de otra envoltura, y esta envoltura es necesaria para la formación del alma. Hay que darse cuenta, nuestro estado del alma es todavía un estado embriónico, que necesita de esta redención para salir a algo real, más grande.
|
|
|
|
Continuación de la charla de “Los anillos anuales de mi esencia” del 23/7/89 En las Tablas de la Ley esta semana corregimos lo que se había puesto como “anulares” por anuales. Muchos no tienen idea que esto contiene un mensaje, y un mensaje en una forma analógica, una forma hasta simbólica. Uds. están bombardeados con tantas cosas frívolas que comprendo que es difícil para muchos abrirse a otra impresión, pero así es; es una línea en el Trabajo que escogí hace dos años cuando construimos las Tablas de la Ley. Para esta nueva comprensión se necesita salir de la mente ordinaria y poner un poco de imaginación creativa. Todos tienen imaginación negativa, mecánica, se lee en las frentes de Uds. cuando los miro, que falta una imaginación creativa, porque no todo lo que es imaginación es mecánico, esto es falso. La imaginación creativa es la que ha creado maravillas en el mundo. Necesitamos entonces aquí combinar con anillos anuales que nos conecta con los árboles y nos conecta con la esencia. La esencia en nosotros no es la parte visible y los anillos tampoco son visibles, solamente si se hace autopsia de un árbol podemos ver los anillos, en lo vivo el anillo no se ve, pertenece a la parte interior. Ahora es una idea si tomamos como los niños cuando aprenden en los primeros años Ciencias naturales, lo toman mecánicamente pero uno tiene otra parte en sí: con su ser, uno puede comprender que hay una maravilla en realidad, que estos anillos aparecen y que este crecimiento pertenece a una cuarta dimensión, porque cada crecimiento, nuestro crecimiento en la vida también, es un proceso que es simultáneo en todas partes: no es que aparece un poco de anillo, sino que algo crece interiormente hacia otro nivel. En la vida expresamos: Ah, ese niño ha crecido mucho! Pero nos referimos solamente al tamaño o al ancho pero no incluimos en esto la totalidad, que algo ha crecido también en la mente, en el corazón, en las emociones de este niño. Que también mi esencia en realidad debería entusiasmarnos un poco y no tomarlo de manera tan chata con la mente formatoria, que hay una relación, es decir la esencia puede crecer en mí. Lo único que va a quedar después de mi muerte es mi esencia en la cual está comprendido todo. Todo lo que he aprendido aquí: bibliotecas, mi gran biblioteca, todo lo que tengo pero que no puedo llevarme conmigo. Es importante tener conocimiento. Esto tiene que ver con el ciclo anual, por eso se determina la edad del árbol según la cantidad de anillos. Bueno, esto es una analogía y toda la Enseñanza está basada sobre analogías. Este conocimiento está presentado en forma especial y no es solamente algo que está en los libros, sino que está conectando muchos libros y mucho de la Enseñanza en forma global, sé que muchos de los que están aquí escuchando no están a la altura de esto, se imaginan que comprenden pero en realidad comprenden algo porque la totalidad es difícil, en algunos quedará más y en otros menos y eso justamente tiene que ver con el tema de hoy, porque en la misma manera como hay anillos anuales de la presencia, también hay anillos anuales de mi saber. Uds. seguramente van a decir: Bueno, anillos anuales de mi saber….! Preferimos la palabra SABER porque está ligado SABIDURIA y a la palabra SAPERE, que es en realidad SABOREAR, el sabor de algo y esto tiene algo más que la palabra “conocer” que hay otra derivación en la cual no voy a entrar ahora. Saber, entonces en Fragmentos está traducido como “sabor”.
No se trata aquí del conocimiento o del saber informativo que tienen Uds. por todos lados y toda la información computadorizada que se tiene al alcance, sino que hay un saber , el Gran Saber, esto tiene que ver con nuestras ideas, con las ideas de la Enseñanza. Cada enseñanza auténtica necesita dos partes: una parte es la sabiduría, el saber basado sobre las leyes del universo y las leyes sobre la individualidad de uno; el otro es la práctica o el método.
Por eso Uds. no tienen tal vez la discriminación real, y dicen: Aquí hay zen, aquí hay teosofía, aquí hay Triguerinho, y van, pero no se dan cuenta que esas son todas partes, que no hay algo completo. No se dan cuenta que para una transformación real de uno mismo, se necesitan las dos partes y todas las enseñanzas antiguas, todas las religiones en su principio tenían estas dos partes: la sabiduría y el método, método para trabajar sobre sí mismo, y solamente a través del trabajo sobre sí mismo se puede llegar realmente a un saber real, a un saber vivido. Nos contentamos con un saber de la mente: cuando decimos es interesante esto, también los instructores lo pasan a los otros. Un saber que no es vivido, no es realmente un saber, porque no ha entrado en mi ser. Aquí llegamos al tema del saber y del ser. Todos han leído de la Media aritmética entre saber y ser, es decir, la comprensión, pero solamente un saber que llega a la parte de la vivencia, llega al ser, y puede llevar a la comprensión, y la comprensión es todo lo que cuenta, porque el conocimiento enciclopédico es siempre en una línea horizontal, con algunas excepciones y con algunas personas extraordinarias que van más allá, normalmente es todo informativo y sólo trae una enorme cantidad de datos. Si hoy día uno escribe un libro científico, filosófico, psicológico, la bibliografía que tiene que poner es casi tan grande como todo el libro. Estas son cosas bien conocidas, pero está bien recapitular y darse cuenta por ejemplo, que cuando leo un libro del Trabajo, ¿estoy realmente con mi ser participando? ¿O leo, interpreto, analizo, comparo, juzgo, asocio y todo eso? Es una pregunta delicada, porque no estoy acostumbrado a leer y ver. A veces ayuda leer en voz alta y tratar de escuchar mi propia voz para existir frente al texto que leo. Muchas veces nos perdemos inmediatamente y no existo frente a lo que leo.
Cuando hemos hablado de la esencia, que la esencia en el hombre va en contra de las convicciones y las teorías de la ciencia corriente, ya que la esencia viene de muy arriba –Nicoll dice que de las estrellas- pero no importa de donde pero la esencia viene de muy arriba. No es como se explica aquí con el Génesis, hereditario, sino que hay una energía, digamos incluida, que mantiene a través de todo un patrón y que viene de una inteligencia mucho más alta.
También está el otro problema que el ser que nace comienza a dormirse, se forma la cáscara de la personalidad y no llega más allá, y tal vez pierde su esencia y no lo descubre; ese es el caso de la mayor parte de la humanidad. Así como la esencia viene al hombre, viene en realidad desde muy arriba, aunque cuesta aceptarlo, así el conocimiento verdadero, el Gran Conocimiento, viene también de muy arriba, originalmente es como que ha sido ideado y creado originalmente por un círculo consciente o por una mente superior, como dice Ouspensky y después ha bajado, bajado, bajado con comentarios hasta el nivel que tenemos hoy día en los libros que están al alcance de todas las personas, pero eso no indica que el hombre pueda conectarse todavía con este origen, y el hombre no discrimina en realildad que muchos de estos libros pertenecen a influencias B. Toman el libro tal vez como más interesante que el libro de Freud o de Jung o de un filósofo, pero no se dan cuenta que este libro transmite en realidad influencias B. Así como yo en mi pequeña escala también trato de transmitir a Uds. influencias B, no creadas en la vida. Esa es la dificultad que uno tiene que discriminar, así como uno está identificado con su familia, con su negocio, etc. y se dice: -Bueno, aquí están los niños, mi esposa,- y toda es una misma cosa, pero todo tiene su distinto nivel y uno pasa los libros a otras personas y no se da cuenta que si no existe en uno un centro magnético, una búsqueda, no sirve porque lo va a tomar como otro libro de la influencia A y entonces: -me gusta-no me gusta. Aquí no es me gusta o no me gusta, sino que este conocimiento, el saber es algo muy grande, y si el ser debe crecer o puede crecer, entonces necesita también un saber que crezca. No en forma cuantitativa, no en forma intelectual como algunos piensan, los que ya tienen un repertorio de fórmulas según el lenguaje del Trabajo, sino en sentido cualititativo para asimilación junto con el ser que crea la comprensión. Uno no se da cuenta todavía, que muchas veces confundimos comprensión con formarme conceptos sobre la cosa, que es intelectual, pero aquí hay algo: el saber no vivido se mueve en una línea horizontal, y la comprensión comienza donde está el ser participando y puede crecer en otra forma, moverse en una forma vertical. Tenemos muy poca relación con esta discriminación de la verticalidad así como por ejemplo hay psicólogos, filósofos, que escriben grandes libros y dan grandes conferencias, etc. Incluyen en sus escritos, las Escrituras Sagradas y que en realidad hay que racionalizarlas y sacarles todo lo que es mitológico, tienen que demitificarlos, bueno, las sectas ya lo han hecho, por ejemplo, piensa de esta manera el famoso teólogo Kunk que da mucho problema al Vaticano y a Jasper . Filósofos con grandes libros, Jasper por ejemplo, hombre muy inteligente, muy erudito pero no tiene relación con el símbolo, con la analogía y hasta el mismo Kayser, lo hemos visto que pone algo muy arbitrario y dice en su libro “Acroasis”, en el estudio de los armónicos que no tiene relación realmente con el mito y con las leyendas del antiguo conocimiento de la sabiduría, de las religiones antiguas; porque están mentalizados, racionalizados. Todas las antiguas sabidurías tienen este saber antiguo que se encuentra en todas las enseñanzas y religiones auténticas casi siempre está en forma de parábolas o en forma de mitos. El racionalismo ve esto como algo atrasado, como algo vago, y no ve que ahí hay eternas verdades psicológicas, espirituales, expresadas en una forma mítica, simbólica, que son eternamente jóvenes, que nunca son viejas, por ejemplo la Odisea de Ulises, la repatriación de Ulises, es una fuente de símbolos y uno lo lee como una historia antigua de aventuras. En el colegio uno no tiene todavía la madurez y uno no se da cuenta la sabiduría que emerge de esto.
Uno de los lenguajes importantes es la discriminación de los siete niveles, por ejemplo: el hombre número uno hasta el siete, parece mecánica la formulación de esto, cada uno se atribuye algo y después se contenta y viene la imaginación y se imagina ser cuatro, cinco o seis, porque la imaginación no ofrece nunca segunda fuerza, el libro tampoco, por eso todo puede existir en la fantasía, la gente lo hace frecuentemente.
El saber tiene que tomar en cuenta esta idea de los siete niveles, porque según esto hay la idea del mundo, de las religiones: la religión del hombre número uno, etc. Aquí estamos con el crecimiento del saber. Si uno a veces tiene un momento de una nueva comprensión, como algo re-descubierto, algo que ya lo ha sabido y de pronto es nuevo para él, y esto es el conocimiento o el saber verdadero a través de una comprensión donde participa mi ser, entonces el ser y el conocimiento; el saber deben crecer paralelamente. Por eso hay un peligro de que el hombre estudie la Enseñanza solamente en libros, y cree que esto es suficiente. Los alquimista tenían esta idea de que “lege, lege, re-lege”: lea, lea, lea otra vez, y después “ora et labora”. Ese ORA es abrirse, orar, rezar; no es bla,bla,bla como los distintos adherentes lo hacen sino que orar es algo integral. Para Gurdjieff, orar tiene un significado si alguien puede orar con todos sus centros en forma integral, pero eso en nosotros está lejos, porque la educación les ha inculcado las palabras y la imagen de un dios personalísimo. Liberarse de esto tal vez no es tan fácil, pero es necesario jpara llegar a conocerse uno mismo, y así poder acercarse realmente a un dios mucho más grande y más objetivo.
Necesitamos ver donde se adelanta demasiado el saber, entonces el ser se queda atrás y mi esencia también. Yo no quería creerlo cuando me lo han dicho hace años y estaba en peligro porque el conocimiento se adelantó mucho a todo esto, debido a mi búsqueda intelectual, pero después comprendí que tenía que leer en forma diferente o dejarlo, para así aumentar mi posibilidad de experiencias. “Experienciando” en realidad es lo más importante, así uno descubre que los viejos conocimientos; cuando se habla de hindúes de conocimiento, cuando se habla en realidad de la época cristiana de conocimiento en el Testamento de San Pablo, se habla de Gnosis, eso tiene relación con la palabra Gnosco, con “cognosco”, conoce, reconocer, el conocimiento era en realidad un saber vivido, y no como hoy día sólamente teórico. Así el hombre puede conectarse más con el Gran Conocimiento y cuando se acerca al Gran Conocimiento, va a tener un saber más integral. Ouspensky en el Nuevo modelo del Universo, da una vieja idea de un Padre de la Iglesia: de Ava Dorotea, que se conoce en la Philokalia también; que siempre cuatro caminos han llevado a lo desconocido; el Gran Conocimiento para nosotros es como lo desconocido. Esos caminos eran tradicionalmente: la religión, el arte, la filosofía y la ciencia; son los cuatro caminos principales. Estos pueden ser divididos en práctica y teoría, y ahí está el centro y en la periferia del círculo se puede hacer una apertura donde uno puede ir. Antiguamente era todo uno: un saber del arte sin ciencia era nada; ciencia sin arte: nihil y al revés también nada. La religión también era algo que estaba conectado con la ciencia, no había una teología completamente aislada y esta universalidad y esta integración nos hace falta porque somos muy divididos, viviendo en un mundo muy dividido; como el científico que ya está muy dividido del religioso, el filósofo del científico, etc. Hay muy pocos espíritus universales, los hay, pero pocos y son menos que antes, como por ejemplo un Leibnitz, un Paracelso, esos todavía eran ejemplos, hasta Goethe, ¿no? Y antiguamente los filósofos.
Vivimos en un mundo muy pequeño, en una pequeña parte de mí, entonces mi saber muchas veces tiene como ejemplo lo que se llama la perspectiva de la rana de pozo. Vivo en mi pozo y esa es toda mi seguridad, porque lo más grande me produce inseguridad, y hasta miedo, y así se ha formado mi imagen y mientras cultivo esta imagen de mi mismo, siempre voy a tener miedo. Y como no he aprendido todo suficientemente para trasladar mi centro vital, mi tierra hacia el bajo vientre, hacia el Tantien o tandem en mi vida general, a pesar que uno hace artes marciales o tai-chi-chuan, pero cuando uno sale del tai-chi y va a ver televisión se olvida. Uno está siempre en labilidad, la labilidad significa que la parte del centro de gravedad está más alto en la mente, en la personalidad, en la imagen, y no tiene la estabilidad del hombre realizado con el Hara.
Mi muy pequeño mundo y lo desconocido me produce miedo y el saber en realidad debe ser como un descubrir de nuevo el sabor. Si mi saber no crece, como se dicen en anillos anuales, mi ser también crece en un mundo reducido, por eso tenemos gente que tiene un ser muy bueno, muy positivo, que se encuentran en el campo o en un bosque pero no tienen la relación con el conocimiento, y las dos cosas, la sabiduría y el método práctico, para el Trabajo sobre mí mismo tienen que unirse para formar una unidad, que paralelamente ES. Solamente así puede el hombre esperar desarrollarse hacia un hombre número cuatro. Esta dicho en todos los libros, estudiar, estudiarse a sí mismo, al mismo tiempo con los deberes del ser pero en conjunto.
Algunos tienen que ver donde tengo que equilibrarme más, que mi saber no se adelante mucho. Donde debo darme cuenta de mi indiferencia o de mi pereza mental y de mi inteligencia para no ocuparme con muchas cosas. Ese es justamente el estudio, el darse cuenta cuando hay diferentes influencias, donde hay influencias B que todavía pueden ser muy puras, que no se han mezclado con las influencias creadas en la vida. Si nos damos cuenta con cuantas pavadas está la mente ocupada todo el día, y qué poco viene de una parte esencial y con una búsqueda...Ese deseo de crecer, tanto en sabiduría como en mi esencia es algo que nunca debe faltar porque ese es realmente el deseo de ser diferente. Hemos hablado muchas veces que la mente aborrece lo nuevo, lo desconocido, e inmediatamente si leen algo nuevo tratan de explicarlo en la forma que les es conocida. Lo mismo va a pasar cuando les hablo, muchas cosas son un poquito nuevas e inmediatamente dicen: “-ah, es esto, es aquello”- No se abren a lo nuevo, porque la seguridad primitiva es justamente moverse en lo conocido. Hay un viejo dicho: “acercarse a lo desconocido por lo más desconocido”. Es un dicho de los alquimistas. Siempre tratamos lo desconocido con la mente ordinaria, reduciendo todo a lo conocido, es como la naturaleza cuando ha creado un vacío e inmediatamente quiere llenar este vacío, aborrece el “horror vacui”, el horror del vacío. Esto es muy importante para que crezca mi saber y que pueda perder con el tiempo este miedo. Aquí viene otro factor de no reducirlo, porque la mente es una gran reducidor, reduce siempre a lo conocido a sus carriles de pensamiento, a los senderos que uno cruza. No se si algunos recuerdan un diagrama que pone Nicoll en su primer tomo al final de todos esos capítulos sobre la consideración interior. Ahí muestra una clase de selva y algunos pocos senderos en esta selva. Esa selva es como nuestro cerebro donde hay, no sé, trillones de células cerebrales y sin embargo uno siempre va por el mismo sendero, como los indígenas que tienen dos o tres senderos, ahí cruzan y no se les ocurre que puedan existir otros senderos. Así estamos también, por eso es tan fácil llevar al hombre…Así se dirige el rebaño. No hacemos uso de nuevos senderos. La ciencia, la alta tecnología ha descubierto cosas fenomenales con las computadoras y siempre salen cosas más chicas, más inteligentes… en las cuales todavía se pueden poner muchas cosas sobre una cosa de muy poco tamaño y esto está creciendo enormemente.
Eso ya es de lo conocido hacia lo conocido. Uno necesita para todo esto que mi corazón participe en el conocimiento, en el saber. Hay un viejo dicho donde el conocimiento, el saber se vuelve profundo y toma sin quererlo al corazón como su compañero es de un viejo maestro hindu. Eso no lo hago, me quedo con esta parte y muy poco tomo en cuenta mi corazón como símbolo de las emociones verdaderas, no de las emociones negativas o sensaciones, porque en realidad son sensaciones. Esta participación emocional es muy importante para mi saber, así toda la calidad puede ser diferente y se puede llegar a esto que antiguamente se ha llamado: La Inteligencia del Corazón. Es un símbolo, no es algo que se puede tomar tan concretamente. Cuando en el siglo pasado había un gran cirujano Beer, que ha preguntado –con el racionalismo del siglo XIX- dónde está el alma? Debe estar en la sangre. Entonces el famoso Beer ha puesto una sonda en un chancho y ha sacado la sangre, ha dejado fluir hasta afuera, pero no ha descubierto el alma hasta hoy. La idea de no llegar a algo simbólico, a algo más fino, transcendente. Así se puede acercarse más al Gran Conocimiento, y más alto voy, o más analógico voy todo va a estar más unido. Me quedo en el saber ordinario sin que participe mi ser, tengo una enciclopedia, ahí está esto, está aquello, etc, pero no llego de la cantidad a la calidad, no llego de lo horizontal a la vertical, a algo más integral. Por ejemplo: analogía, es una palabra, símbolo, analogía, pero siempre está correspondiendo a algo, todo corresponde a todo como una ley de analogía universal. El símbolo es junto, es multivalente, tiene muchos valores en sí, si la emoción puede sentir esto y conectarse con la mente para comprender la realidad, para comprender los símbolos y los mitos, todo en su mensaje original, yo nunca lo he encontrado excepto en Gurdjieff, esta atribución de los mitos al centro emocional superior, lenguaje para el centro emocional superior, y los símbolos, al centro intelectual superior.
En cierto momento hay que hacer, si no lo han hecho aun, el salto hacia esto, dar el salto y sentir lo que me da una idea y conectarla con algo del asombro. Fíjense como estamos acá que no nos asombra nada, nada nuevo, es justamente mi mente ordinaria, mi saber ordinario, por un instante puedo algo: ¡ah, fantástico, bárbaro…! Pero después de diez minutos o el próximo día, ya no es bárbaro ni maravilloso ni nada porque ya me he acostumbrado y ya está asentado en una parte de mis asociaciones, el desarrollo de mis asociaciones. Así uno envejece, envejecer en el sentido también de mi mente que envejece, los mismos carriles, y que define en lugar de preguntarse y no mantiene en sí esta perspectiva de la duda, de lo que hemos hablado de : los ríos no son los ríos y la montaña no es la montaña.
Así vivo, cómodamente, menos cómodamente, según la suerte que me toca en esta ronda, según el destino me ha reservado un karma fácil en esta vida, pero no excluye que en la próxima vida tal vez el karma sea muy diferente, entonces es prepararse para una mejor situación, tanto en el saber como en el ser.
Hay un juicio final, pero no en esta forma fantástica, medieval de todas esas torturas, sino cuando uno mismo descubre todas las cosas que están en uno que uno no quiere ver, que uno esconde bajo una máscara social y solamente a veces, cuando no se controla, se sale la máscara, se pierde a chorros, se derrite y uno tiene ojos para ver, lo puede ver, es importante que el hombre también se enfrente con su saber a esta parte, la parte de la sombra, la parte oscura y sobre todo en estas latitudes donde la educación ha influido por la iglesia, con cierta hipocresía, mentir al mundo y mentir incluyéndome a mi mismo; eso va en todos los grados hasta en los jesuitas. Esto ya es conocido y es una falta de honestidad. El verdadero saber sobre sí mismo necesita una honestidad. El desarrollo solamente es posible cuando dejo en cierto momento de mentirme. Uno siempre piensa que puede salirse con la suya, pero en inglés, en la Biblia dice “God is not mocket”, a Dios no se le puede burlar, trampear. Uno piensa que sí, que con su inteligencia humana puede engañar hasta a Dios, y la sinceridad sin arrepentirse realmente, sin remordimiento puede desarrollarse y llegar hasta Dios, pero evidentemente no es así. Naturalmente las grandes instituciones tienen que asegurar que eso no tenga importancia, casi lo garantizan, pero esa garantía es ficticia. La única garantía es que pueda llegar a mi verdadera esencia y eso es muy difícil si no soy sincero y honesto y vivo con esta máscara, y vivo una vida paralela entre mi vida y el Trabajo, entonces se forma una clase de doble cristalización en uno, que el lado indiferente y casi hostil hacia el Trabajo se desarrolla también, y la parte que está en el Trabajo, también, pero las dos no se unen. En el Cuarto Camino Ouspensky habla de la doble cristalización, eso es muy importante, entonces el saber y el ser necesitan sinceramiento, donde dejo estas mentiras a mi mismo y uso mi máscara solamente para competir en el mundo. Necesito el crecimiento del saber en el sentido del saber no solamente enciclopédico, sino el saber de mi mismo, tiene que ser un saber no un vago sentimiento: sí, tengo también emociones negativas. Es un saber exactamente y eso lo evito, porque no quiero pagar el precio de visitar realmente el interior de mi tierra y comenzar a rectificar. Es como hago un poquito por encima de la mesa y por debajo de la mesa es un poco tabú como el sexo antes en el siglo pasado. Y mientras no hay una verdadera búsqueda no hay un desarrollo real. Confundo el desarrollo con un cierto progreso, pensando que voy a llegar de todos modos porque he leido más, comprendo más, y ya soy instructor y dirijo un grupo, etc., pero el Trabajo se hace más y más difícil. Y uno no quiere creer esto. Todos piensan que el Trabajo es difícil al principio, pero el principio es muy fácil, después es mucho más difícil. Cada pequeña cosa puede significar lo mucho que arrastro. Esa es la idea después del Juicio. De medir la pluma contra el corazón de los egipcios, es más difícil llegar a esto que mi corazón, mi mundo emocional realmente pueda mantenerse sobre la balanza, frente a una pluma.
Algunos piensan o se toman por religiosos porque están bautizados, tal vez algunos van a misa, los judíos van a la sinagoga, pero hay un viejo dicho: “vocatos at non vocatos, deus adheret”, es decir: “llamado o no llamado, Dios siempre va a estar presente”. Nos olvidamos, porque pensamos ¿qué tiene que ver Dios aquí? Estoy en mi mundo, cubierto con nubes, con egoismo, con mis intereses, mis convicciones, etc. y no me doy cuenta que si llamo, o no, ahí está siempre encima de mí, pero ¡qué difícil es celebrar esta posibilidad! Y la vida mecánica pesa más y más sobre nosotros, imagínense es un tiempo muy importante en realidad, liberarse de la psicosis de masa, es un buen tiempo para trabajar, es como ayudar a esta situación.
Yo he mirado furtivamente, la revista de La Nación, ahí dice que el último saurio ha muerto hace sesenta y cinco mil años, según los fósiles que han descubierto en la Patagonia, pero esos en realidad todos eran paquidérmicos, y ni me sobreviven los paquidermos, y cuando hayan matado al último elefante por sus colmillos y al último rinoceronte por su cuerno afrodisíaco se quedan los paquidermos psicológicos. ¿Ud. todavía tiene descendencia de estos? ¿y usted? ¿Quién más?
Una piel psicológica demasiado insensible, controlada por mis convicciones, por mi mente y la sensitividad ya es un acercamiento muy grande hacia la conciencia de sí. SENSITIVIDAD. El arte siempre ha servido para esto, el arte instrumental de música, de los maestros chinos que han pintado con pinceles de un solo pelo. ¡qué sensitividad es necesario para eso! Y sensitividad también entre nosotros.
Carlos Matchelajovic
Gur - Argentina
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|