Los huevos de pascuaEl Domingo Santo es uno de los días del
año en el que se consume más chocolates. El huevo de pascua, desde los
principios de la humanidad, fue sinónimo de fertilidad, esperanza y
renacimiento. En la mitología egipcia, el huevo alcanzó importancia
cuando el ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a
partir del huevo que lo había creado en un principio. Los hindúes
también sostenían que el mundo había nacido de un huevo. En la Edad
Media los huevos de pascua eran de gallina y de pato. Y eran
obsequiados a los niños durante las celebraciones. Los cristianos
adoptaron esa tradición y, probablemente debido a la prohibición de
comer huevos durante 46 días de penitencia (cuaresma), decretado por la
iglesia en el siglo IX, fue lo que hizo tan popular su consumo tan
pronto empezaba la Pascua. Los huevos eran guardados durante los días
prohibidos, y cuando se terminaba esta etapa de ayuno, se regalaban
unos a los otros. Para conservar y mantener frescos a los huevos se los
bañaban con una fina capa de cera líquida, creando así la costumbre de
colorearlos y decorarlos para regalárselos después. A principios
del siglo 19 ya empezaban a hacer huevos hechos de chocolate, con
regalos en su interior, por los alemanes, italianos y franceses. Las
duras prácticas de penitencia y ayuno se suavizaron con el tiempo, pero
la tradición de celebrar la Pascua comiendo y regalando huevos todavía
sobrevive.
¡Feliz Pascua para todos!La Semana Santa
también trae recuerdos culinarios. En muchos países es usual que se
preparen platos relacionados a esta fiesta religiosa. Normalmente son
platos que se adecuan a las tradicionales costumbres alimenticias de
abstinencia (vigilia). Hemos preparado algunas recetas que seguro os va
a encantar.
Selección de UnaManoAmiga
|