01:09 PM Redacción Internacional.- Olga Guillot, la Reina del Bolero, falleció hoy en Miami a causa de problemas cardiacos.
Con su muerte se apaga una época de oro en la música cubana.
"Después del cielo, Cuba, después de Cuba, Olga Guillot", escribió Agustín Lara.
Cantó con Edith Piaf y Nat King Cole ensayó sus canciones en español con ella. Fue la primera latina en cantar en el Carnegie Hall de Nueva York.
Se encontraba ingresada desde el pasado viernes en el hospital Mount Sinaí de Miami Beach, después de que se indispuso durante el velorio de Roberto Suárez, fundador de El Nuevo Herald. Fuentes allegadas a la cantante dijeron que sufrió dos infartos.
Nació en Santiago de Cuba el 9 de octubre de 1922 y se mudó a La Habana en su adolescencia. Allí formó el Dúo Hermanitas Guillot con su hermana Ana Luisa.
El músico cubano Facundo Rivero descubrió el talento de Olga y la ayudó a hacer su debut como solista en 1945 en el conocido Zombi Club de La Habana. Luego cantó durante temporadas en los cabarets Sans Souci, en Montmartre y en Tropicana.
En la década del 40 fue la primera mujer cubana en cantar boleros, un género confinado a los hombres y que en la isla sólo se escuchaba en voces femeninas mexicanas: María Luisa Landín, Toña La Negra, Chela Campos.
En 1946 grabó en español Stormy Weather y la Asociación de Críticos la seleccionó "la cancionera más destacada de Cuba".
Pero su consagración llegó en 1954, con Miénteme, del compositor mexicano Chamaco Domínguez, grabada en Radio Progreso con la Orquesta de los Hermanos Castro. Sólo en Cuba vendió medio millón de copias y en México pasó semanas en los primeros lugares y de ahí al resto de América Latina.
En 1954, 1955 y 1956 ganó el premio de la Crítica Diaria de Radio y Televisión a la Mejor Voz Femenina de Cuba.
En 1958 trabajó en Europa por primera vez, con giras por Italia, Francia, Alemania y España. En el mundialmente famoso Casino de Palm Beach, en Cannes, compartió el escenario con la legendaria cantante francesa Edith Piaf.
Abandonó Cuba definitivamente en 1961 con su única hija Olga María Touzet -hija del compositor René Touzet-, rumbo a Caracas, Venezuela. En el momento de su salida era estrella invitada del show "Serenata Mulata", en el cabaret Capri de La Habana.
El compositor José Sabre Marroquín la invitó a visitar México, y vivió por más de tres décadas en el país, que consideraba su segunda patria. Televisa la contrató para hacer allí El Show de Olga Guillot, que se mantuvo por años, y de él surgió José José, su ahijado artístico.
"En Cuba silenciaron mis boleros, quemaron mis programas de radio y televisión, como si no hubiera existido nunca", declaró en entrevista hace dos años. "Me duele mucho".
Volvió a Europa, viajó por América Latina, Asia, Israel…En 1963, la Academia de Artes John F. Kennedy de Hollywood le concedió el premio Golden Palm a la Mejor Bolerista Latinoamericana. El 31 de octubre de 1964 protagonizó una histórica función en el Carnegie Hall.
En las últimas tres décadas vivió entre México y su apartamento de Miami Beach.
Olga Guillot trabajó en 16 películas y grabó más de 50 albumes. Sus canciones más conocidas son "La Noche Alegre", "Campanita de Cristal", "Lágrimas Negras", "Bravo", "Se Acabó", "Qué Sabes Tú", "La Mujer que te Ama", destacó el site cafefuerte.com.
Deja inédita una autobiografía que calificó de "tranquila, bonita, es la vida mía, no hay escándalo, no hay chismes de artistas", y cuya aguardada publicación fue postergando año tras año.
Aunque no llegó a publicar en vida sus memorias, aclaró cómo quería ser recordada: "como la mujer que le cantó al amor".