Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

EL MUNDO DE VAINICA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► MUNDO DE VAINICA 
 ►LOS MENSAJES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►BIENVENIDOS 
 ►ME PRESENTO AL GRUPO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► NORMAS DEL GRUPO 
 ☆♥☼☆♥☼☆♥☼☆♥☼ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►TU CUMPLEAÑOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►FONDOS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►SEPARADORES VARIADOS 
 ►SEPARADORES 
 ► SEPARADORAS 
 *-»¦«-·´¯`*≈☆≈*´¯`·-»¦«-* 
 ¨*:··:*¨ ๑۩๑¨*:··:*¨ 
 ►RINCÓN ESPIRITUAL 
 ► LITURGIA DE LAS HORAS 
 ►LOS SALMOS 
 ►LLENA DE GRACIA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►REFLEXIONES Y POEMAS 
 ► EL CANCIONERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ► ARTES , LABORES Y PERSONAJES 
 ► ¿SABÍAS QUE? 
 ►RINCÓN LITERARIO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►Imágenes Y Gifs 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►RINCÓN DE HUMOR 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►EL REFRANERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►JUEGOS Y PASATIEMPOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►GRUPOS UNIDOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►POEMAS Mª FUENTES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►FIRMAS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►GIFS NAVIDAD 
 ►FONDOS NAVIDAD 
 ►Separadores Navidad 
 Separador Navideños 
 ◄♥►◄♥►◄♥►◄♥► 
 ★☆★☆★☆★☆★ 
 ✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿ 
 !!❀! MIS FIRMAS ❀!! 
 =。。。◕‿◕。。。=。◕‿◕。。。= 
 ི.¸¸..✿.¸¸.ི♥ྀ.¸¸..✿..¸¸.ི 
 *””*ƹӝʒ *””* ƹӝʒ*””* 
 ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ 
 ₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ 
 ♣.:*¨ ¨*·.♣.·:*¨ ¨*:.♣.:*¨ ¨*:.♣ 
 ❀.:::❤:::.✿.::::❤:::.❀ 
 ≈☼≈≈☼≈≈☼≈≈☼≈ 
 ♬♣仓✿♬♣仓✿♬♣仓✿ 
 ☂ <^> ☂ <^>☂ <^> ☂ 
 ☾☁☼★ˆ◡ˆ★☾☁☼ 
 •·. •·. •·. •·. •·.•·. •·. •·. •·. 
 ♣♥*♥♣♥ ♪ ♫ ♪ ♣♥*♥♣♥ 
 
 
  Outils
 
General: LAS TÉMPORAS
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: VAINICA  (message original) Envoyé: 11/11/2010 15:12
   
   
 
 
 
 
 
 

       

LAS TÉMPORAS

La sabiduría popular, así como las tradiciones de signo agrícola-
 
ganadero, nos ofrecen una festividad, que hace tan solo unos años, estaba
 presente en la vida de los pueblos europeos y españoles. Por esa razón,
 he querido rescatar de mi archivo, la festividad de LAS TEMPORAS,
quizás como reflexión, también de agradecimiento.

Las témporas, en la Iglesia Católica, son los breves ciclos litúrgicos,

correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año,
consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia. En su origen,
el objeto de las témporas era dedicar un tiempo a dar gracias a Dios por los
 beneficios recibidos de la tierra y a pedirle su bendición sobre las siembras
para que produjeran cosechas abundantes. Tratándose de una
 institución que afecta a toda la comunidad cristiana, ese tiempo se
 organizó hasta convertirse en un conjunto de celebraciones litúrgicas,
con sus formularios propios. Desde el principio la celebración de las
 témporas suponía actos penitenciales colectivos, ayuno en su sentido
 amplio particularmente, medio necesario para purificar el espíritu y para
poder ofrecer a Dios el culto confiado de la Iglesia, del modo más sincero.

 

Una fuente remota de la institución de las témporas podríamos

 encontrarla en el Antiguo Testamento. En dicho libro, el profeta Zacarías
 hace referencia a un ayuno especial que debe observarse el cuarto, quinto,
 séptimo y décimo mes; ayuno que «se tornará en gozo y regocijo
 y en festivas solemnidades» (Zacarías 8:19). Sin embargo, se tiene por
 cierto que los primeros cristianos no siguieron esa costumbre. La institución
 cristiana de las témporas aparece en Roma, quizá ya durante el siglo III,
según una hipótesis bien fundada, reemplazando los festejos paganos
 de las «ferias de la cosecha», «ferias de la vendimia» y «ferias de la siembra».
 Según otra opinión, fue el papa Siricio (384-399) quien, buscando la moderación,
 las impuso con el fin de oponerse a los ataques de Joviniano contra el
 ayuno y de librar al pueblo del ayuno continuo que pretendían introducir
 algunos. A semejanza de las fiestas agrícolas paganas, al principio las
témporas no correspondían a una semana determinada dentro del ciclo litúrgico;
 se celebraban independientemente, conforme al curso natural de las
 cosechas y de las siembras, más o menos variable en cada región. Con
 la difusión del rito romano, las témporas se propagaron por toda la liturgia
 de Occidente; los ritos orientales las desconocen.
 Las más antiguas témporas son las de septiembre, diciembre y las que
 se llamaban del cuarto mes y después témporas de Pentecostés por
 celebrarse durante la octava de esa festividad.
         

(Manuel J. Ibáñez Ferriol )

 
 
 

 

 

 

*Fondo  por Vainica*
 
  
 


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: masove4 Envoyé: 11/11/2010 17:01
 
 
ASI ES VAINICA, SE HAN PERDIDO
ESTAS TRADICIONES.
 



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés