Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL MUNDO DE VAINICA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► MUNDO DE VAINICA 
 ►LOS MENSAJES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►BIENVENIDOS 
 ►ME PRESENTO AL GRUPO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► NORMAS DEL GRUPO 
 ☆♥☼☆♥☼☆♥☼☆♥☼ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►TU CUMPLEAÑOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►FONDOS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►SEPARADORES VARIADOS 
 ►SEPARADORES 
 ► SEPARADORAS 
 *-»¦«-·´¯`*≈☆≈*´¯`·-»¦«-* 
 ¨*:··:*¨ ๑۩๑¨*:··:*¨ 
 ►RINCÓN ESPIRITUAL 
 ► LITURGIA DE LAS HORAS 
 ►LOS SALMOS 
 ►LLENA DE GRACIA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►REFLEXIONES Y POEMAS 
 ► EL CANCIONERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ► ARTES , LABORES Y PERSONAJES 
 ► ¿SABÍAS QUE? 
 ►RINCÓN LITERARIO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►Imágenes Y Gifs 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►RINCÓN DE HUMOR 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►EL REFRANERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►JUEGOS Y PASATIEMPOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►GRUPOS UNIDOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►POEMAS Mª FUENTES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►FIRMAS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►GIFS NAVIDAD 
 ►FONDOS NAVIDAD 
 ►Separadores Navidad 
 Separador Navideños 
 ◄♥►◄♥►◄♥►◄♥► 
 ★☆★☆★☆★☆★ 
 ✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿ 
 !!❀! MIS FIRMAS ❀!! 
 =。。。◕‿◕。。。=。◕‿◕。。。= 
 ི.¸¸..✿.¸¸.ི♥ྀ.¸¸..✿..¸¸.ི 
 *””*ƹӝʒ *””* ƹӝʒ*””* 
 ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ 
 ₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ 
 ♣.:*¨ ¨*·.♣.·:*¨ ¨*:.♣.:*¨ ¨*:.♣ 
 ❀.:::❤:::.✿.::::❤:::.❀ 
 ≈☼≈≈☼≈≈☼≈≈☼≈ 
 ♬♣仓✿♬♣仓✿♬♣仓✿ 
 ☂ <^> ☂ <^>☂ <^> ☂ 
 ☾☁☼★ˆ◡ˆ★☾☁☼ 
 •·. •·. •·. •·. •·.•·. •·. •·. •·. 
 ♣♥*♥♣♥ ♪ ♫ ♪ ♣♥*♥♣♥ 
 
 
  Herramientas
 
General: SABER ACEPTAR COMO ALGO NATURAL
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: VAINICA  (Mensaje original) Enviado: 02/11/2011 15:08
 
       

    

                      

SABER ACEPTAR CMO ALGO NATURAL  

El jefe de cuidados paliativos del Negrin y profesor de la

 ULPGC ofreció ayer una conferencia en el gabinete literario
 sobre '¿Qué es la muerte? Los últimos días de vida.
Morir con dignidad'.

— ¿Aceptar la muerte de un ser querido es más difícil en

 los tiempos que corren que en épocas anteriores?

— Sí, mucho más. Hablar de la muerte continúa
siendo tabú. Y esto nos hace mucho daño,
 hay que hablar abiertamente sobre ello.
 ni se vela al difunto hasta darle sepultura, se cierran
los tanatorios por la noche...
— No se equivoca. Los duelos y los velatorios han desaparecido
 y esto hace muy difícil asimilar la pérdida. Se han roto
 todas las costumbres para ayudar a asumir la muerte
de un ser querido. Existe una tanatofobia horrorosa tanto
 que se cierran por las noches. Las costumbres se mantienen
 en algunos pueblos donde aún se vela al fallecido en su
 casa y se acompaña a los familiares en el proceso.
 La modernidad ha traído diferentes formas de ver la
muerte. El día del fallecimiento se permite cualquier tipo
de actitud pero, al día siguiente, como dicen muchos,
 la vida prosigue y está prohibido llorar, expresar tristeza,
hablar del ser querido fallecido. Hay que reponerse y ser fuerte.
 Esto es absurdo; el proceso del duelo hay que desarrollarlo.
— ¿Se podría decir que llorar, el luto y el duelo tiene mala prensa?
— Indiscutiblemente. Vivimos en un mundo más agresivo,
en una sociedad de triunfadores en el que está prohibido
 llorar, tener dolor. Los valores que priman son el culto
 al dinero, la juventud, la belleza donde los viejos y la
muerte no tienen cabida.
Las personas cuando pierden a un ser querido se sienten solas,
 muy solas con su dolor porque no se les permite expresarse,
está mal visto.
Esta actitud tan moderna está creando un problema de
salud pública muy grave que saldrá muy pronto a la luz.
El luto y el velatorio es un derecho público a demostrar
 la tristeza; es una costumbre milenaria, como cantar o beber..
 Como dice Manuel Machado: «Cantando la pena, la pena se olvida».
— ¿Quiere decir que no realizar el proceso del duelo
 puede llegar a hacer enfermar a una persona?
— Sin lugar a dudas. El 20% de las consultas psiquiátricas
es de personas que atraviesan un duelo.
No llorar a los muertos crea enfermedades psicológicas y
 físicas. Una encuesta que he realizado a 6.783 médicos
de toda España, un 32% de los profesionales, concluye
que ven problemas físicos y mentales en un 97% de las
 personas que atraviesan un duelo, frecuentemente
 en un 55,25%, ocasionalmente en un 41,39%, nunca en un
 3,33% y no sabe o no contesta en un 0,01%. Por eso
 vamos a poner en marcha una investigación para analizar
 los problemas de salud de los dolientes con una beca Funcis.
— ¿Qué concepto tiene usted de la muerte?
— La muerte es el precio que paga todo ser unicelular
desde el mismo momento que nace.
El hecho de que los médicos la vean como un fracaso profesional,
 aunque forme parte de la vida, no la hace irreal.
Soy partidario de morir en casa, con tus recuerdos, tu
familia y no en una cama de hospital. El servicio tiene
ahora tres unidades ayudando en los domicilios.
— ¿Por qué los médicos no aceptan la muerte como
algo natural? ¿Les falta humanizarse?
— Hay un instinto de querer ayudar a los demás pero
también, una soberbia y prepotencia en la medicina, un delirio
 de inmortalidad en el cuidado del paciente ajeno a la realidad.
 La inmortalidad no existe. El hecho de que la medicina
 haya avanzado de una manera tan importante, ha hecho
 que tengamos menos interés por las personas que no
podemos curar. No son menos humanos pero sí deberían
 humanizarse un poco más.
— Llama la atención que la muerte no sea una asignatura
 obligatoria en la carrera de Medicina.
— Sólo hay cuatro universidades españolas, entre ellas
 la ULPGC, que imparte la asignatura de cuidados
 paliativos. Es curioso que los médicos tratemos la
 muerte sólo en Medicina Forense.
La asignatura que imparto en la ULPGC es de las
 mejores evaluadas por los estudiantes. Quizás sea porque
 reviven su instinto vocacional.
— ¿Cómo deben ser los últimos días de vida?
— A medida que se acerca el final, los profesionales
 tenemos menos protagonismo y más los familiares,
 pero no dejamos de ayudarles. Ellos tienen necesidad de
 estar presentes. Por eso potenciamos que se produzca en
 sus casas, en un sitio hermoso, sin el estrépito de una
 maquina, en un acto consciente, con esperanza y
 tranquilidad de morir dignamente, sin dolor.

— Corríjame si me equivoco. Ya no se ven personas vestidas de luto,
 
****
 (Texto de la red) 
 
 
 
 
 
 
 

           

 

*Fondo por Vainica





Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: masove4 Enviado: 05/11/2011 15:12
 
 
El luto y el velatorio es un derecho público a demostrar
la tristeza; es una costumbre milenaria, como cantar o beber..
Como dice Manuel Machado: «Cantando la pena, la pena se olvida».
------------------------
GRSCIAS POR COMPARTIR


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados