Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL MUNDO DE VAINICA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► MUNDO DE VAINICA 
 ►LOS MENSAJES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►BIENVENIDOS 
 ►ME PRESENTO AL GRUPO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► NORMAS DEL GRUPO 
 ☆♥☼☆♥☼☆♥☼☆♥☼ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►TU CUMPLEAÑOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►FONDOS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►SEPARADORES VARIADOS 
 ►SEPARADORES 
 ► SEPARADORAS 
 *-»¦«-·´¯`*≈☆≈*´¯`·-»¦«-* 
 ¨*:··:*¨ ๑۩๑¨*:··:*¨ 
 ►RINCÓN ESPIRITUAL 
 ► LITURGIA DE LAS HORAS 
 ►LOS SALMOS 
 ►LLENA DE GRACIA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►REFLEXIONES Y POEMAS 
 ► EL CANCIONERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ► ARTES , LABORES Y PERSONAJES 
 ► ¿SABÍAS QUE? 
 ►RINCÓN LITERARIO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►Imágenes Y Gifs 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►RINCÓN DE HUMOR 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►EL REFRANERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►JUEGOS Y PASATIEMPOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►GRUPOS UNIDOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►POEMAS Mª FUENTES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►FIRMAS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►GIFS NAVIDAD 
 ►FONDOS NAVIDAD 
 ►Separadores Navidad 
 Separador Navideños 
 ◄♥►◄♥►◄♥►◄♥► 
 ★☆★☆★☆★☆★ 
 ✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿ 
 !!❀! MIS FIRMAS ❀!! 
 =。。。◕‿◕。。。=。◕‿◕。。。= 
 ི.¸¸..✿.¸¸.ི♥ྀ.¸¸..✿..¸¸.ི 
 *””*ƹӝʒ *””* ƹӝʒ*””* 
 ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ 
 ₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ 
 ♣.:*¨ ¨*·.♣.·:*¨ ¨*:.♣.:*¨ ¨*:.♣ 
 ❀.:::❤:::.✿.::::❤:::.❀ 
 ≈☼≈≈☼≈≈☼≈≈☼≈ 
 ♬♣仓✿♬♣仓✿♬♣仓✿ 
 ☂ <^> ☂ <^>☂ <^> ☂ 
 ☾☁☼★ˆ◡ˆ★☾☁☼ 
 •·. •·. •·. •·. •·.•·. •·. •·. •·. 
 ♣♥*♥♣♥ ♪ ♫ ♪ ♣♥*♥♣♥ 
 
 
  Herramientas
 
General: MERCADERES EN EL TEMPLO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Sariasm  (Mensaje original) Enviado: 11/03/2012 20:54



MERCADERES EN EL TEMPLO

Los evangelios relacionan la muerte de Jesús con el Templo, más concretamente con la EXPULSIÓN DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO, texto del domingo 3º de Cuaresma

Este hecho se consideró siempre tan importante que lo relatan los cuatro evangelistas. Los Sinópticos lo colocan al final sus evangelios, como preludio de la Pasión. Marcos y Lucas constatan expresamente:desde entonces (jefes de sacerdotes y escribas) buscaban ocasión para matarlo”.

Juan lo sugiere igualmente al decir: “voy a destruir este templo, aunque se refería a su cuerpo”. También Juan fecha el suceso de los mercaderes del templo “cerca de la Pascua”, aunque lo sitúa casi al comienzo de su evangelio, como índice o resumen del mensaje de Jesús. De este modo toda la vida de Jesús queda en la perspectiva de “su hora” definitiva, y con las mismas referencias al misterio pascual.

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén.

Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas,

y a los cambistas sentados;

y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo…;

y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas;

y a los que vendían palomas les dijo:

“Quitad esto de aquí;

no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre”.

No deja de causar cierta extrañeza este proceder violento de Jesús, el “manso y humilde de corazón”. El Templo era la institución cultual que relacionaba al pueblo judío con Dios mediante el sacrificio ritual de animales. La vida de Israel giraba en torno al Templo y al compás de las fiestas religiosas. Una Ley teocéntrica y minuciosa precisaba la estructura del templo y el ritual del sacrificio. La misma moneda para la compraventa de animales debía ser “pura”, acuñada por el Templo.

Se comprende esto mejor si se recuerda la estructura del templo: el núcleo central era el “sancta sanctorum”; en torno al “santísimo” estaba el atrio de los sacerdotes; luego el de los israelitas (judíos mayores de 12 años, sin defecto físico ni impureza: el defectuoso no tiene la bendición de Dios; si la tuviera no sería defectuoso; y si no tiene la bendición de Dios, no es digno de presentar la ofrenda); luego está el atrio de las mujeres (judías); y por último, en torno al templo, el atrio de los gentiles, todos. En éste último atrio se vendían animales para el sacrificio, y se cambiaba dinero de otras tierras por dinero ‘puro’.

En principio este mercadeo no parecía tan incorrecto. Lo exigía hasta cierto punto la misma estructura legal. (Recuérdese el “mercadeo” de objetos religiosos en torno a nuestros grandes santuarios). El fallo estaba en el fariseísmo, en vaciar el culto del verdadero sentido humano y religioso.

Juan presenta a Jesús enfrentado a este sistema cultual judío. El relato, hábilmente elaborado, está salpicado y reforzado con referencias o alusiones bíblicas. “Mi casa será casa de oración para todos los pueblos” (Is. 56,1-7). Lo que Dios quiere es que se atienda al prójimo necesitado, sea judío o extranjero, hombre o mujer, sano o enfermo. Vosotros, en cambio ‘Robáis, matáis, oprimís…y venís a la casa de Yahvé diciendo: ¡Estamos seguros, somos el pueblo elegido: de este modo convertís de hecho la casa de Yahvé en cueva de bandidos’ (Jer. 7,1-11).

Ante estos abusos, el profeta Zacarías vaticina que en los tiempos mesiánicos ya no habrá cosas sagradas y profanas, porque Dios lo llenará todo, y entonces todo será sagrado. El mundo entero será sagrado. Una persona no será santa porque venga a rezar al templo, sino que su santidad se hará presente en la vida ordinaria (Zac.14,21).

Jesús muestra con su actitud que el tiempo mesiánico ha llegado. Él es el Mesías, autorizado para impedir—en nombre de Dios, su Padre—un culto vacío de contenido; “no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre”.

Reacciones ante la actitud de Jesús

Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.» La muerte de Jesús y su relación con el templo estaba ya vaticinada (Sal. 69,9-10).

Los judíos le preguntaron: “¿Qué signos nos muestras para obrar así?” Jesús contestó:“Destruid este templo, y en tres días lo levantaré…; pero él hablaba del templo de su cuerpo”.

Muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía.

Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.

Este final nos da la perspectiva desde la que podemos interpretar el significado del gesto de Jesús.

Conclusión

En el año 70 se cumple la profecía del Jesús. El general romano Tito arrasa Jerusalén, no quedando del templo de Jerusalén “piedra sobre piedra”. Unos 28 años más tarde, Juan describe la nueva Jerusalén del Reino de Dios, en la que el Templo ha desaparecido definitivamente: No vi en ella templo alguno, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo. La ciudad no necesita que la ilumine el sol ni la luna, porque la ilumina la gloria de Dios, y su lámpara es el Cordero. A su luz caminarán las naciones… (Apoc. 21,22-23)

*Fondo por Vainica*



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: semíramis17 Enviado: 11/03/2012 21:49
Los judios le salieron al paso y le preguntaron:
"¿Que señal nos ofreces como prueba de tu autoridad?" (Juan 2,18)
 
Las  señales que jesús ofrece son: dedicarse  a curar y a devolver la dignidad a las personas antes que cumplir el precepto del sábado o cualquier ley, tocar leprosos, lavar pies, acoger a todos a su mesa...pasar haciendo el bien.
 
¿Son las mismas señales que ofrecen al mundo quienes nos consideramos sus seguidoras y seguidores?...
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: masove4 Enviado: 12/03/2012 12:35
  SEÑOR......LIMPIA TAMBIEN NUESTROS CORAZONES PARA QUE SEAMOS UN TEMPLO DIGNO DE TI......
 
+++++++++++++++++++++++++


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados