Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL MUNDO DE VAINICA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► MUNDO DE VAINICA 
 ►LOS MENSAJES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►BIENVENIDOS 
 ►ME PRESENTO AL GRUPO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► NORMAS DEL GRUPO 
 ☆♥☼☆♥☼☆♥☼☆♥☼ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►TU CUMPLEAÑOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►FONDOS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►SEPARADORES VARIADOS 
 ►SEPARADORES 
 ► SEPARADORAS 
 *-»¦«-·´¯`*≈☆≈*´¯`·-»¦«-* 
 ¨*:··:*¨ ๑۩๑¨*:··:*¨ 
 ►RINCÓN ESPIRITUAL 
 ► LITURGIA DE LAS HORAS 
 ►LOS SALMOS 
 ►LLENA DE GRACIA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►REFLEXIONES Y POEMAS 
 ► EL CANCIONERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ► ARTES , LABORES Y PERSONAJES 
 ► ¿SABÍAS QUE? 
 ►RINCÓN LITERARIO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►Imágenes Y Gifs 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►RINCÓN DE HUMOR 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►EL REFRANERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►JUEGOS Y PASATIEMPOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►GRUPOS UNIDOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►POEMAS Mª FUENTES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►FIRMAS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►GIFS NAVIDAD 
 ►FONDOS NAVIDAD 
 ►Separadores Navidad 
 Separador Navideños 
 ◄♥►◄♥►◄♥►◄♥► 
 ★☆★☆★☆★☆★ 
 ✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿ 
 !!❀! MIS FIRMAS ❀!! 
 =。。。◕‿◕。。。=。◕‿◕。。。= 
 ི.¸¸..✿.¸¸.ི♥ྀ.¸¸..✿..¸¸.ི 
 *””*ƹӝʒ *””* ƹӝʒ*””* 
 ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ 
 ₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ 
 ♣.:*¨ ¨*·.♣.·:*¨ ¨*:.♣.:*¨ ¨*:.♣ 
 ❀.:::❤:::.✿.::::❤:::.❀ 
 ≈☼≈≈☼≈≈☼≈≈☼≈ 
 ♬♣仓✿♬♣仓✿♬♣仓✿ 
 ☂ <^> ☂ <^>☂ <^> ☂ 
 ☾☁☼★ˆ◡ˆ★☾☁☼ 
 •·. •·. •·. •·. •·.•·. •·. •·. •·. 
 ♣♥*♥♣♥ ♪ ♫ ♪ ♣♥*♥♣♥ 
 
 
  Herramientas
 
General: Fiesta de la cruz de mayo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: VAINICA  (Mensaje original) Enviado: 03/05/2012 16:51
 
 
 
                      
FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO


 
El origen de las fiestas en honor a la Santa Cruz se pierde
 en el tiempo. Religiosamente, parecen tener su origen en el
hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo
cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas
celebraciones de los romanos.

Como afirma Antonio Merino Madrid en su "Ensayo sobre fiestas

 populares", los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al
 culto de la Cruz: por un lado la Invención de la Santa Cruz,
-fiesta del 3 de mayo-, y la Exaltación, -el 14 de septiembre-.
 La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas
de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente
 hasta fines del siglo VII, a través del rito romano, la de la
 invención de la Santa Cruz si que es conmemorada desde
antiguo. En España aparece en todos los calendarios y
fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el
relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo.

La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador

 Constantino, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra
los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria
 se cree imposible a causa de la magnitud del ejército
enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo
 en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima
 de ella unas palabras, "In hoc signo vincis"
(Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz
 y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin
 dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad,
 averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo
 bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.
 Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en
busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada,
 Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró
 hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no
estaba sola. En el monte donde la tradición situaba la muerte
 de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos
y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo,
 colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e
 incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la
cruz que había sido la de Cristo.
 A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que
 Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo
que celebraran la conmemoración del día en que fue
 encontrada la Cruz.

Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda,

 pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo
 occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le
rodeó de multitud de relatos fabulosos. Pero se da la
 circunstancia de que además, la celebración de estas
 fiestas primaverales, es anterior al propio emperador
Constantino. En la Lex Romana Visigothorum, promulgada
 por Recesvinto en el año 654, y renovada por Ervigio el 681,
 se menciona esta festividad comparándola, por lo que se
refiere a su solemnidad, con las mayores del año eclesiástico.
También en el Leccionario de Silos aparece con el nombre
de dies Sanctae Crucis, siendo éste el más antiguo
 testimonio de su conmemoración en España, ya que desde
 la primera mitad del siglo VII se tiene conocimiento de la
existencia en España de reliquias de la Cruz, concretamente
en sendas iglesias de Mérida y Guadix. Finalmente, hay que
añadir que el culto a la Cruz en general es aún más antiguo,
pues sabemos que en el año 599 se celebró en la Catedral
de la Santa Cruz el II Concilio de Barcelona, lo que implica
 a su vez una advocación anterior.
 Se da, por otro lado, la circunstancia de que la supuesta Cruz
de Cristo fue robada y el emperador Heraclio en el año 614
 logró rescatarla.
 Cuenta la tradición que cuando la cruz
 volvió a Jerusalén el emperador organizó una gran comitiva
para recibir la cruz, figurando él recubierto de lujosas ropas y
 ornamentos. Ocurrió entonces que le sobrevinieron
 grandes problemas para caminar, ante lo que el arzobispo
 de Jerusalén le pidió que se despojase de tanta riqueza ya
que eso estaba en desacuerdo con la humildad de Cristo.
 Heraclio hizo esto y la comitiva pudo proseguir su traslado.
 Para evitar más robos la cruz se dividió en varios trozos.
 Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, otro quedó
 en Jerusalén y un último trozo fue hecho astillas para
 repartirlas  por diversos templos de todo el mundo, que se
llamaron "Veracruz".
 
******************
Texto de la red)
 


 
 

 
 
         
 
 

 

 

*Fondo por Vainica *





Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Petra Loles Enviado: 03/05/2012 21:13
Sea cual sea, leyenda o no, es preciosa, algo de cierto puede haber.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: semíramis17 Enviado: 03/05/2012 21:19
 
Interesante relato


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados