Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL MUNDO DE VAINICA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► MUNDO DE VAINICA 
 ►LOS MENSAJES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►BIENVENIDOS 
 ►ME PRESENTO AL GRUPO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ► NORMAS DEL GRUPO 
 ☆♥☼☆♥☼☆♥☼☆♥☼ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►TU CUMPLEAÑOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►FONDOS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►SEPARADORES VARIADOS 
 ►SEPARADORES 
 ► SEPARADORAS 
 *-»¦«-·´¯`*≈☆≈*´¯`·-»¦«-* 
 ¨*:··:*¨ ๑۩๑¨*:··:*¨ 
 ►RINCÓN ESPIRITUAL 
 ► LITURGIA DE LAS HORAS 
 ►LOS SALMOS 
 ►LLENA DE GRACIA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►REFLEXIONES Y POEMAS 
 ► EL CANCIONERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ► ARTES , LABORES Y PERSONAJES 
 ► ¿SABÍAS QUE? 
 ►RINCÓN LITERARIO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►Imágenes Y Gifs 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►RINCÓN DE HUMOR 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►EL REFRANERO 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►JUEGOS Y PASATIEMPOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ ►GRUPOS UNIDOS 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►POEMAS Mª FUENTES 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►FIRMAS VAINICA 
 ◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 ►GIFS NAVIDAD 
 ►FONDOS NAVIDAD 
 ►Separadores Navidad 
 Separador Navideños 
 ◄♥►◄♥►◄♥►◄♥► 
 ★☆★☆★☆★☆★ 
 ✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿ 
 !!❀! MIS FIRMAS ❀!! 
 =。。。◕‿◕。。。=。◕‿◕。。。= 
 ི.¸¸..✿.¸¸.ི♥ྀ.¸¸..✿..¸¸.ི 
 *””*ƹӝʒ *””* ƹӝʒ*””* 
 ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ ♣ ♦ 
 ₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ 
 ♣.:*¨ ¨*·.♣.·:*¨ ¨*:.♣.:*¨ ¨*:.♣ 
 ❀.:::❤:::.✿.::::❤:::.❀ 
 ≈☼≈≈☼≈≈☼≈≈☼≈ 
 ♬♣仓✿♬♣仓✿♬♣仓✿ 
 ☂ <^> ☂ <^>☂ <^> ☂ 
 ☾☁☼★ˆ◡ˆ★☾☁☼ 
 •·. •·. •·. •·. •·.•·. •·. •·. •·. 
 ♣♥*♥♣♥ ♪ ♫ ♪ ♣♥*♥♣♥ 
 
 
  Herramientas
 
General: Historia de las muñecas de trapo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Maru47  (Mensaje original) Enviado: 27/07/2012 02:28

Historia de las muñecas de trapo

 
 
 Enviado por Inès Dolores Molina Castro
 

 

  1. Historia de las muñecas de trapo
  2. La Muñeca de Trapo y el Desarrollo de la Creatividad
  3. Las muñecas de trapo y su relación con otros oficios
  4. Historias, cuentos, mitos y leyendas costumbristas de Venezuela, El Caribe y América, vinculadas a las muñecas de trapo
  5. Conclusiones y recomendaciones
  6. Anexos
  7. Referencias Bibliográficas

Para promover la confección de la muñeca trapo tradicional como recurso en el desarrollo de la creatividad en la narración de historias, mitoscuentos y leyendas costumbristas de Venezuela, El Caribe y América.

Introducción

Esta pequeña obra esta construida con retazos de colores, cosida, con ideas de otros tiempos, rellenas con nubes suavecitas de sueños, pintada con la magia del arcoíris y el agua bautismal de los pueblos humildes, donde no llega el cura. Pretende llenar un vacío que quedó pendiente por los que se fueron, trata de recoger palabras que se dijeron al viento y quedaron en el corazón y la memoria de una niña pobre que tuvo la dicha de una familia unida y atenta, para quienes jugar nunca fue perder el tiempo, sino al contrario,  conciencias.

Con esta historia de las muñecas de trapo, se espera impulsar una manera diferente, revolucionaria, si se quiere, de mirar la vida, lejos por un rato del ordenador, del , del plástico, de la electricidad, y colocarnos como constructores, creadores, hacedores de un objeto que en la imaginación cobra vida, nos llena de afectos y emociones positivas, que se encuadran con los valores éticos, en especial con la virtud de la laboriosidad, de donde se desprende el amor al trabajola comunicación, la vida en colectivo, la convivencia y el humanismo.

Se quiere estimular la imaginación, desarrollar un sentido de la  y la creatividad a través de lo lúdico.

Que estas líneas sirvan para tocar el corazón y hacer fluir la ternura, luego, si quieren, retomar la tradición de hacer muñecas, como una manifestación de resistencia cultural ante el consumismo y la moda.

Historia de las muñecas de trapo

Empecemos por definir qué es un trapo, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es "un pedazo de tela viejo y roto", "vestido de mujer", "capa o capote del torero". Sin embargo, cuando decimos "lo puso como un trapo", "vive a todo trapo", en nuestra América, la palabra "trapo" tiene otras connotaciones,.

En el pasado, nuestros pueblos indígenas hilaban fibras como la  de maíz, el fique, la enea, y otras plantas que eran usadas para confeccionar chinchorros, hamacas y vestimentas, también usaban cueros de animales como  y alpacas, plumas de aves, cortezas de árboles y muchas raíces que hoy no se usan. Con esos materiales las abuelas y abuelos hacían muñecas junto a susniños y niñas, pues no se trataba de darles un  sino de enseñarles los oficios necesarios para la supervivencia a través deljuego. Todas las civilizaciones del mundo hacen muñecas, especialmente en América y el Caribe, pues tenían un sentido religioso que les permitía mantener el contacto con la madre naturaleza, con la tierra, las aguas, el aire y el fuego. Las muñecas indígenas que aun se conservan son las diosas wará, de barro, oro o bronce, las de tuza y hojas de maíz, las cabezas de ahuyama, las de estropajo, las de totuma, y las de mecate.

Luego, con la invasión de los españoles se introduce la imagen de La Virgen y las telas traídas de Europa, las formas de vestir de los colonos y las muñecas con las manos, las piernas, el pecho y el rostro en papel Maché o de cerámica. Son las "marionetas", cuyo nombre proviene de una imagen de María que lanzaban desde los campanarios de las iglesias francesas y movían con  o hilos para motivar e invitar a la gente a entrar a misa.

Las muñecas españolas eran y son aun muy lujosas en su vestimenta, pues imitaban a la realeza. Siendo que los conquistadores eran gente sin  de nobleza ni poder, trataron de imitar aquí a los ricos de sus pueblos y empezaron a hacer muñecas bordadas, pero de tubos de trapos viejos y sucios lo que generó enfermedades entre los niños y niñas, además del contagios a los pueblos originarios que casi los acabó con tanta violencia como la invasión a espada y fuego, en la guerra de resistencia indígena. Entonces los españoles trajeron hombres y mujeres esclavizados desde África, quienes vinieron en contra de su voluntad y con una cultura y una tradición extraordinaria en materia de muñecas, de ellos se conservan las cabezas de piedra, las de semillas de mango de hilacha, las muñecas de rollitos, las de rostro de caracoles y de semillas, las de fibra vegetal trenzada, las de botones, las de conchas marinas y otras, que en ocasiones representan a sus deidades y fueron un consuelo ante la desgracia de la esclavitud.




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: VAINICA Enviado: 27/07/2012 12:57
 De niña hacía muñecas de trapo...
 ¡Que recuerdos tan bonitos!
 
candy dolls

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Maru47 Enviado: 27/07/2012 22:42
candy dolls

Yo no hacía pero si me gustaba jugar con ellas,
tenia una negrita con su vestido rojo con lunares blancos
que fue mi preferida.
Besos. Maru






 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados