Cuando los españoles se establecieron en México después de la caída de Tenochtitlán en 1521, tuvieron que dejar su moneda a un lado para hacer su transacciones comerciales y utilizar los Medios de Cambio Indígenas, los cuales eran:
- Mantas de algodón o "patolcuachtli".
- Cañones de plumas de ánade rellenos de polvo de oro.
- Cuentas de jade o "chalchihuitl".
- Pequeñas hachuelas o tajaderas de cobre.
- Granos de cacao utilizados por cuenta o por carga( medio más difundido que se utilizó en algunas regiones del país hasta después del siglo XIX).
Posteriormente, las necesidades de intercambio crecieron por lo que fué necesario acuñar monedas; desde aquì entonces partiremos para hacer el recorrido que describirá, cuales han sido las monedas que se han elaboraron en las diferentes e importantes épocas historicas de nuestro país.
Esta moneda tosca y de forma irregular, fue la acuñada desde la época de Felipe II hasta mediados del reinado de Felipe V. El tipo general presenta en el anverso el escudo de los dominios españoles y de los Habsburgo, con excepción de las armas de Portugal; en la leyenda el nombre del monarca reinante y el lema DEI GRATIA. En el reverso una cruz equilátera y en los cuarteles castillos y leones; al margen, la leyenda HISPANIARVM ET INDIARVM REX.
Esta moneda tiene en su anverso, el busto del rey de España y la leyenda DEI GRATIA con el nombre del monarca reinante ; en el reverso aparece el escudo coronado de León y Castilla con el escusón de los borbones sobrepuesto y flanqueado por las Columnas de Hércules y un listón con el lema PLUS VLTRA.
El tipo general de esta moneda en oro lleva en el anverso el busto del monarca, su nombre y la leyenda D.G. HISPAN. ET. IND. REX; en el reverso el escudo coronado de la casa reinante, algunas veces figura el Toisón de Oro y hay variedad en las leyendas.
La baja mundial del precio de la plata por la sobreproducción de este metal y la adopción del oro por muchos países, obligó a México a modificar su acuñación, sus monedas de plata se redujeron a 800 milésimos; quedando estos cambios en la Ley Monetaria de 1905.
Dentro de las monedas de este período, destacan algunas piezas conmemorativas que han alcanzado fama internacional gracias a su espléndida factura, rareza y diseño; entre ellas están el centenario de 50 pesos y el azteca de 20 pesos oro.
|