LA HISTORIA AL DIA...
14 DE ENERO.
===================
1559 Sube al trono de Inglaterra Isabel I tras la muerte de María la Sanguinaria. 1775 Nace el jurista Paul Johann Anselm Ritter von Feuerbach. 1850 Nace el escritor Pierre Loti. 1867 Muere el pintor Jean Auguste Dominique Ingres. 1874 Fallece el físico e inventor Johann Philipp Reis. 1898 Fallece el escritor Lewis Carrol. 1914 Gran nevada sobre Barcelona. 1921 Gran Bretaña: 927.000 parados. 1925 Nace el escritor Yukio Mishima. 1949 Muere el compositor Joaquín Turina. 1957 Fallece el actor Humphrey Bogart. 1977 Muere la escritora Anaïs Nin. 1990 43 muertos en el incendio de la discoteca Flying de Zaragoza. 1990: en EE. UU., se emite el episodio piloto de la serie de dibujos animados, Los Simpson. 1991: en Guatemala, Jorge Serrano Elías asume la presidencia. 1992: en Mongolia, el Parlamento aprueba una nueva Constitución, que establece la democracia parlamentaria y el sufragio universal. 1992: se acuerda el Acta de Nueva York II, tratado de paz entre el FMLN y el gobierno de El Salvador. 1994: en Estados Unidos, se presentan las primeras imágenes tras la misión espacial del telescopio Hubble. 1994: en Rusia, los presidentes de Rusia (Borís Yeltsin), Estados Unidos (Bill Clinton) y Ucrania (Leonid Kravchuk), firman en Moscú un acuerdo tripartito para eliminar todos los misiles nucleares estratégicos ex soviéticos. 1996: en Portugal, el socialista Jorge Sampaio es elegido presidente de la República. 1997: José María Gil-Robles es elegido presidente del Parlamento Europeo. 2006: en España, la infanta Leonor de Borbón es bautizada. 2011: en Túnez una serie de protestas y disturbios obligan al presidente Zine El Abidine Ben Ali a dimitir y abandona el país, refugiándose en Arabia Saudita. 2011: la empresa de transporte canaria Global emite un comunicado dando inicio a la implantación de la tarjeta sin contacto, experiencia pionera en España
============================================
=========================
================
FRAY JUAN DE ZUMARRAGA.
Al español fray Juan de Zumárraga los documentos de la época lo presentan como "humanista, apóstol, hombre de gobierno y hombre de Dios". Nacido en Durango (Vizcaya) en 1475-1476, de familia noble y católica practicante, su vocación le vino del trato con los franciscanos de su tierra. Ingresó en la Provincia de la Concepción, probablemente en el convento del Abrojo (Valladolid), fundado por el reformador San Pedro Regalado, Allí obtuvo una buena formación franciscana y teológica, se ordenó sacerdote y ejerció como guardián, antes de ser nombrado definidor y provincial.
En 1527, iendo aún guardián del Abrojo, tuvo ocasión de celebrar todos los ritos de Semana Santa en presencia del emperador Carlos V, de quien recibió algunos encargos, el cual, sorprendido por su serenidad y devoción, ordenó que le dieran una abundante limosna, que fray Juan repartió enseguida a los pobres. "Por este mérito y por muchos otros" el emperador lo lo envió primero al país vasco como inquisidor para unos procesos de brujería, y en diciembre de 1527 lo presentó para primer obispo de la capital de México, con el título de "protector de los indios". Vencida su resistencia, se presentó en la nueva sede, aún no erigida canónicamente, a finales del año siguiente, al mismo tiempo que llegaba a México la primera Audiencia, marcada por el desorden, la tiranía y abusos de todo género, robos y crímenes.
Como buen franciscano, mediante la oración, la consulta del Evangelio y el estudio de la nueva realidad, pensó que su primer deber pastoral debía ser ofrecer a la nueva Iglesia mexicana una organización robusta, tratando de acercar a dos razas y culturas distintas, protegiendo y convirtiendo a unos y poniendo freno a la otra, evitando la rivalidad entre órdenes religiosas y formando un clero secular. Cuenta su primer biógrafo que "Sobrepasando los límites del ámbito estrictamente eclesiástico, con mirada penetrante, entró en el campo social y económico". Fundó algunos pequeños hospitales para los indígenas que morían por falta de asistencia (Hospital del Amor de Dios), pensó en organizar la agricultura y ganadería, casi inexistente, para alimentar a los indígenas de los poblados, creó centros de instrucción para hombres y mujeres, abrió colegios y centros educativos (Colegio San Juan de Letrán, Santa Cruz de Tlatelolco), encargó a Andrés de los Olmos que emprendiera una investigación acerca de las antigüedades mexicanas y asentó las bases para la futura Universidad de México. Claramente influido por los humanistas de Erasmo de Rotterdam, hizo traer de Europa la primera imprenta de América y escribió publicó varios libros que tuvieron gran importancia en el proceso de evangelización ("La breve y más compendiosa doctrina", Manual de adultos", etc.). Todo ello, naturalmente, con la ayuda de muchos franciscanos misioneros que vivían con él, algunos con grandes capacidades morales, intelectuales y formación universitaria.
La historia nos habla del tierno amor de fray Juan de Zumárraga por los indios convertidos, "un amor como el de un padre por sus hijos". Trabajaba, sufría por ellos y no se cansaba de servirlos. A quienes le recomendaban que no se acercara a los indios desarrapados y malolientes "porque su excelencia no es joven y está enfermo y puede hacerle daño tratar con ellos", el obispo fray Juan, con una serenidad típicamente franciscana, respondía: "Son ustedes quiénes emanan mal olor y vuestro perfume me provoca rechazo y náusea. Ustedes buscan tanto la vanidad y viven en la molicie como si no fuesen cristianos. Para mí estos indios huelen a cielo y me consuelan y me sanan. Me enseñan a soportar las asperezas de la vida y la penitencia que tengo que hacer, si quiero salvarme".
Las cosas no cambiaron hasta el 1531, con la llegada de la nueva Audiencia, presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal y marcada, al contrario que la anterior, por la virtud y rectitud. Fue precisamente ese año cuando en la tilma del indio Juan Diego quedó impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, en cuyas pupilas fotográficamente ampliadas algunos creen ver reflejado, entre otros personajes, al mismísimo obispo Juan de Zumárraga, testigo del prodigio.
====================================
==========================
============
*Fondo por Vainica*
|