|
*:·.★* FIBROMIALGIA : *:·.★* La Diferencia entre Fatiga Crónica y FM
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Roxana Tana (Missatge original) |
Enviat: 16/08/2009 18:54 |


LA DIFERENCIA ENTRE FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA
 
La
fibromialgia suele estar asociada a otra enfermedad que entró en el
catálogo descripto de los males del siglo XX hace no más de una década:
el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC).

Sin
embargo, no deben ser confundidos. Mientras que un cansancio profundo,
imparable, inconmovible es la principal característica del SFC, lo que
marca a la fibromialgia es el dolor intenso y extendido en el tiempo de
todas aquellas partes que en anatomía se denominan "blandas": tendones,
músculos, articulaciones. Con puntos del cuerpo característicos que se
ubican en la base del cuello, de la columna y de la cintura, de los
codos, de los muslos y en las nalgas.
Fatiga,
rigidez en las mañanas, problemas de sueño, dolores de cabeza,
entumecimiento de manos y pies, depresión y ansiedad so algunos de los
síntomas que comúnmente se asocian con la fibromialgia.

Por
su parte, el agotamiento extremo que caracteriza al SFC tiene la
particularidad de que no disminuye con el descanso y de que empeora con
la actividad física o mental. Y un rasgo que la diferencia de la
fibromialgia es que el SFC disminuye en al menos el 50% la capacidad
cognitiva de las personas.

A
este problema se le suman síntomas similares como el insomnio y los
dolores de músculos, articulaciones y cabeza. Quienes sufren del SFC
también pueden sentir malestar en la garganta y abdomen, intolerancia
al alcohol, tos crónica y diarrea, entre muchos otros problemas.

Al
igual que la fibromialgia, puede aparecer en personas de cualquier
edad, sexo y raza, pero predomina en las mujeres adultas, activas, con
vida profesional, autoexigentes y con altos niveles de responsabilidad.
Es por eso que, en sus inicios, a mediados de la década de los ´90, se
la conocía como la enfermedad de las "ejecutivas independientes".

Las
causas permanecen desconocidas para ambas enfermedades aunque se
investiga la posibilidad de que el origen sea viral, neurológico y
hasta genético. Los estudios recientes han mostrado que el posible
origen del Síndrome de Fatiga Crónica estaría vinculado a la
inflamación de vías en el sistema nervioso, y que esta inflamación
sería un proceso o respuesta inmunitaria.
Con
lo cual, el SFC podría, quizás, estar emparentado con los males
autoinmunes. Cosa que también se piensa es facible sea la respuesta al
origen de la fibromialgia.
Para
el tratamiento de esta última ahora se cuenta con la pregabalina, pero
en el Síndrome de Fatiga Crónica todavía se debe apuntar a aliviar los
síntomas. Las recomendaciones más habituales incluyen la combinaciones
de ciertas drogas, cambios en el estilo de vida, ejercicios suaves y
suplementos nutricionales.

El Síndrome de Fatiga Crónica o Encafalomielitis Miálgica (SFC/EM),
es una enfermedad diferente de la fibromialgia. En el SFC/EM, los virus
y los agentes tóxico-químicos parecen tener un papel muy importante.
Evidentemente una persona con dolor generalizado y trastornos del
sueño, sufrirá un agotamiento anormal, pero esta “fatiga crónica” que
acompaña a la fibromialgia es diferente del Sindrome de Fatiga Crónica.
Es importante que los enfermos sean tratados por profesionales que
sepan establecer esta diferencia pues existen matices importantes en su
enfoque de tratamiento. Cuando a los enfermos con “fatiga crónica” les
hacemos pruebas objetivas de su fatiga, de su recuperación
post-esfuerzo y de su fatiga cognitiva, podemos diferenciar muy bien
entre las enfermedades. Nuestras investigaciones han puesto de
manifiesto diferencias genéticas entre las formas más graves de ambas
enfermedades. Entre los enfermos se aprecia una gran
diferencia de nivel de gravedad. Y hay perfiles genéticos específicos
para los distintos SFC y de fibromialgia. Existe un factor que predice
los casos más difíciles.

¿Cuál es ese factor?

El
factor que establece la frontera son unos locus (lugar del cromosoma
donde está localizado un gen específico) genéticos que tienen siglas
diferentes a las de la población general. El mapa del genoma humano es
como un libro con muchísimas palabras y, dependiendo del título, tiene
un contenido diferente. Tanto en el caso de la fibromialgia como de la
fatiga crónica ese título es diferente sólo en los casos más graves.

¿Estas investigaciones genéticas pueden ayudar a diseñar un tratamiento personalizado para los pacientes?

Se
persigue conseguir una medicación a la carta para cada persona que
cumpla determinados criterios en estas enfermedades y que sería
ampliable a otras, pero a largo plazo, en un intervalo de 10 a 20 años.

Hablando de medicación, ¿en qué consiste el fármaco que se ensaya en este estudio multicéntrico?

"El oxibato sódico, utilizado en narcolepsia o somnolencia diurna, reduce el dolor y la fatiga"

Los
fármacos tienen distintos niveles de actividad en la fibromialgia. La
enfermedad está definida por unos puntos y existen unos rasgos o
síntomas acompañantes que pueden incidir en ella. Pues bien, este
fármaco va a buscar el perfil de la enfermedad para disminuir el dolor.
Es el oxibato sódico, un fármaco que está indicado en pacientes que
sufren narcolepsia o somnolencia diurna y que en estudios previos se ha
visto que reduce el dolor y la fatiga.

De momento, los tratamientos actuales de la fibromialgia y la fatiga crónica son sintomáticos...

Sí,
son sintomáticos, ya sean para tratar el dolor, los trastornos del
sueño, los problemas digestivos o de alimentación, cuando se presentan,
mediante fármacos antiinflamatorios que corrigen cada uno de estos.
Pero también se ha propuesto uno, la pregabalina, que tiene
características específicas para la fibromialgia. Sin embargo, debemos
comprender que la fibromialgia no es una enfermedad uniforme, sino una
entidad compleja, que afecta a diferentes órganos y con distinto grado
de afectación en cada persona. Además, no es una enfermedad lineal,
sino una patología en la que intervienen varios factores y para buscar
la solución hay que tener en cuenta a todos y cada uno de ellos.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|



Fibromialgia
y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) no sólo se confunden entre los
pacientes y la población general, sino también entre los propios
médicos. Una alta proporción de estos profesionales de edad media
finalizaron sus estudios en la década de los setenta, cuando aún no se
les enseñaban estas enfermedades. Según esta experta, «la fibromialgia
es una alteración del sistema nervioso central que se autoengaña a sí
mismo», confundiendo los estímulos que llegan desde el exterior y que
interpreta como dolor una caricia o roce.

Además,
malinterpreta ese dolor sin grados de intensidad o matices. En la parte
que le duele al enfermo no se aprecia nada a simple vista, no hay ni
inflamación ni lesión. En cambio, en el SFC, una persona tiene un
impacto -a nivel tóxico- y, a partir de ese momento, su sistema
inmunológico se altera, sufre reacciones por rutas inmunológicas no
correctas. A pesar de que en la fibromialgia el dolor es mucho más
intenso, en el SFC también está presente. Por esta razón, hay que
realizar una historia exhaustiva del dolor, para explicar bien ambas
entidades. Sus experiencias son distintas, pero llega un momento en
que, cuando están muy avanzadas, los cuadros se equiparan. Cuando son
más graves, son más difíciles de discernir, ya que ambas patologías
comparten síntomas.

A
pesar de que mucha gente piensa que es lo mismo, ya que sus síntomas
son muy parecidos la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, son
dos enfermedades diferentes.

Vamos a desglosar ambas para ver la diferencia entre ellas:

¿QUÉ ES LA FIBROMIALGIA?
La fibromialgía es una alteración que se produce en nuestro sistema
sensorial, y que provoca dolor persistente en diferentes areas de
nuestro cuerpo, como la zona cervical, espalda, zona lumbar, caderas,
articulaciones y otras zonas de las extremidades o de la cabeza.

A menudo viene acompañado de fatiga o cansancio sin haber realizado
ningún esfuerzo físico.
También produce alteraciones en el sueño.
La FIBROMIALGIA fue reconocida por la OMS (Organización Mundial de la
Salud) el año 1992.


FRECUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD
La padecen dos o tres de cada 100 personas, principalmente las mujeres.
SÍNTOMAS PRINCIPALES
Dolor
Cansancio o Agotamiento
Empeoramiento por el frío
Rigidez matutina
Transtornos del sueño
Hormigueo en las manos o las piernas
Dolor de cabeza
Dificultad de concentración y memoria a corto plazo
Ansiedad
Alteración del estado de animo
Dolor asociado a la menstruación (antecedentes)
Síntomas de sequedad ocular o bucal
Colon irritable
Urgencia miccional

CAUSAS
Todavía no son bien conocidas pero se observa a menudo que varias
situaciones favorecen la aparición en personas probablemente
predispuestas. Estas situaciones son:
- Traumatismos y cargas fisicas o emocionales severas o sostenidas,
enfermedades inflamatories crónicas, algunos procesos infecciosos
víricos, etc.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|



¿COMO SABER SI UNA PERSONA TIENE FIBROMIALGIA?
Hace falta visitar al médico, que es quien ha de establecer el
diagnóstico a partir de los síntomas y la exploración física, en la
cual se pone de manifiesto un descenso signifícativo y
generalizado de nuestro "umbral del dolor".
El médico también podrá descartar mediante análisis o radiografías
otras causas de dolor o fatiga que puedan estar presentes.
Actualmente, no existe ninguna alteración de los analisis generales o
radiografías, específíca de la Fibromialgia.

EVOLUCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD

La evolución es variable. Algunas personas tienen sintomas leves, de
corta duración y carácter intermitente, mientras que otros padecen un
dolor significativo y prolongado.
Un gran porcentaje de pacientes, tras conocer su diagnóstico y efectuar
un tratamiento adecuado, presenta una mejora significativa de los
síntomas a largo plazo.
Algunos estudios sugieren que los efectos de la FIBROMIALGIA menguan
con los años.

INFORMACION PARA LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

La FIBROMIALGIA produce siempre algún desequilibrio en el seno de la
familia. Sólo con una información detallada del proceso que se padece,
de los síntomas que produce y de cómo es debido
afrontarlos (con el consejo de un profesional), será posible disminuir
padecimientos o conflictos innecesarios, y restablecer una dinámica
familiar positiva.

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO?

El tratamiento de esta enfermedad tiene que ser individualizado en cada
caso, y dependerá de la presencia de varios síntomas que se padezcan,
de su gravedad y de las consecuencias
que provoquen. Entre las diversas medidas que han demostrado eficacia,
hay:

- Un conocimiento real de la enfermedad y de sus mecanismos
fisiopatológicos.
- La realizaciòn de ejercicio físico regularmente.

- La administración de algunos fármacos (Amitriptilina,
Ciclobenzaprina, Tramadol y otros, en función de los diferentes
síntomas).

Los anti-inflamatorios y sedantes no son demasiado eficaces.

- Electroacupuntura en las zonas dolorosas.
- Estrategias de afrontamiento (conductuales y ocupacionales).
Hace falta subrayar que los beneficios del tratamiento dependerán no
sólo de la gravedad de la enfermedad sino también de la racionalidad
del tratamiento y de su grado de desempeño.

Mientras que las formas se podrán tratar con medidas sencillas y algún
fármaco, en las más severas hace falta un abordaje multidisciplinar
(médico, físico, psicológico y ocupacional).

¿EXISTE ALGUNA PREVENCIÓN?
El abordaje de los factores de riesgo conocidos pueden ser un camino
para la reducción de la frecuencia y la intensidad de los síntomas de
esta enfermedad. Entre las medidas a tener en cuenta
hay:

- El tratamiento precoz y adecuado del dolor post-traumático,
especialmente el de origen raquideo, y de las enfermedades
inflamatorias osteoarticulares.

- El tratamiento adecuado de los trastornos del estado de ánimo.

- La detección precoz y tratamiento de los trastornos del descanso
nocturno.

- El tratamiento de las situaciones de estres prolongadas.

- La aplicación de conductos basados en el control del ritmo, así como
en manejo ergonómico de las cargas físicas y/o mentales.
¿QUE ES EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA?

El síndrome de fatiga crónica es un proceso de etiologia autoinmune
definido.

Por los criterios denominados "DE FUKUDA", en el cual destaca una
fatiga cronica invalidante superior a los seis meses de evolución y no
explicable por ninguna otra causa, junto con mialgias, debilidad,
debilidad muscular post-esfuerzo, alteraciones en el sueño, en la
concentración y en la memoria, y en el cuadro clínico es de nuevo
inicio.

FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD

La prevalencia estimada se sitúa entre los 350 y los 430 afectados por
cada cien mil habitantes,y de forma más frecuente en las mujeres, en
una relación de 7 a 3, ó de 8 a 2.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


SÍNTOMAS PRINCIPALES

Fatiga CRÓNICA de más de 6 meses de evolución .Mialgias .Debilidad
muscular. Fatiga post-esfuerzo .Dificultades de concentración y de
memoria. Trastornos del sueño. Dolor de cabeza. Febrícula, odinofagia
(dolor al tragar). Artralgies. Mareos, vértigos y caídas al suelo.
COMO SABER SI UNA PERSONA TIENE EL SÍNDROME DE FATIGA CRONICA

A través del interrogatorio medico, de la exploración física y de otras
exploraciones complementarias (de imagen y analíticas), que nos
servirán para descartar aquellas causas inductoras de fatiga CRÓNICA
cómo pueden ser enfermedades endocrinas, infecciosas, inflamatorias,
heoplásicas y psiquiátricas. Posteriormente constataremos si se cumplen
los criterios internacionales del Síndrome de Fatiga CRÓNICA, definidos
por Fukuda el año 1994.

EVOLUCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD

La evolución es hacia la cronicidad, condicionando una disfunción
severa en el campo personal, familiar y social. Son factores de mal
pronostico: una duración de la fatiga de más de cinco años; edad de
inicio superior a los 30 años; presencia de dolor; altas puntuaciones
en las escalas de fatiga.

Entre estos pacientes, más del 70% estarán afectados por un proceso
cronico y discapacitante.

INFORMACION PARA LOS FAMlLIARES DE PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Tienen que saber que es un proceso que condiciona una alteración muy
severa de la calidad de vida, y que influirá de forma evidente en todos
los campos de la persona. El profesional
de la medicina ha de informar a la familia de la naturaleza del cuadro
clínico. Y es muy importante la comprensión de los familiares para una
mejor evolución del paciente.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO?

Existen evidencias contrastadas de la mejora de los síntomas con la
terapia cognitivo-conductual y el ejercicio físico Programado. Es
importante el tratamiento sintomático del dolor con amitriptilina,
anti-inflamatorios no esteroides, paracetamol y, en casos concretos,
añadiendo gabapentina y tramadol.

Así mismo, otros síntomas como los mareos, las caídas al suelo y el
resto de manifestaciones neurovegetatives, se podrán controlar con
farmacos como fluorcortisona y minodrine, entre otros.
PREVENCIÓN


En
estos momentos, la mejor prevención es un diagnóstico correcto y
precoz. Se tienen que realizar tratamientos consensuados y con
evidencia científica, y el paciente ha de Aceptar las limitaciones de
la enfermedad con la ayuda psicológica correspondiente.

Es importante limitar
el ejercicio físico extenuante y realizar una correcta higiene del
sueño. Un punto clave en el capítulo de la prevención es evitar que el
paciente realice tratamientos no basados en
la evidencia científica.




|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|