|
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Curiosidades... ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰ El Voseo, en distintos Países ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Roxana Tana (Mensaje original) |
Enviado: 26/09/2009 02:50 |
* EL VOSEO, EN DISTINTOS PAÍSES * |
Fecha: 10.02.2009 - 11.18 Autor: rox_tana1 |
Voseo
se le llama al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el
que se hace uso del pronombre vos para dirigirse al interlocutor. Se
distinguen dos tipos de voseo: el voseo reverencial y el voseo
dialectal americano. El voseo reverencial consiste en usar el pronombre
vos para dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical
(tanto singular como plural), con conjugaciones verbales siempre en
plural. El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente
voseo, consiste en el uso pronominal o verbal de la segunda persona
plural (o alguna de sus variaciones) para dirigirse a la segunda
persona singular. El uso del voseo es muchas veces contrapuesto con el
uso del tú (tuteo).
El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la
segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos),
que se mantenía en el castellano antiguo.
Historia
En castellano antiguo, se distinguían exclusivamente dos formas de
segunda persona: tú y vos, tú se empleaba para el singular y vos para
el plural y para hablar cortésmente a una sola persona, de forma
análoga a lo que sucede en francés con tu y vous o en italiano, para
hablar afectuosamente, con vuoi.
La creación de pronombres para el plural: vosotros, vosotras y la
aparición de pronombres de cortesía: vusted, usted (de vuestra merced),
ucencia, vuecencia, vuecelencia (vuestra excelencia), usía (vuestra
señoría), etc., hizo que el sistema de segunda persona se complicara de
tal forma que originó una serie de diferencias dialectales en todas las
regiones hispanohablantes. Al surgir "usted", "vos" se ve desplazado
hacia el lugar que ocupaba "tú". Esta tendencia a usar "usted" por
"vos" y "vos" por "tú" ya se inicia en España y con la conquista de
América el fenómeno se traslada a las colonias del continente.
En España, sin embargo, la lucha entre "vos" y "tú" se libra en favor
del restablecimiento de "tú" como trato familiar de segunda persona
(entre esposos, de padres a hijos, entre iguales en general). Esta
reestructuración de los pronombres deja fuera a "vos" que acaba
desapareciendo del español peninsular ya en el siglo XIX. En este nuevo
sistema, "usted" es el pronombre de cortesía, que expresa respeto de un
hablante hacia otro mientras que "tú" representa el trato familiar.
Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por la
norma peninsular siguen la tendencia de España y eliminan el "vos" en
favor del tuteo: el norte y centro de México, las Antillas, la costa
caribeña de Colombia, buena parte de Venezuela (menos la región de
Maracaibo) y Perú. Las regiones americanas más aisladas de la norma
peninsular suelen conservar el trato de "vos" y desconocen el tuteo de
forma total o parcial: América Central, zonas del interior de Colombia
(más específicamente Antioquia, Valle y el Viejo Caldas) y de la costa
pacífica y los estados del Cono Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay,
Bolivia (en la región de los llanos orientales que incluye los
departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) y parcialmente
Chile.
El pronombre vosotros/as ya sólo se emplea en España y países de
colonización reciente (Guinea Ecuatorial, Marruecos), aunque en muchas
regiones de este país (Andalucía, Canarias) su uso se confunde con
ustedes y se escuchan expresiones como ustedes estáis, en el resto de
los países de habla española solo aparece en textos religiosos y en
algunos pocos textos oficiales, literatura o himnos.
Voseo reverencial
En el voseo reverencial se utilizaba el pronombre vos para el sujeto
(vos miráis), tornándose en os en los casos en que el pronombre cumple
la función gramatical de complemento (os mentiría, os veo). Sin
embargo, en los casos de complemento indirecto con presencia de
preposición, se mantenía el pronombre vos (a vos oigo). El posesivo, al
igual que la inflexión verbal, se limitaba al plural incluso ante un
solo interlocutor (vuestra hija es heredera de vuestra belleza,
señora).
El uso del voseo reverencial en la actualidad es muy raro, ciñéndose a
textos que intentan reflejar el habla de otras épocas o para referirse
a algunos grados o títulos en actos solemnes.
Voseo dialectal americano
El voseo dialectal americano, o simplemente voseo, tiene un uso
diferente al voseo antiguo: no es reverencial, sino que denota
familiaridad con el interlocutor en las regiones en las que se
practica. Existen dos tipos de voseos que se dan simultáneamente o
independientemente dependiendo de la región.
Voseo pronominal
El voseo pronominal es el uso del pronombre vos como sujeto (vos
comés), vocativo (¡Vos! Ayudame), como complemento con preposición (Te
vi a vos), y como término comparativo (Es alto como vos). En los casos
de complementos sin preposición y los pronombres átonos se utiliza te y
tu (Te está mirando a vos, ¿Viste como quedó tu auto?), y en el caso
del posesivo, se utiliza tuyo (Vos dijiste que era tuyo.)
Voseo verbal
Se llama voseo verbal a la variación en las desinencias verbales de la
segunda persona del plural para referirse a la segunda persona del
singular. Existen distintos cambios en la desinencia verbal según
razones geográficas y culturales.
Variantes
En Argentina, Uruguay, Colombia y América Central la conjugación
normalmente difiere de la de "tú" sólo en la sílaba acentuada en el
tiempo presente del modo indicativo y en el imperativo: "Tú cantas/vos
cantás", "canta tú/cantá vos". Sin embargo no se dice "vos eres", "vos
mueves" o "piensa vos". Respectivamente se dice "vos sos", "vos movés"
y "pensá vos".
La razón es que la conjugación proviene de "vosotros" y en sus orígenes
era totalmente independiente de "tú". Así, "vos sos" proviene de
"vosotros sois", "vos movés" proviene de "vosotros movéis" y "pensá
vos" proviene de "pensad vosotros". Esta coincidencia no existe en
países como Chile, donde se dice "vos soi", "vos movís" y "piensa vos";
es decir que en lugar de eliminar la "i", eliminan la "s". En el estado
Zulia en Venezuela, el voseo usado allí sí concuerda con la conjugación
de vosotros usada en España, en el Zulia sí se dice, "vos sois", "vos
movéis".
Nota: el término "tuteo" habitualmente significa tratar de "tú" o de
"vos", en contraposición a "usted". Cuando se usa "tuteo" como antónimo
de "voseo" suele ser necesario aclararlo.
En general, el voseo en Argentina, Uruguay, Colombia y Centroamérica
elimina la letra i de la conjugación verbal de segunda persona
original, el voseo en Chile enfatiza la "i" y elimina la letra "s"
final y a veces la "e", mientras que el de Zulia es fiel a la forma
original. El caso de Chile es consistente con el hecho de que los
chilenos tienden a eliminar todas las eses finales en el lenguaje
coloquial y reemplazarlas por la aspiración de la última vocal. En ese
sentido, en Chile no se escucha "vos sois" o "vos moveís", sino "vo
soi" o "vo moví".
En Argentina, Uruguay, Paraguay, y más recientemente Centroamérica, a
diferencia de otros países en los que se produce el fenómeno, el voseo
se ha vuelto en las últimas décadas parte habitual de la lengua
escrita. Más aún, el "tú" está prácticamente ausente del idioma hablado
y escrito de esos países. La Real Academia Española incluye en su
diccionario en línea exclusivamente las conjugaciones de voseo
consideradas prestigiosas en Argentina o Uruguay. Estas conjugaciones
son las utilizadas en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo por las
capas altas y medias de la sociedad y excluyen -en general- al modo
subjuntivo. De cualquier manera, sólo en Costa Rica el empleo del tuteo
se considera pedantería y es amonestado socialmente, como está
registrado en diversas fuentes lingüísticas, incluyendo el Diccionario
Panhispánico de Dudas (p. 674).
Distribución geográfica
Actualmente el voseo se ha perdido en gran parte del mundo hispano,
pero predomina en América Central, con excepción de Panamá; y en
Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay. Convive con el "tú" en el
centro de Chile, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca,
Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío de Colombia, occidente de
Venezuela, sur de México, nororiente de Bolivia, norte de Ecuador y
norte de Panamá. En España, República Dominicana, Puerto Rico y Perú,
el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. En Cuba está en
vías de desaparición su uso, sólo se percibe en la zona oriental.
Se estima que el número de personas que usan "vos" en lugar o además de "tú" es de un 30% del total de hispanohablantes.
750) this.width=750">
Países con predominancia del voseo
En azul los países con predominancia del voseo. En verde, los países donde la práctica es restringida.
En azul los países con predominancia del voseo. En verde, los países donde la práctica es restringida.
En América del Sur
1. Argentina* (voseo pronominal y verbal, prácticamente no se usa el pronombre tú)
2. Paraguay*
3. Uruguay* (voseo pronominal y verbal, aunque también es común el uso del pronombre tú junto con voseo verbal)
En América Central
1. Guatemala
2. Honduras
3. El Salvador (combinado con el tuteo)
4. Nicaragua*
5. Costa Rica*
* En Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica el voseo es
también parte habitual de la lengua estándar escrita. Sólo en Costa
Rica el empleo del tuteo se considera pedantesco y es amonestado
socialmente. En El Salvador y Honduras el voseo está desplazando con
mayor frecuencia al tuteo en los medios de comunicación y en la lengua
escrita.
Países con uso mixto de ambas formas
Los siguientes países en cambio tienen el uso en determinadas partes de su geografía:
1. Bolivia en el este (principalmente en Santa Cruz de la Sierra y Beni)
2. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, pero no es bien visto el voseo pronominal)
3. Colombia en el oeste del país (Costa Pacífica: departamentos de
Chocó, Valle del Cauca, Cauca (departamento) y Nariño) y en el centro
(principalmente en la Región paisa)
4. Ecuador en el norte, centro, y sur (por todo el país, menos costa y oriente)
5. México en el sur (principalmente en el estado de Chiapas)
6. Panamá en el oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica)
7. Venezuela en el nordoeste (principalmente en el estado de Zulia)
Países donde ya no se usa "Vos"
En los siguientes países, el uso de vos ha desaparecido por completo en
el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o
litúrgicos.
1. España
2. República Dominicana
3. Puerto Rico
4. Perú
5. Cuba*
* Está en vías de desaparición su uso, solo se percibe en la zona oriental.
Situación
El vos ha sido considerado en muchas partes como una forma incorrecta
en los países de uso mixto o en aquellos en donde no es común su uso.
De esta manera en las escuelas se enseña por ejemplo el uso del
vosotros que no se usa en el continente; paradójicamente en cambio se
deja a un lado el uso del vos que sí se usa. En años recientes, en
Argentina se ha incluido el vos junto al tú y el ustedes junto al
vosotros en los libros de texto.
Gracias en parte a la literatura contemporánea latinoamericana,
artistas y la difusión de las telenovelas, el uso del vos ha obtenido
un mayor reconocimiento, aceptándose que no es una forma incorrecta,
sino un elemento característico del español americano.
En Uruguay, Honduras y El Salvador, el vos está considerado en una
forma de tratamiento intermedia entre "tú" y "usted". En Argentina el
voseo es usado por todas las clases sociales, en obras literarias y
medios de comunicación; el tuteo es, en cambio, prácticamente
inexistente. De hecho, es común asociar el voseo directamente con este
país, por más que se utilice también en muchos otros.
En los países centroamericanos se habla con “vos”; pero en ciertos
sectores aún se escribe con “tú”. No obstante, esto está cambiando
rápidamente y, siguiendo definitivamente el modelo argentino, ahora se
encuentra el pronombre “vos” escrito incluso en publicaciones
centroamericanas de prestigio. En los últimos años en Nicaragua, el
“vos” ha tomando tanto auge que prácticamente ya desplazó al “tú” por
completo, existen muy pocos medios que todavía escriben con “tú”.
Pese a que en muchos lugares se dice "que vos cantés" o "que vos movás"
el diccionario académico sólo menciona "que vos cantes" o "que vos
muevas".
Escritores y compositores que usan el voseo en sus obras
* Miguel Angel Asturias (1899-1974) escritor y diplomático guatemalteco, Premio Nobel de Literatura en 1967.
* Tomás Carrasquilla (1858-1940), escritor colombiano de la región paisa (zona que se caracteriza por el uso del vos).
* Carlos Gardel (1890-1935), cantautor de tango. Curiosamente el tango
se ha popularizado en regiones latinoamericanas en donde el voseo es
predominante.
* Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino (país caracterizado por el amplio uso del voseo).
* Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino radicado en París.
* Ernesto Cardenal (1925- ) escritor nicaragüense contemporáneo, Premio
de la Paz del Comercio Librero Alemán (Friedenspreis des Deutschen
Buchhandels).
* Mario Benedetti escritor uruguayo, contemporáneo.
* Juanes, cantante y compositor colombiano de Medellín.
* Quino (Joaquín Salvador Lavado), en sus historietas argentinas de Mafalda.
Entretenimiento
* El título de la película argentina No sos vos, soy yo es un ejemplo de voseo.
* El grupo musical venezolano (de Maracaibo) Voz veis. Usa en su nombre
un juego de palabras pudiendo significar: "voz ves" o "tú ves". | |
|
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|