Las siguientes imágenes satelitales detallan el alcance de las
cenizas volcánicas esparcidas durante la erupción del volcán Chaitén en
Chile. El satélite GOES-10 del NOAA (Servicio Meteorológico de los Estados Unidos) tomó esta imagen el 2 de Mayo, poco tiempo después de la erupción.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
Por su parte, el satélite Terra
de la NASA obtuvo esta imagen con sus sensores MODIS el día 3 de Mayo.
Aquí se distingue con gran claridad la manera en que la columna de humo
proveniente del volcán atraviesa por completo la Patagonia argentina,
con rumbo sureste.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
Una nueva imagen satelital, tomada por el sensor MODIS del satélite
Terra el día 5 de Mayo, muestra el desplazamiento hacia el este de la
columna de cenizas volcánicas. El humo del volcán llegó hasta los 16.8
kilómetros de altura; la drástica reducción de la visibilidad motivó la
clausura de rutas y aeropuertos que estaban ubicados a varios cientos
de kilómetros de distancia del volcán Chaitén.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
A continuación les presentamos un video y algunas fotografías de la erupción, tomadas por la BBC de Londres,
que nos ayudan a comprender e interpretar la magnitud del fenómeno y
sus consecuencias. La última de las imágenes nos muestra cómo lucía la
ciudad de Esquel poco después de ser invadida por las cenizas
volcánicas.
El 6 de Mayo el volcán Chaitén entró nuevamente en erupción, lo que
obligó a las autoridades a evacuar por completo a todos quienes
permanecían aún en la pequeña localidad, incluyendo al personal de
asistencia y a los miembros de la prensa, tal como se consigna en el
video informativo de la televisión chilena que aquí reproducimos.
Por su parte, la División de Imágenes de Eventos Significativos del NOAA
obtuvo esta imagen desde el satélite GOES-10, poco después de la nueva
erupción. Se observa el notable aumento del volumen de cenizas
esparcidas y gases sulfurosos en la atmósfera.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
El 6 de Mayo, el satélite Aqua de la NASA tomó esta fotografía con
su sensor MODIS, que muestra la trayectoria de las cenizas volcánicas
generadas durante la segunda erupción. El humo se encuentra algo más al
norte, cubriendo principalmente las provincias argentinas de Chubut y
Río Negro, además del extremo sur de la provincia de Buenos Aires.
Mientras tanto, se teme que el volcán comience a emitir lava, agravando
una situación que ya es muy delicada.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
En la imagen tomada por el satélite Terra el 8 de Mayo se destaca el
aumento de la densidad del humo generado por las cenizas del volcán,
que afecta a una región cada vez más amplia y que ya se está
esparciendo sobre el Océano Atlántico. esto se confirma también en las
observaciones del satélite GOES-10 del NOAA, que vemos en la imagen
inferior, tomada el 9 de Mayo. El volcán Chaitén continúa su actividad,
y aunque ya se han detectado algunas emisiones de material
incandescente, el mayor temor de los especialistas es el eventual
colpaso estructural del volcán, que podría generar sismos de gran
violencia y poder destructivo.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
La imagen tomada por el satélite Terra el 10 de Mayo no muestra
cambios significativos en la situación. La densidad de las cenizas
comienza a disminuir hacia el este, al dispersarse en un área mayor. La
gente se mantiene a la expectativa, mientras la evacuación del lugar ha
sido casi total, forzando al abandono de la zona a un cierto número de
pobladores que se resistía a dejar sus hogares a pesar del riesgo.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
En la imagen tomada por el satélite Terra de la NASA el día 12 de
Mayo, se aprecian las cenizas volcánicas cubriendo una extensa
superficie a lo ancho de la Patagonia Argentina. También se aprecia la
reducción del volumen del material volcánico depositado en los suelos a
medida que se desplaza hacia el Este.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
En los días subsiguientes, el volumen de cenizas emitido decreció
pero a pesar de ello, el volcán Chaitén continúa activo e incluso ha
expulsado algo de lava. Una serie de movimientos sísmicos ha causado
preocupación en la zona, pero los temblores también parecen haber
disminuido por el momento. La imagen satelital tomada por el satélite
Aqua de la NASA el día 28 de mayo, muestra la columna de cenizas
volcánicas, que debido al cambio en los vientos ahora se desplaza con
rumbo noroeste, con un volumen mucho menor al que mostraba en los días
anteriores.
(Click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
Por su parte, el satélite FORMOSAT-2
de la Agencia Espacial Taiwanesa tomó esta fotografía de la ciudad de
Chaitén. Se observa que el río Blanco, que bordea a la ciudad y
desemboca en la bahía, está completamente saturado de cenizas
volcánicas. Las lluvias de los últimos días provocaron su desborde y la
pequeña ciudad -ya sin habitantes- se inundó por completo, quedando sus
calles y edificaciones cubiertas de barro y cenizas.
(click sobre la imagen satelital para verla a mayor resolución)
La inesperada erupción del volcán Chaitén tomó a todos por sorpresa,
ya que se lo consideraba un volcán inactivo. De hecho, se estima que su
última erupción tuvo lugar alrededor del año 7420 antes de Cristo. El
enorme volumen de cenizas emitidas, que se observa claramente en las
imágenes satelitales, se dispersó inicialmente en su mayor parte en
dirección este, cruzando la Cordillera de los Andes e internándose en
territorio argentino.
Una espesa capa de humo ha cubierto los cielos de la región,
impidiendo la visibilidad y provocando algunos trastornos respiratorios
en la gente de la zona. En la ciudad de Chaitén, ubicada a 1200 km al
sur de Santiago de Chile, miles de personas tuvieron que ser evacuadas
y alejadas del foco de mayor densidad de humo volcánico. Toda la
localidad adquirió un color grisáceo, a medida que las cenizas caían
sobre los edificios, calles y vehículos. Otras ciudades seriamente
afectadas fueron Futalelufú y Palena, que también han sido evacuadas.
En Argentina, la ciudad patagónica de Esquel ha sido la más afectada
por el fenómeno y se encuentra en estado de alerta.
A continuación les mostramos algunas de las fotografías recopiladas por Isaac Saint Clair,
que sirven para estimar la gravedad de la situación en la que se
encuentran los pobladores de Chaitén, Futaleufú y otras ciudades
ubicadas en un radio de varios cientos de kilómetros del volcán.
Desde aquí nos solidarizamos con todos los habitantes de la zona ante los difíciles momentos que están atravesando.