Historia
La Ciudad de Puebla fue fundada con el nombre de "Puebla de los Ángeles" el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
Siendo el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a fray Toribio de Benavente "Motolinía " para que partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
Las líneas generales de las principales controversias alrededor de la historia de la fundación se definieron durante el período colonial. Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Vetancourt y Gil González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y lo probable. Sus contribuciones fueron acomodadas, interpoladas o aceptadas cabalmente por los historiadores locales de los siglos XVII y XVIII, como Zerón Zapata, Antonio de Ochoa, Diego Bermúdez de Castro, fray Juan de Villasánchez, Pedro López de Villaseñor y el maestro indiscutido de la erudición poblana, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. En la década de 1920, al cumplirse los cuatrocientos años de la fundación, se planteó casi como un imperativo práctico el renacimiento del tema en la historiografía, que aprovecharon los hijos nativos y adoptivos de la ciudad, y en especial el erudito alemán Hugo Leicht, para tratar de resolver el problema de dónde y cómo debía conmemorarse la fundación.
Panorámica de Puebla con el volcán
Malintzin al fondo.
Historiadores más contemporáneos, como François Chevalier, Norman F. Martin y Guadalupe Albi Romero, utilizaron los resultados de esos estudios para tratar de ubicar la fundación de Puebla en el contexto de la historia social de la ciudad y de la colonia.
Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado. De esta leyenda surgió el nombre de "Puebla de los Ángeles".
La zona no era desconocida por los antiguos pobladores de México, la cual denominaban Cuetlaxcoapan, que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel" sin embargo solo existían por esa zona algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
Panorámica desde el
Fuerte de Guadalupe.
Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí se comenzó a poblar la zona, los frailes Franciscanos Toribio de Benavente "Motolonía", Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primer capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte Oeste del Río San Francisco.
Torres y cúpulas de las iglesias poblanas.
El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de Ciudad de Puebla los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla los Ángeles. En 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y, en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, este fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal.
La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto entre otros.
Gracias a la benevolencia del clima, y a su importante ubicación, la ciudad de Puebla prosperó rápidamente, tanto en lo comercial como en lo cultural. Conviertiéndose en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
Debido a la posición estratégica de Puebla, durante el virreinato, fue el centro de la actividad económica que se derivaba del comercio y transporte de mercaderías a cargo de la Nao de China, el Galeón de Manila o la Nao de las Filipinas, Puebla recibió y asimiló parte de la cultura oriental la cual todavía puede apreciarse en su cerámica destacando los jarrones, vajillas y otros ornamentos, además la región prosperó en su agricultura convirtiéndose en el granero de la Nueva España y en un importante centro gastronómico.
[editar] A partir de la Independencia de México
Después de la Independencia de México (1810), Puebla se convierte en un centro cultural importante en el que se forjará un grupo de humanistas extraordinarios; entre ellos, el que va a convertirse en el auténtico partero del alma nacional: Francisco Javier Clavijero[cita requerida]. En Puebla se imprime y difunde al plan consumador de la Independencia; es en Puebla donde reside y muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo[cita requerida]. Aquí Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma[cita requerida]. De esa generación son poblanos: Gabino Barreda y José María Lafragua. Ignacio Manuel Altamirano es rector de la máxima casa de estudios y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal[cita requerida].
Cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Intervención Francesa, cuando el 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas, comandadas por el General Ignacio Zaragoza (en los Cerros de Loreto y Guadalupe), derrotan a la armada francesa en una singular batalla.
Salón de protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, en la capital poblana.
La derrota francesa que surge con la toma de la ciudad el 2 de abril de 1867 por parte del General Porfirio Díaz, es el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano[cita requerida].
A la caída del Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez le dio el nombre de Puebla de Zaragoza, como medida de represalia al grupo conservador que dominaba la ciudad en esa época[cita requerida].
Durante el Porfiriato, la ciudad mantiene su prestigio y nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como en importante centro de desarrollo comercial, siendo en esta ciudad donde floreció la industria textil a principios del siglo XX[cita requerida].
Durante el gobierno de Porfirio Diaz, fue promovida la inmigración europea, llegando a Puebla numerosos inmigrantes, principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y Líbano[cita requerida]. Los españoles sin duda son la comunidad europea más grande en esta ciudad, la arquitectura y alguna de la gastronomía son evidentes[cita requerida]. La lengua española es la que se escucha y vinieron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia.[cita requerida]
Palacio Municipal, en el centro histórico.
Sin duda una joya iberoamericana es esta majestuosa ciudad mexicana que nos recuerda a las ciudades españolas en todos sus rincones. Hoy se puede apreciar la arquitectura francesa en la ciudad en muchos de sus edificios, también en su monumento, un regalo para la ciudad de esta comunidad, también han influenciado la gastronomía, especialmente el pan. La historia de Puebla con Francia se puede reconocer fue en la Batalla de Puebla, donde el ejército mexicano derrotó al ejército francés de Napoleon III y la mantuvo hasta 1863, cuando cayó en manos de los franceses y después en 1867 cuando vuelven a ser vencidos en la batalla del 2 de abril por los mexicanos. Los italianos se instalaron en el cercano poblado de Chipilo, a finales del siglo XIX, más de 600 venetos del norte de Italia se instalaron en esta región, dando así una arquitectura Veneta, al igual que comida como la Polenta y el dialecto "veneto" se puede escuchar en esta región[cita requerida].
La arquitectura de Chipilo es del norte de Italia y siguen costumbres y tradiciones italianas. Los alemanes se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, cuyo mejor ejemplo es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica. Durante la Segunda Guerra Mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de desendencia alemana y otros mexicanos sin linaje alemán. Anualmente se celebra Oktoberfest, que en 2005 contó con la participación de más de 4.000 poblanos, disfrutando de comida, vestimenta y música principalmente alemana, es probablemente el más grande en México después de la capital mexicana[cita requerida].
Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana, Volkswagen, se instaló en esta ciudad dándole la oportunidad a los germano-mexicanos, de trabajo así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados. Comerciantes libaneses y judíos también se encuentran es esta ciudad, los tacos árabes son una delicia gastronómica de la ciudad. Éstas son principalmente las comunidades más sobresalientes del extranjero que ya llevan generaciones en Puebla[cita requerida].
Con la llegada del siglo XX y la desigualdad social, es en esta ciudad donde los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra del régimen Porfirista. Sin embargo son delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro histórico de la ciudad; convirtiéndose así en unos de los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).[3]
Pasando la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Puebla es testigo de las profundas transformaciones sociales que acompañaron a México en el año de 1968. Perfilándose como una ciudad moderna y colonial.[4]
Es en el año de 1987 la Unesco declara al centro histórico de la Ciudad de Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad.[5]
[editar] Puebla en la actualidad
Vista hacia el sur desde el centro de la ciudad.
La ciudad de Puebla es considerada una de las ciudades más industrializadas de México. Se encuentra en una zona económicamente privilegiada, ya que se encuentra a tan solo un par de horas de la Ciudad de México. Esta bien comunicada por carreteras federales y autopistas; entre ellas las más importantes son: la autopista México-Puebla (127 km) la autopista Puebla-Orizaba, la Vía Atlixcáyotl que comunica Puebla con Atlixco, la carretera federal 129 a Teziutlán, la autopista Amozoc-Perote y el boulevard Puebla-Amozoc.
Puebla cuenta con un aeropuerto internacional localizado a 23 kilómetros al noroeste de la ciudad, en en el municipio de Huejotzingo.
Puebla es la cuarta ciudad más importante de México. En los años 90s comenzó una revolución en cuanto a la llegada inversionistas europeos y estadounidenses, lo que ha favorecido la instalación de grandes empresas multinacionales que han hecho florecer la economía.
[editar] Edificios de Puebla
La ciudad actualmente cuenta con 40 edificios entre los 40 y 130 metros y se encuentran varios construcción y en proyecto, el primer edificio de la capital se remonta en los años 50s, para ser exactos el llamado[6] de 42 metros y de 9 pisos, su construcción comenzó en 1950 y finalizo en 1952, para convertirse en el más alto de la capital hasta mediados de la década de los 80s, año en que comienza la construcción de la[7] de 45 metros hasta el último piso, con la antena da un total de 50 metros siendo y tiene 14 pisos, su construcción comenzó en 1980 y finalizo en 1981 su uso es para fines residenciales.
Entre los edificio más altos y modernos de la ciudad destacan la Torre Ejecutiva JV I y Torre Ejecutiva JV II la construcción de la primera torre comenzó en 2001 y finalizo en el 2003, y la construcción de la segunda torre finalizo en 2005 ambas con 100m de altura. La Torre Ejecutiva JV III, la más alta de Puebla con 130 m y 30 pisos. Las torres JV albergan oficinas mixtas. La[8] y finalizo en 1999 siendo esta una de las construcciones más elevedas de la ciudades desde finales de la década de los 90s hasta el 2001, año que comienza la construcción de varios edificios más altos.
Actualmente se encuentran 5 edificios en construcción[9] y en proyecto[10]
En proyecto se encuentran 8 edificios entre los cuales destacan por su altura y modernidad la Torre Fairways que medirá 167 m y tendrá 42 pisos, también la Torre Quadrom que medira 130 m y tendrá 38 pisos.