Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

EL REFUGIO DE ROXANA TANA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
  
 ♥BIENVENID@S AL REFUGIO DE ROXANA TANA♥ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 B 
 D 
 
 
  Outils
 
۰۪۪۫۫●۪۫۰ Salud, Temas Varios ۰۪۪۫۫●۪۫۰: ۰۪۪۫۫●۪۫۰Porqué se Hace una RECTOSIGNOIDEOSCOPIA ۰۪۪۫۫●۪۫۰
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Roxana Tana  (message original) Envoyé: 07/02/2010 23:26

Cáncer de colon

Cáncer de colón

Existe una enfermedad que si se diagnosticara y tratara a tiempo podría curarse en la gran mayoría de los casos.

Sin embargo, esa enfermedad mata al menos a 15 personas por día en nuestro país. Es el cáncer de colon y el recto (o colorrectal), segundo en orden de frecuencia y mortalidad en la Argentina, después del cáncer de mama y el de pulmón, respectivamente.

 En el momento del diagnóstico, al menos el 65% de los pacientes con cáncer colorrectal presentan enfermedad avanzada, con diseminación local o a distancia. Pero, y pese a la rigurosidad de su amenaza, no se trata de un riesgo suficientemente difundido entre la población.

"Así como las personas saben que tienen que cuidar su colesterol, su presión arterial o su peso, deberían comprender que ningún chequeo es completo sino incluye un examen colorrectal, después de los 50 años si no hay antecedentes familiares y a partir de los 40 si los hay", dice el doctor Ubaldo Gualdrini, de la Unidad de Proctología del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo.

Si bien la herencia es importante -cuantos más familiares directos, y más jóvenes, más riesgo, al igual que si hay patologías como poliposis o enfermedad intestinal inflamatoria-, el 75% de los casos ocurre en personas sin antecedentes familiares.

"Por eso el llamado a la detección precoz es para todos -afirma Gualdrini, coordinador de un estudio piloto de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal en el hospital Udaondo-. Los exámenes serán gratuitos, para 1500 pacientes de 50 a 75 años, que pueden retirar un kit especial para hacer un análisis de sangre oculta en materia fecal y luego, de acuerdo con los resultados, dos estudios: la rectosigmoideoscopia o la fibrocolonoscopia (ver recuadro)."

Síntomas para consultar: sangrado por vía anal; cambios en la forma habitual de evacuación (o alternancia constipación/diarrea); dolores abdominales frecuentes; anemia; pérdida de peso

 "El colon -agrega el doctor Carlos Alberto Gómez, colega de Gualdrini e integrante del equipo de Proctología- es un órgano que puede ser completamente estudiado a través de métodos endoscópicos (que ingresan al organismo por sus orificios naturales). Como está demostrado que casi el 70% de los cánceres se producen en la zona del recto y el sigma (ver infografía), la rectosigmoideoscopia es una prueba diagnóstica sencilla, que no necesita anestesia y permite revisar el colon con un aparato flexible que informa sobre los primeros 50 o 60 centímetros del órgano y debería integrar los chequeos de rutina en la población sin riesgo aumentado."

Gualdrini agrega que la pesquisa se realizará con kits especiales de determinación de sangre oculta en materia fecal que cedió a la División Proctología una compañía japonesa. Encontrar sangre que no se ve es justamente uno de los indicadores que puede despertar sospechas.

"La compañía es la Eiken Chemical -explica -, y los tests son inmunológicos. Es decir: no hace falta llevar una dieta especial durante los días de recolección, porque sólo reacciona ante hemoglobina humana.Tiene una capacidad predictiva y una validez científica que otros no."

Los médicos añaden que la pesquisa supone dos días de pruebas. Si uno de ambos da positivo, se indica una fibrocolonoscopia, un examen de todo el colon que demanda preparación especial y anestesia suave.

"Si ambos dan negativos -agrega Gómez- se realiza la rectosigmoideoscopia, que es más simple. Son pruebas complementarias, porque si existe una lesión en el intestino ésta no siempre sangra a diario y el test de detección de sangre oculta no siempre alcanza. Por eso buscamos más."

Pero la campaña de los especialistas del Udaondo no termina en las puertas del hospital. "Se formó una Red de Prevención de Cáncer de Colon en la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires -dice Gualdrini, su flamante coordinador.-El foco será la prevención en grupos de alto riesgo. Estamos armando esta red en todos los hospitales de la ciudad."

Gualdrini agregó que otro objetivo de esta Red será organizar la primera encuesta en los hospitales de Buenos Aires para estudiar aspectos epidemiológicos del cáncer colorrectal, como cantidad de casos, localización de los tumores, edades.

Cita con la salud

Para quiénes: la pesquisa de cáncer de colon está orientada a personas de 50 a 75 años, de ambos sexos, con o sin riesgo aumentado de sufrir la enfermedad.

Dónde y cuándo: podrán consultar de lunes a viernes de 9 a 14 en el Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, Avda. Caseros 2061, Buenos Aires, Planta baja, Pabellón B, Unidad de Proctología.

Cómo comunicarse: por teléfono, al (011) 4306-4641 al 49 interno 177. Proctología.

E-mail: prevencolon@yahoo.com

 "Los resultados que arroje la encuesta -agrega el proctólogo- serán muy importantes. Es sobre esa base que se establecen pesquisas de prevención. En el hospital tenemos un trabajo de investigación sobre 1510 pacientes con cáncer colorrectal y más del 60% está en el recto y el sigma: por eso estamos seguros del papel de la rectosigmoideoscopia como método preventivo: puede representar una reducción del 60% de los casos".

"Todo tumor canceroso intestinal comienza siendo un pólipo -agrega el proctólogo-, que con el tiempo se agranda y degenera. Los pólipos más peligrosos son los adenomas, que pueden tener forma plana o bien pediculada. El objetivo es detectarlos y extraerlos, y en lo posible antes de que vayan alterando su estructura celular. Eso se puede hacer a través de la fibrocolonoscopia, que es diagnóstica y a la vez terapéutica."

Y entonces, eliminados los pólipos del intestino, se puede descansar tranquilo, pero sin perder de vista la necesidad de controlarse. Las estadísticas internacionales, agregan los proctólogos, indican que solamente en un 10% de los casos los cánceres de colon se diagnostican en el estadio Duke A, que es el más precoz.

"En ese momento la posibilidad de curación supera el 90% -afirma Gómez-. Pero la mayoría de las veces descubrimos el problema mucho más avanzado, tanto que en el 21% de los casos ya existe metástasis, entonces las posibilidades de sobrevida y curación disminuyen. Nuestro objetivo es detectar la enfermedad en personas que no tengan síntomas. Lo importante es que vengan y consulten."

Por Gabriela Navarra de LA NACION

 



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés